Pub Date : 2023-12-21DOI: 10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n45-12
Diana Henao-Holguín, Julio Pinto-Vallejos
El artículo analiza los mecanismos de intervención estatal en materia de colonización hacia las zonas de frontera agrícola interna en dos países: Colombia y Chile. Este estudio preliminar propone que, con el fin de apaciguar la agitación rural, ambos estados instalaron políticas de colonización a través de leyes que buscaban regular las relaciones entre el estado y los particulares; y, paralelamente, establecieron colonias agrícolas y parcelaron grandes propiedades. Para el análisis se recurrió principalmente a las publicaciones oficiales de los Ministerios de Industrias, Agricultura y de la Economía Nacional, para el caso de Colombia. Para el caso de Chile se revisaron las memorias de la Caja de Colonización Agrícola y algunas tesis de ciencias jurídicas que analizan la conformación del ministerio de Tierras y Colonización. En ambos casos se revisó la legislación promulgada en materia de ocupación de tierras fiscales.
{"title":"Leyes, parcelaciones y colonias agrícolas: mecanismos de regulación en los procesos de colonización. Colombia y Chile (1920-1950)","authors":"Diana Henao-Holguín, Julio Pinto-Vallejos","doi":"10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n45-12","DOIUrl":"https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n45-12","url":null,"abstract":"El artículo analiza los mecanismos de intervención estatal en materia de colonización hacia las zonas de frontera agrícola interna en dos países: Colombia y Chile. Este estudio preliminar propone que, con el fin de apaciguar la agitación rural, ambos estados instalaron políticas de colonización a través de leyes que buscaban regular las relaciones entre el estado y los particulares; y, paralelamente, establecieron colonias agrícolas y parcelaron grandes propiedades. Para el análisis se recurrió principalmente a las publicaciones oficiales de los Ministerios de Industrias, Agricultura y de la Economía Nacional, para el caso de Colombia. Para el caso de Chile se revisaron las memorias de la Caja de Colonización Agrícola y algunas tesis de ciencias jurídicas que analizan la conformación del ministerio de Tierras y Colonización. En ambos casos se revisó la legislación promulgada en materia de ocupación de tierras fiscales.","PeriodicalId":39049,"journal":{"name":"Revista Austral de Ciencias Sociales","volume":"15 14","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139166350","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-10DOI: 10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n44-03
Mauricio Casanova-Brito, Yessenia Puentes-Sánchez
El objetivo principal de este artículo es analizar la crisis empresarial y la pobreza de ingresos en la industria del carbón en Chile entre 1960 y 1970. En la primera sección, se intenta estimar la pobreza de ingresos de los trabajadores del carbón usando el food share method de la CEPAL. Luego, se analiza la situación financiera de las compañías carboníferas y el rol del estado en las políticas económicas y sociales. Finalmente, se estudian las condiciones previas que desencadenan en la nacionalización en 1970. Esta investigación muestra que el problema de la industria carbonífera en este periodo tiene relación con la incapacidad de la economía de crecer al ritmo que sus sectores productivos necesitaban.
{"title":"De la huelga larga a la estatización: crisis empresarial y pobreza de ingresos en la zona del carbón (Chile, 1960-1970)","authors":"Mauricio Casanova-Brito, Yessenia Puentes-Sánchez","doi":"10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n44-03","DOIUrl":"https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n44-03","url":null,"abstract":"El objetivo principal de este artículo es analizar la crisis empresarial y la pobreza de ingresos en la industria del carbón en Chile entre 1960 y 1970. En la primera sección, se intenta estimar la pobreza de ingresos de los trabajadores del carbón usando el food share method de la CEPAL. Luego, se analiza la situación financiera de las compañías carboníferas y el rol del estado en las políticas económicas y sociales. Finalmente, se estudian las condiciones previas que desencadenan en la nacionalización en 1970. Esta investigación muestra que el problema de la industria carbonífera en este periodo tiene relación con la incapacidad de la economía de crecer al ritmo que sus sectores productivos necesitaban.","PeriodicalId":39049,"journal":{"name":"Revista Austral de Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44410996","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-10DOI: 10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n44-12
C. Colín, Alexandra Benitt-Navarrete, Macarena Rojas-Mora, Natalie Calderón-Peñaloza, Karina Ureta-Martínez
El artículo se interesa en los relatos de experiencias barriales pasadas y presentes de mujeres de edad y trayectoria familiar distinta, obtenidos en el marco de trabajo de terreno realizado en 2019 y 2020 en tres barrios de Valparaíso (Chile). Entre desposesión y resistencia, sus experiencias barriales ponen en tensión la idea dominante de barrio como espacio compartido y soporte de construcción identitaria colectiva. A partir del análisis de sus relatos, el artículo explora las ideas de recuperación y de identi ad barrial desde una mirada crítica de género.
