Pub Date : 2022-12-19DOI: 10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n43-07
Lincoyan Painecura-Medina
A pesar de los procesos de asalarización y aumento de empleo no agrícola en el sector rural, la pequeña agricultura campesina subsiste en algunas regiones sureñas de Chile. En estas unidades de producción se desarrollan variadas actividades silvoagropecuarias por cuenta propia, entre ellas actividades forestales. No obstante, no siempre se poseen todos los medios y materiales para producir y vender de manera propiamente autónoma. A causa de esto, emerge una relación de dependencia entre las unidades de producción y agentes externos poseedores de los recursos demandados por los primeros. En este artículo se busca identificar y describir situaciones de dependencia económica en el trabajo forestal por cuenta propia de La Araucanía. Mediante entrevistas en profundidad a trabajadores/as forestales por cuenta propia, se observa el problema de las dependencias económicas en un empleo declarado como “independiente”. Además, se aborda la pregunta por la motivación hacia el autoempleo en dichas condiciones económicas.
{"title":"Situaciones de dependencia económica informal en el trabajo forestal por cuenta propia de La Araucanía","authors":"Lincoyan Painecura-Medina","doi":"10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n43-07","DOIUrl":"https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n43-07","url":null,"abstract":"A pesar de los procesos de asalarización y aumento de empleo no agrícola en el sector rural, la pequeña agricultura campesina subsiste en algunas regiones sureñas de Chile. En estas unidades de producción se desarrollan variadas actividades silvoagropecuarias por cuenta propia, entre ellas actividades forestales. No obstante, no siempre se poseen todos los medios y materiales para producir y vender de manera propiamente autónoma. A causa de esto, emerge una relación de dependencia entre las unidades de producción y agentes externos poseedores de los recursos demandados por los primeros. En este artículo se busca identificar y describir situaciones de dependencia económica en el trabajo forestal por cuenta propia de La Araucanía. Mediante entrevistas en profundidad a trabajadores/as forestales por cuenta propia, se observa el problema de las dependencias económicas en un empleo declarado como “independiente”. Además, se aborda la pregunta por la motivación hacia el autoempleo en dichas condiciones económicas.","PeriodicalId":39049,"journal":{"name":"Revista Austral de Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42697768","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-19DOI: 10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n43-01
Juan Felipe Espinosa C., Javier Hernandez A., Carla Fardella, E. Muñoz, Juan José Berguer
El problema de la inserción y/o consolidación de las mujeres en la ciencia ha sido muy estudiado. Sin embargo, el debate pareciera no avanzar sobre el problema de la experiencia simbólica de las mujeres en la ciencia con un menor tratamiento empírico. El presente texto, utilizando un instrumento que busca comprender si existen patrones de homofilia de género en un grupo diverso de científicos chilenos. Es decir, busca revelar si las personas que se dedican a la ciencia tienen una tendencia a mencionar a otros como sus referentes sólo si cumplen alguna condición -en este caso, de género- que sea similar a la suya. Los resultados muestran una clara tendencia en la forma en que las personas que se dedican a la ciencia evalúan la influencia de otros en función de su homofilia de género. Este factor interviniente puede estar jugando un rol clave en la reproducción de las desigualdades y asimetrías constitutivas del campo científico chileno.
{"title":"Heterofilia y Homofilia de Género en la Producción de la Ciencia de Chile","authors":"Juan Felipe Espinosa C., Javier Hernandez A., Carla Fardella, E. Muñoz, Juan José Berguer","doi":"10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n43-01","DOIUrl":"https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n43-01","url":null,"abstract":"El problema de la inserción y/o consolidación de las mujeres en la ciencia ha sido muy estudiado. Sin embargo, el debate pareciera no avanzar sobre el problema de la experiencia simbólica de las mujeres en la ciencia con un menor tratamiento empírico. El presente texto, utilizando un instrumento que busca comprender si existen patrones de homofilia de género en un grupo diverso de científicos chilenos. Es decir, busca revelar si las personas que se dedican a la ciencia tienen una tendencia a mencionar a otros como sus referentes sólo si cumplen alguna condición -en este caso, de género- que sea similar a la suya. Los resultados muestran una clara tendencia en la forma en que las personas que se dedican a la ciencia evalúan la influencia de otros en función de su homofilia de género. Este factor interviniente puede estar jugando un rol clave en la reproducción de las desigualdades y asimetrías constitutivas del campo científico chileno.","PeriodicalId":39049,"journal":{"name":"Revista Austral de Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42948355","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-19DOI: 10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n43-06
D. Mansilla
En el presente artículo se examina la documentación residual que ha sido develada a partir del levantamiento parcial del secreto de 50 años impuesto a la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (2003), segunda instancia de este tipo realizada en Chile para calificar y reparar a las personas victimizadas por la última dictadura civil militar (1973-1990). Busco dar cuenta de las relaciones, efectos y usos que ha producido (y puede llegar a producir) la modificación del campo de lo visible/invisible en relación a las personas declarantes, y la verdad oficial. Se trabajó con una metodología cualitativa centrada en el análisis de artefactos de registro presentes en las 23 carpetas de calificación de la Comisión Valech desclasificadas que conforman el corpus documental y de entrevistas realizadas a diversos actores involucrados en el levantamiento del secreto.
