Pub Date : 2023-07-10DOI: 10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n44-09
A. Ruiz-Gutiérrez
Este artículo presenta un marco alternativo de interpretación de la guerra, incluyendo las representaciones de aquellos que participaron y sobrevivieron a la confrontación, aún ausentes en los modelos que gobiernan la comprensión de la misma. Para el desarrollo de este objetivo, nos servimos de “la guerra que no hemos visto”, un proyecto de memoria histórica, que compendia pinturas y relatos vividos por parte de excombatientes. Esta composición, que pertenece tanto al campo de las humanidades como al de las ciencias sociales, pues implica análisis crítico-normativos (históricos, filosóficos, políticos, jurídicos) de materiales procedentes de un extenso trabajo de campo, se apoya en el método hermenéutico-crítico, normativo y cualitativo (recogida, selección y análisis de imágenes y entrevistas), además del análisis conceptual de autores como Butler (marco de guerra), Deleuze, Guattari y Mbembe (máquinas de guerra) y Roxin (fungibilidad en aparatos organizados de poder). Este ejercicio es novedoso porque, además de representar la guerra a través de sus actores, complementa los estudios existentes a partir de la noción de vida fungible, todavía inexistente en la literatura académica, aunque constatable empíricamente. Se concluye advirtiendo que la fungibilidad de la vida constituye la causa principal del alistamiento y la destrucción de amplias poblaciones, incluso, no nacidas todavía.
{"title":"«La vida fungible» en la “guerra que no hemos visto”, un proyecto de memoria histórica en Colombia","authors":"A. Ruiz-Gutiérrez","doi":"10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n44-09","DOIUrl":"https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n44-09","url":null,"abstract":"Este artículo presenta un marco alternativo de interpretación de la guerra, incluyendo las representaciones de aquellos que participaron y sobrevivieron a la confrontación, aún ausentes en los modelos que gobiernan la comprensión de la misma. Para el desarrollo de este objetivo, nos servimos de “la guerra que no hemos visto”, un proyecto de memoria histórica, que compendia pinturas y relatos vividos por parte de excombatientes. Esta composición, que pertenece tanto al campo de las humanidades como al de las ciencias sociales, pues implica análisis crítico-normativos (históricos, filosóficos, políticos, jurídicos) de materiales procedentes de un extenso trabajo de campo, se apoya en el método hermenéutico-crítico, normativo y cualitativo (recogida, selección y análisis de imágenes y entrevistas), además del análisis conceptual de autores como Butler (marco de guerra), Deleuze, Guattari y Mbembe (máquinas de guerra) y Roxin (fungibilidad en aparatos organizados de poder). Este ejercicio es novedoso porque, además de representar la guerra a través de sus actores, complementa los estudios existentes a partir de la noción de vida fungible, todavía inexistente en la literatura académica, aunque constatable empíricamente. Se concluye advirtiendo que la fungibilidad de la vida constituye la causa principal del alistamiento y la destrucción de amplias poblaciones, incluso, no nacidas todavía.","PeriodicalId":39049,"journal":{"name":"Revista Austral de Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44429265","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-10DOI: 10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n44-04
Barbara Paz Jerez, Paola Bolados, Robinson Torres
Este artículo analiza los impactos socioambientales, hídricos y culturales de la creciente extracción de litio en la cuenca del Salar de Atacama en Chile, desde las contribuciones del programa modernidad/colonialidad y las discusiones decoloniales de la Ecología Política. El litio en tanto mineral estratégico para las políticas de transiciones verde globales representa una eco-colonialidad gatillada por los metabolismos de la electromovilidad que reproduce asimetrías estructurales e históricas entre el Norte y Sur Global, que contribuyen a la agonía socioambiental de la cuenca del Salar de Atacama. Se analizan testimonios de las comunidades Lickanantay y fuentes documentales, evidenciando las tensiones en torno a los derechos territoriales implicados en los metabolismos socioambientales del litio. El trabajo concluye que la extracción de este mineral avanza a costa de una sobreexplotación ecosistémica insostenible para las comunidades indígenas, y las cuencas de los salares, planteando la necesidad de replantear alternativas de transiciones justas y sostenibles.