{"title":"Entre desposesión y resistencia: experiencias barriales de mujeres en Valparaíso, Chile","authors":"C. Colín, Alexandra Benitt-Navarrete, Macarena Rojas-Mora, Natalie Calderón-Peñaloza, Karina Ureta-Martínez","doi":"10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n44-12","DOIUrl":"https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n44-12","url":null,"abstract":"El artículo se interesa en los relatos de experiencias barriales pasadas y presentes de mujeres de edad y trayectoria familiar distinta, obtenidos en el marco de trabajo de terreno realizado en 2019 y 2020 en tres barrios de Valparaíso (Chile). Entre desposesión y resistencia, sus experiencias barriales ponen en tensión la idea dominante de barrio como espacio compartido y soporte de construcción identitaria colectiva. A partir del análisis de sus relatos, el artículo explora las ideas de recuperación y de identi ad barrial desde una mirada crítica de género.","PeriodicalId":39049,"journal":{"name":"Revista Austral de Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49572354","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-10DOI: 10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n44-08
Bernardo Guerrero, Francisca Basaure
En la región de Tarapacá, en la provincia del Tamarugal, nos acercamos a dos ceremonias religiosas que se desarrollan inmersas en las fiestas más importante de la región, la fiesta en honor a la Virgen del Carmen en la Tirana y la fiesta en honor a San Lorenzo en la quebrada de Tarapacá. Las ceremonias son la Romería de los Músicos y La Rompía del Día. Ambas no aparecen en la programación oficial. Las interpretamos bajo la conceptualización de acciones creativas y tradiciones inventadas a través de un trabajo etnográfico en el que realizamos entrevistas, observación directa y registros audiovisuales. Concluimos subrayando el rol de mediadores que en ambas fiestas cumplen personas creativas y carismáticas.
{"title":"Acciones creativas: tradiciones inventadas y renovadas. Marianismo en el Norte Grande de Chile","authors":"Bernardo Guerrero, Francisca Basaure","doi":"10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n44-08","DOIUrl":"https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n44-08","url":null,"abstract":"En la región de Tarapacá, en la provincia del Tamarugal, nos acercamos a dos ceremonias religiosas que se desarrollan inmersas en las fiestas más importante de la región, la fiesta en honor a la Virgen del Carmen en la Tirana y la fiesta en honor a San Lorenzo en la quebrada de Tarapacá. Las ceremonias son la Romería de los Músicos y La Rompía del Día. Ambas no aparecen en la programación oficial. \u0000Las interpretamos bajo la conceptualización de acciones creativas y tradiciones inventadas a través de un trabajo etnográfico en el que realizamos entrevistas, observación directa y registros audiovisuales. Concluimos subrayando el rol de mediadores que en ambas fiestas cumplen personas creativas y carismáticas.","PeriodicalId":39049,"journal":{"name":"Revista Austral de Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48925123","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El ejercicio de la maternidad y paternidad en personas privadas de libertad es una problemática que es latente en la población penal chilena. Sin embargo, los estudios en esta materia son limitados y no profundizan respecto al ejercicio de la paternidad y maternidad en prisión. Este estudio examina las similitudes y diferencias de padres y madres privados/as de libertad respecto a su rol paterno y materno. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a 294 interno/as. Se indaga respecto a las variables sociodemográficas, conducta delictiva, consumo y tratamiento de alcohol y/o drogas, salud mental, institucionalización en sistemas de protección infantojuvenil y/o justicia juvenil. Finalmente, se examina cómo ellos perciben el ejercicio de su rol parental. Los resultados muestran la existencia de un discurso contradictorio respecto a lo que es ser un buen padre o madre y el cómo ejercen su rol desde prisión. Su imagen de autoridad se ve afectada, pues generalmente es una tercera persona del círculo familiar quien se hace responsable de los cuidados de los hijos y/o hijas. Las formas de ejercer su rol entre hombres y mujeres son diferentes, pero ambos grupos se enfrentan a las disyuntivas respecto a su rol en prisión, aspecto necesario de abordar para prevenir daños en sus hijos.