{"title":"Secreto, silencio, desclasificación y uso de las declaraciones de las víctimas ante la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura de Chile","authors":"D. Mansilla","doi":"10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n43-06","DOIUrl":"https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n43-06","url":null,"abstract":"En el presente artículo se examina la documentación residual que ha sido develada a partir del levantamiento parcial del secreto de 50 años impuesto a la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (2003), segunda instancia de este tipo realizada en Chile para calificar y reparar a las personas victimizadas por la última dictadura civil militar (1973-1990). Busco dar cuenta de las relaciones, efectos y usos que ha producido (y puede llegar a producir) la modificación del campo de lo visible/invisible en relación a las personas declarantes, y la verdad oficial. Se trabajó con una metodología cualitativa centrada en el análisis de artefactos de registro presentes en las 23 carpetas de calificación de la Comisión Valech desclasificadas que conforman el corpus documental y de entrevistas realizadas a diversos actores involucrados en el levantamiento del secreto.","PeriodicalId":39049,"journal":{"name":"Revista Austral de Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47233560","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-19DOI: 10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n43-14
N. Gissi B., Eduardo Andrade G.
El presente artículo tiene como propósito comprender los procesos de incorporación y arraigo de migrantes haitianos/as y dominicanos/ as residentes en Santiago de Chile, los que han llegado durante la última década, en el contexto de la movilidad Sur-Sur y en particular en América Latina y el Caribe. Presentamos resultados de una investigación cualitativa realizada entre los años 2017 y 2020, de acuerdo con dos grandes asuntos: 1) Incorporación o exclusión social; y 2) Arraigo o retorno. Se concluye que en los haitianos hay una memoria de crisis nacional, inseguridad y falta de oportunidades en su país, por lo que buscan permanecer en Chile. Sin embargo, debido a experiencias de discriminación y barreras para la incorporación se han planteado el retorno, el que aumentó en 2020-2021. En cambio, en los dominicanos hay un sentimiento de vivir un estado de transitoriedad que tiende a generar ambivalencia respecto a avecindarse o no en Chile, pese a que han vivido una mejor incorporación que los haitianos, siendo claras en el colectivo dominicano las diferencias de recursos, posibilidades de consumo y expectativas de futuro según estrato socioeconómico.
{"title":"Migración, incorporación social y arraigo: estudio comparado de haitianos/ as y dominicanos/as residentes en Santiago de Chile (2010-2021)","authors":"N. Gissi B., Eduardo Andrade G.","doi":"10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n43-14","DOIUrl":"https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n43-14","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como propósito comprender los procesos de incorporación y arraigo de migrantes haitianos/as y dominicanos/ as residentes en Santiago de Chile, los que han llegado durante la última década, en el contexto de la movilidad Sur-Sur y en particular en América Latina y el Caribe. Presentamos resultados de una investigación cualitativa realizada entre los años 2017 y 2020, de acuerdo con dos grandes asuntos: 1) Incorporación o exclusión social; y 2) Arraigo o retorno. Se concluye que en los haitianos hay una memoria de crisis nacional, inseguridad y falta de oportunidades en su país, por lo que buscan permanecer en Chile. Sin embargo, debido a experiencias de discriminación y barreras para la incorporación se han planteado el retorno, el que aumentó en 2020-2021. En cambio, en los dominicanos hay un sentimiento de vivir un estado de transitoriedad que tiende a generar ambivalencia respecto a avecindarse o no en Chile, pese a que han vivido una mejor incorporación que los haitianos, siendo claras en el colectivo dominicano las diferencias de recursos, posibilidades de consumo y expectativas de futuro según estrato socioeconómico.","PeriodicalId":39049,"journal":{"name":"Revista Austral de Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43617909","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-19DOI: 10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n43-05
Simón Sierralta, Nicole Fuenzalida-Bahamondes, C. Cornejo
El arte mural político, cuyos orígenes se vinculan al muralismo mexicano, posee una larga tradición en Chile, especialmente en su expresión actual: el arte callejero popular. Este trabajo reflexiona en clave arqueológica sobre la producción muralista que se desarrolló en la década de los ochenta, en el contexto de la lucha política contra la dictadura cívico-militar. Utilizando archivos fotográficos de la época, se plantea una estrategia de análisis de la práctica social del pintado sobre la base de criterios económicos y tecnológicos.