{"title":"Maternidad y paternidad en el sistema privativo de libertad","authors":"Claudia Reyes-Quilodrán, Maida Muñoz-Chiguay, Daniela Calderón-Canales","doi":"10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n44-10","DOIUrl":"https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n44-10","url":null,"abstract":"El ejercicio de la maternidad y paternidad en personas privadas de libertad es una problemática que es latente en la población penal chilena. Sin embargo, los estudios en esta materia son limitados y no profundizan respecto al ejercicio de la paternidad y maternidad en prisión. Este estudio examina las similitudes y diferencias de padres y madres privados/as de libertad respecto a su rol paterno y materno. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a 294 interno/as. Se indaga respecto a las variables sociodemográficas, conducta delictiva, consumo y tratamiento de alcohol y/o drogas, salud mental, institucionalización en sistemas de protección infantojuvenil y/o justicia juvenil. Finalmente, se examina cómo ellos perciben el ejercicio de su rol parental. Los resultados muestran la existencia de un discurso contradictorio respecto a lo que es ser un buen padre o madre y el cómo ejercen su rol desde prisión. Su imagen de autoridad se ve afectada, pues generalmente es una tercera persona del círculo familiar quien se hace responsable de los cuidados de los hijos y/o hijas. Las formas de ejercer su rol entre hombres y mujeres son diferentes, pero ambos grupos se enfrentan a las disyuntivas respecto a su rol en prisión, aspecto necesario de abordar para prevenir daños en sus hijos.","PeriodicalId":39049,"journal":{"name":"Revista Austral de Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47354065","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-10DOI: 10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n44-05
Mariana Valenzuela-Somogyi
Desde la perspectiva de los procesos de individuación en la sociedad chilena contemporánea, se presentan los resultados de un estudio cualitativo de corte exploratorio sobre la producción de narrativas acerca de las relaciones de pareja elaboradas por hombres heterosexuales, con estudios superiores completos y con un rango etario adulto. Los resultados ahondan en el trabajo individual para sostenerse a sí mismos en respuesta a la demanda de horizontalidad en las relaciones entre los sexos elaborada desde un marco interpretativo sobre un modelo tradicional jerárquico encarnado por las generaciones anteriores, implicando una referencia constante a sí mismos desde los significados asociados al machismo y las tensiones del sustento de la autoridad masculina desde el rol de proveedor. Se demuestra cómo la lectura que orienta la producción de narrativas sobre las relaciones de pareja se articula desde la expansión de principios democráticos asociados al ideal societal de la igualdad, discutiendo con los s que han abordado la temática.
{"title":"Narrativas sobre las relaciones de pareja en hombres chilenos heterosexuales: entre el machismo y la igualdad","authors":"Mariana Valenzuela-Somogyi","doi":"10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n44-05","DOIUrl":"https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n44-05","url":null,"abstract":"Desde la perspectiva de los procesos de individuación en la sociedad chilena contemporánea, se presentan los resultados de un estudio cualitativo de corte exploratorio sobre la producción de narrativas acerca de las relaciones de pareja elaboradas por hombres heterosexuales, con estudios superiores completos y con un rango etario adulto. Los resultados ahondan en el trabajo individual para sostenerse a sí mismos en respuesta a la demanda de horizontalidad en las relaciones entre los sexos elaborada desde un marco interpretativo sobre un modelo tradicional jerárquico encarnado por las generaciones anteriores, implicando una referencia constante a sí mismos desde los significados asociados al machismo y las tensiones del sustento de la autoridad masculina desde el rol de proveedor. Se demuestra cómo la lectura que orienta la producción de narrativas sobre las relaciones de pareja se articula desde la expansión de principios democráticos asociados al ideal societal de la igualdad, discutiendo con los s que han abordado la temática.","PeriodicalId":39049,"journal":{"name":"Revista Austral de Ciencias Sociales","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42026539","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-10DOI: 10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n44-06
Piergiorgio Di Giminiani, Marcelo González-Gálvez, Fernanda Gallegos, C. Quezada, Valentina Turén, Caleb Yunis
A partir de una investigación etnográfica multisituada, realizada en contextos urbanos, indígenas y rurales en Chile, en este artículo exploramos los procesos de subjetivación que emergen en poblaciones heterogéneas involucradas en las políticas de fomento al microemprendimiento. Observando la importancia que tienen las nociones de flexibilidad e incertidumbre en la formación emprendedora desarrolladaporestosprogramas,argumentamos que micro emprendedores y funcionarios públicos protagonizan una apropiación activa y crítica de los principios económicos que definen al emprendimiento, con el fin de internalizar la incertidumbre y precariedad como elemento constitutivo de la vida contemporánea. Los valores de la formación emprendedora no se materializarían así en la formación de un sujeto emprendedor individualizado y desligado de su contexto social, sino serían internalizados a partir de prácticas e ideas relacionales significativas en contextos específicos.