{"title":"Una aproximación arqueológica al muralismo de la resistencia en Chile (1984-1990)","authors":"Simón Sierralta, Nicole Fuenzalida-Bahamondes, C. Cornejo","doi":"10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n43-05","DOIUrl":"https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n43-05","url":null,"abstract":"El arte mural político, cuyos orígenes se vinculan al muralismo mexicano, posee una larga tradición en Chile, especialmente en su expresión actual: el arte callejero popular. Este trabajo reflexiona en clave arqueológica sobre la producción muralista que se desarrolló en la década de los ochenta, en el contexto de la lucha política contra la dictadura cívico-militar. Utilizando archivos fotográficos de la época, se plantea una estrategia de análisis de la práctica social del pintado sobre la base de criterios económicos y tecnológicos.","PeriodicalId":39049,"journal":{"name":"Revista Austral de Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46940759","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-19DOI: 10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n43-03
María Formoso-Silva, L. Varela-Crespo, María Belén Caballo-Villar
El artículo describe las condiciones de vida de la infancia en situación de pobreza en España desde una perspectiva multidimensional. Para ello, se realiza una aproximación a cada una de las dimensiones, componentes e indicadores de bienestar infantil a partir de datos secundarios procedentes de fuentes estadísticas e informes de entidades y organismos vinculados al estudio de la pobreza. Los resultados ponen de manifiesto que los niños con menores recursos presentan niveles de privación superiores en comparación con aquellos de mayor nivel adquisitivo. Un análisis que pone de relieve el impacto de la pobreza económica en su vida cotidiana, pero que necesita combinarse con otros indicadores que examinen el bienestar desde un enfoque multidimensional, a fin de abordar las diferentes manifestaciones de la pobreza en su complejidad. Se concluye aludiendo a la necesidad de promover políticas específicas que tengan en cuenta los derechos de la infancia.
{"title":"Condiciones de vida y pobreza multidimensional: un marco para el análisis del bienestar de la infancia en España","authors":"María Formoso-Silva, L. Varela-Crespo, María Belén Caballo-Villar","doi":"10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n43-03","DOIUrl":"https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n43-03","url":null,"abstract":"El artículo describe las condiciones de vida de la infancia en situación de pobreza en España desde una perspectiva multidimensional. Para ello, se realiza una aproximación a cada una de las dimensiones, componentes e indicadores de bienestar infantil a partir de datos secundarios procedentes de fuentes estadísticas e informes de entidades y organismos vinculados al estudio de la pobreza. Los resultados ponen de manifiesto que los niños con menores recursos presentan niveles de privación superiores en comparación con aquellos de mayor nivel adquisitivo. Un análisis que pone de relieve el impacto de la pobreza económica en su vida cotidiana, pero que necesita combinarse con otros indicadores que examinen el bienestar desde un enfoque multidimensional, a fin de abordar las diferentes manifestaciones de la pobreza en su complejidad. Se concluye aludiendo a la necesidad de promover políticas específicas que tengan en cuenta los derechos de la infancia.","PeriodicalId":39049,"journal":{"name":"Revista Austral de Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43340917","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-19DOI: 10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n43-11
Ignacio Becker-Bozo, Giorgio Boccardo
El presente artículo tiene por objetivo describir y analizar las principales características y tendencias del mercado laboral juvenil (MLJ) asalariado privado en Chile para el periodo 2010-2019. Mediante un diseño metodológico cuantitativo descriptivo se examinan, en primer lugar, las tendencias de asalarización y principales características sociodemográficas y ocupacionales para 2010-2019; y segundo, las transformaciones en la flexibilidad numérica en términos de contratos, jornadas y subcontratación laboral. La evidencia sugiere que la asalarización del MLJ se ha detenido en el sector privado, en tanto, las personas jóvenes registran salarios más bajos, se insertan en ocupaciones de servicio no calificados, pese a tener mayores credenciales, y registran una mayor flexibilidad que las personas adultas. Lo último podría estar explicado por mecanismos de segmentación laboral y el rol que el propio MLJ juega en el funcionamiento del orden económico neoliberal.