{"title":"Devenir emprendedor: subjetividades emergentes y las políticas de fomento al microemprendimiento en Chile","authors":"Piergiorgio Di Giminiani, Marcelo González-Gálvez, Fernanda Gallegos, C. Quezada, Valentina Turén, Caleb Yunis","doi":"10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n44-06","DOIUrl":"https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n44-06","url":null,"abstract":"A partir de una investigación etnográfica multisituada, realizada en contextos urbanos, indígenas y rurales en Chile, en este artículo exploramos los procesos de subjetivación que emergen en poblaciones heterogéneas involucradas en las políticas de fomento al microemprendimiento. Observando la importancia que tienen las nociones de flexibilidad e incertidumbre en la formación emprendedora desarrolladaporestosprogramas,argumentamos que micro emprendedores y funcionarios públicos protagonizan una apropiación activa y crítica de los principios económicos que definen al emprendimiento, con el fin de internalizar la incertidumbre y precariedad como elemento constitutivo de la vida contemporánea. Los valores de la formación emprendedora no se materializarían así en la formación de un sujeto emprendedor individualizado y desligado de su contexto social, sino serían internalizados a partir de prácticas e ideas relacionales significativas en contextos específicos.","PeriodicalId":39049,"journal":{"name":"Revista Austral de Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46973632","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-10DOI: 10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n44-11
Marianela Denegri-Coria, Francisca Silva-Layera, Felipe Quintano-Méndez, Leonor Riquelme-Segura
La migración es uno de los temas más discutidos de los últimos años en nuestro país y la forma en que se trata en los medios podrían impactar en la opinión pública, por lo que resulta de especial interés analizar cómo los medios direccionan el interés del público hacia temas y encuadres. La presente investigación buscó describir los marcos de sentido (frames) dominantes en el contenido de las notas de prensa sobre migrantes en los medios de comunicación: La Tercera y El Mostrador, durante octubre 2018 y noviembre de 2019. La información analizada mostró la presencia de una valoración hacia los migrantes mayormente negativa de editoriales hegemónicas y neutras en las contrahegemónicas, donde cada medio estaría exponiendo diferentes tópicos según su línea editorial, prevaleciendo encuadres de conflicto y de moral en las notas de prensa. Nuestros hallazgos evidencian la necesidad de aproximarse de manera cualitativa a las percepciones de los lectores para una mayor comprensión de la influencia de los medios hegemónicos y contrahegemónicos en la opinión pública.
{"title":"Framing en notas de prensa sobre migrantes en medios de comunicación chilenos","authors":"Marianela Denegri-Coria, Francisca Silva-Layera, Felipe Quintano-Méndez, Leonor Riquelme-Segura","doi":"10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n44-11","DOIUrl":"https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n44-11","url":null,"abstract":"La migración es uno de los temas más discutidos de los últimos años en nuestro país y la forma en que se trata en los medios podrían impactar en la opinión pública, por lo que resulta de especial interés analizar cómo los medios direccionan el interés del público hacia temas y encuadres. La presente investigación buscó describir los marcos de sentido (frames) dominantes en el contenido de las notas de prensa sobre migrantes en los medios de comunicación: La Tercera y El Mostrador, durante octubre 2018 y noviembre de 2019. La información analizada mostró la presencia de una valoración hacia los migrantes mayormente negativa de editoriales hegemónicas y neutras en las contrahegemónicas, donde cada medio estaría exponiendo diferentes tópicos según su línea editorial, prevaleciendo encuadres de conflicto y de moral en las notas de prensa. Nuestros hallazgos evidencian la necesidad de aproximarse de manera cualitativa a las percepciones de los lectores para una mayor comprensión de la influencia de los medios hegemónicos y contrahegemónicos en la opinión pública.","PeriodicalId":39049,"journal":{"name":"Revista Austral de Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45549949","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las contribuciones epistemológicas feministas evidencian la necesidad de resignificar y reinventar los dispositivos metodológicos de las ciencias sociales. En este escenario, el artículo propone abordar la interseccionalidad –desde la noción de Colonialidad de género— como un dispositivo teórico-metodológico beneficioso para el estudio de las migraciones. Dicha aproximación permite ahondar en los factores históricos y coyunturales que acentúan dinámicas de desigualdad, exclusión y vulnerabilidad en el colectivo migrante. Para ilustrar el potencial analítico de la interseccionalidad, analizamos cuatro entrevistas a mujeres inmigrantes en la Región del Maule (Chile). Los resultados evidencian que la interseccionalidad enriquece el análisis, reparando en la imbricación de factores identitarios, experiencias migr torias y condicionantes político-institucionales.