{"title":"Flexibilidad y mercado laboral juvenil en Chile: tendencias de la década 2010-2019","authors":"Ignacio Becker-Bozo, Giorgio Boccardo","doi":"10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n43-11","DOIUrl":"https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n43-11","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene por objetivo describir y analizar las principales características y tendencias del mercado laboral juvenil (MLJ) asalariado privado en Chile para el periodo 2010-2019. Mediante un diseño metodológico cuantitativo descriptivo se examinan, en primer lugar, las tendencias de asalarización y principales características sociodemográficas y ocupacionales para 2010-2019; y segundo, las transformaciones en la flexibilidad numérica en términos de contratos, jornadas y subcontratación laboral. La evidencia sugiere que la asalarización del MLJ se ha detenido en el sector privado, en tanto, las personas jóvenes registran salarios más bajos, se insertan en ocupaciones de servicio no calificados, pese a tener mayores credenciales, y registran una mayor flexibilidad que las personas adultas. Lo último podría estar explicado por mecanismos de segmentación laboral y el rol que el propio MLJ juega en el funcionamiento del orden económico neoliberal.","PeriodicalId":39049,"journal":{"name":"Revista Austral de Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44501782","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n42-01
Silvana Maubrigades, Malena Montano
{"title":"Entre la equiparación salarial y la protección social de la familia. Las mujeres en los discursos parlamentarios sobre regulación salarial en Uruguay entre 1912 y 1947","authors":"Silvana Maubrigades, Malena Montano","doi":"10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n42-01","DOIUrl":"https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n42-01","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":39049,"journal":{"name":"Revista Austral de Ciencias Sociales","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70486709","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n42-10
Robinson Silva Hidalgo, Tirza Barría Catalán
In this article, we analyze the social construction of a neighborhood from the memory of the workers of the Linen Factory in La Unión, Los Ríos region, Chile. Based on a historiographic review from related disciplines such as human geography and urban studies, we explore the impact of industrial paternalism and how memory manages to evaluate this regime of social, economic, and political intervention. We propose that entrepreneurial action defined the ways of life and inhabiting in an industrial 186 Revista Austral de Ciencias Sociales 42: 185-202, 2022 paternalistic fashion, but the political and social dynamics of the twentieth century modified those ways of life and inhabiting until paternalism was brought down. Based on a review of the most significant elements that are observed through participatory cartography work and individual testimonies, categories such as housing, work, celebrations and the relationship with nature are defined to explain the axes of labor memory in this neighborhood.
{"title":"Ejes de la memoria obrera en la construcción social del barrio. Población Linos La Unión (1941-2004)","authors":"Robinson Silva Hidalgo, Tirza Barría Catalán","doi":"10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n42-10","DOIUrl":"https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n42-10","url":null,"abstract":"In this article, we analyze the social construction of a neighborhood from the memory of the workers of the Linen Factory in La Unión, Los Ríos region, Chile. Based on a historiographic review from related disciplines such as human geography and urban studies, we explore the impact of industrial paternalism and how memory manages to evaluate this regime of social, economic, and political intervention. We propose that entrepreneurial action defined the ways of life and inhabiting in an industrial 186 Revista Austral de Ciencias Sociales 42: 185-202, 2022 paternalistic fashion, but the political and social dynamics of the twentieth century modified those ways of life and inhabiting until paternalism was brought down. Based on a review of the most significant elements that are observed through participatory cartography work and individual testimonies, categories such as housing, work, celebrations and the relationship with nature are defined to explain the axes of labor memory in this neighborhood.","PeriodicalId":39049,"journal":{"name":"Revista Austral de Ciencias Sociales","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70486916","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n42-12
Pablo Paredes-Navarro
{"title":"De Carelmapu a Maullín: Trayectoria social e institucional de una comarca de origen colonial. 1760-1891","authors":"Pablo Paredes-Navarro","doi":"10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n42-12","DOIUrl":"https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n42-12","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":39049,"journal":{"name":"Revista Austral de Ciencias Sociales","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70486940","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}