{"title":"Interseccionalidad. Un dispositivo teórico-metodológico para el estudio de las migraciones","authors":"Javiera Cubillos-Almendra, Consuelo González-Pavicich, Paola Contreras-Hernández","doi":"10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n44-07","DOIUrl":"https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n44-07","url":null,"abstract":"Las contribuciones epistemológicas feministas evidencian la necesidad de resignificar y reinventar los dispositivos metodológicos de las ciencias sociales. En este escenario, el artículo propone abordar la interseccionalidad –desde la noción de Colonialidad de género— como un dispositivo teórico-metodológico beneficioso para el estudio de las migraciones. Dicha aproximación permite ahondar en los factores históricos y coyunturales que acentúan dinámicas de desigualdad, exclusión y vulnerabilidad en el colectivo migrante. Para ilustrar el potencial analítico de la interseccionalidad, analizamos cuatro entrevistas a mujeres inmigrantes en la Región del Maule (Chile). Los resultados evidencian que la interseccionalidad enriquece el análisis, reparando en la imbricación de factores identitarios, experiencias migr torias y condicionantes político-institucionales.","PeriodicalId":39049,"journal":{"name":"Revista Austral de Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45684027","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-10DOI: 10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n44-02
I. Rossi
El estudio de las revistas viene recibiendo un tratamiento importante en la argentina de las últimas décadas. Desde la historia económica los abordajes proponen conjugar herramientas de la economía, la historia cultural y política para enriquecer los análisis. En este trabajo proponemos abordar la revista La Ciudad Futura (LCF), ligada al pensamiento de izquierda en los años del presidente Raúl Alfonsín (1983-1989), que contara con algunos de los intelectuales más renombrados. Se realiza una construcción de los perfiles de sus columnistas, del proyecto editorial y la tipología de la misma. Luego se analizan los debates en torno a la política económica y la economía a partir de los cambios que el capitalismo venía presentando desde la década de 1970. Se concluye en que la dimensión económica introdujo tensiones importantes en una izquierda renovada que apostaba a una democracia socialista, motivando la discusión por un reformismo modernizador para insertar al país en una nueva dinámica mundial.
{"title":"La política económica de las izquierdas en la revista La Ciudad Futura (1986-1988)","authors":"I. Rossi","doi":"10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n44-02","DOIUrl":"https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n44-02","url":null,"abstract":"El estudio de las revistas viene recibiendo un tratamiento importante en la argentina de las últimas décadas. Desde la historia económica los abordajes proponen conjugar herramientas de la economía, la historia cultural y política para enriquecer los análisis. En este trabajo proponemos abordar la revista La Ciudad Futura (LCF), ligada al pensamiento de izquierda en los años del presidente Raúl Alfonsín (1983-1989), que contara con algunos de los intelectuales más renombrados. Se realiza una construcción de los perfiles de sus columnistas, del proyecto editorial y la tipología de la misma. Luego se analizan los debates en torno a la política económica y la economía a partir de los cambios que el capitalismo venía presentando desde la década de 1970. Se concluye en que la dimensión económica introdujo tensiones importantes en una izquierda renovada que apostaba a una democracia socialista, motivando la discusión por un reformismo modernizador para insertar al país en una nueva dinámica mundial.","PeriodicalId":39049,"journal":{"name":"Revista Austral de Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43282681","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}