{"title":"La eco-colonialidad del extractivismo del litio y la agonía socioambiental del Salar de Atacama: El lado oscuro de la electromovilidad “verde”","authors":"Barbara Paz Jerez, Paola Bolados, Robinson Torres","doi":"10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n44-04","DOIUrl":"https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n44-04","url":null,"abstract":"Este artículo analiza los impactos socioambientales, hídricos y culturales de la creciente extracción de litio en la cuenca del Salar de Atacama en Chile, desde las contribuciones del programa modernidad/colonialidad y las discusiones decoloniales de la Ecología Política. El litio en tanto mineral estratégico para las políticas de transiciones verde globales representa una eco-colonialidad gatillada por los metabolismos de la electromovilidad que reproduce asimetrías estructurales e históricas entre el Norte y Sur Global, que contribuyen a la agonía socioambiental de la cuenca del Salar de Atacama. Se analizan testimonios de las comunidades Lickanantay y fuentes documentales, evidenciando las tensiones en torno a los derechos territoriales implicados en los metabolismos socioambientales del litio. El trabajo concluye que la extracción de este mineral avanza a costa de una sobreexplotación ecosistémica insostenible para las comunidades indígenas, y las cuencas de los salares, planteando la necesidad de replantear alternativas de transiciones justas y sostenibles.","PeriodicalId":39049,"journal":{"name":"Revista Austral de Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42623446","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-07DOI: 10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n44-01
María Emilia Tijoux-Merino, Constanza Ambiado-Cortés, Víctor Veloso-Luarte, Rita Lages-de-Oliveira, Liliana Galdámez-Zelada, Luis Eduardo Thayer
Las migraciones contemporáneas son un elemento imperativo en la formación de profesionales de ciencias jurídicas y sociales, dada la creciente presencia de movilidades internacionales en las últimas décadas, por causas económicas, políticas, sociales o ambientales. Esto tensiona las fronteras disciplinares: es un fenómeno de naturaleza compleja, para cuya investigación se deben articular saberes y metodologías de distintas áreas. Proponemos un diálogo entre derecho, historia y sociología para tensionar las ideas del migrante y refugiado, la libre circulación y la igualdad liberal para comprender a la migración, elementos que fueron articulados desde una experiencia formativa en el marco de un proyecto de investigación interdisciplinar. Se concluye en torno a la importancia de la formación en migraciones y en el horizonte transdisciplinar al que este campo nos empuja.
{"title":"Reflexiones inter y transdisciplinares sobre las migraciones contemporáneas entre derecho y sociología","authors":"María Emilia Tijoux-Merino, Constanza Ambiado-Cortés, Víctor Veloso-Luarte, Rita Lages-de-Oliveira, Liliana Galdámez-Zelada, Luis Eduardo Thayer","doi":"10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n44-01","DOIUrl":"https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n44-01","url":null,"abstract":"Las migraciones contemporáneas son un elemento imperativo en la formación de profesionales de ciencias jurídicas y sociales, dada la creciente presencia de movilidades internacionales en las últimas décadas, por causas económicas, políticas, sociales o ambientales. Esto tensiona las fronteras disciplinares: es un fenómeno de naturaleza compleja, para cuya investigación se deben articular saberes y metodologías de distintas áreas. Proponemos un diálogo entre derecho, historia y sociología para tensionar las ideas del migrante y refugiado, la libre circulación y la igualdad liberal para comprender a la migración, elementos que fueron articulados desde una experiencia formativa en el marco de un proyecto de investigación interdisciplinar. Se concluye en torno a la importancia de la formación en migraciones y en el horizonte transdisciplinar al que este campo nos empuja.","PeriodicalId":39049,"journal":{"name":"Revista Austral de Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48147287","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-19DOI: 10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n43-08
José Manuel Quinteros Venegas
La historia de las migraciones en el Chile del siglo XIX estuvo marcada por la acción cultural, intelectual y política de personajes que resuenan hasta el día de hoy. Un caso fundamental a mediados del siglo XIX fue la mirada intelectual de Benjamín Vicuña Mackenna, que a su haber formó e impulsó un modelo migratorio agrario-industrial basado en categorías tópicas que formarían una doxa entre la idea de barbarie y civilización. El presente artículo está dividido en dos partes: la primera que trata sobre el camino intelectual y contextual histórico que vivió Vicuña Mackenna antes de su obra central sobre la temática, a saber, el informe “Bases para la migración en Chile” de 1865. La segunda parte, trata de un análisis histórico de su pensamiento, influencias y redes intelectuales a partir del análisis del mismo informe.
{"title":"El pensamiento y rol intelectual de Benjamín Vicuña Mackenna respecto a la inmigración extranjera y su papel en la agricultura chilena (1852-1872)","authors":"José Manuel Quinteros Venegas","doi":"10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n43-08","DOIUrl":"https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n43-08","url":null,"abstract":"La historia de las migraciones en el Chile del siglo XIX estuvo marcada por la acción cultural, intelectual y política de personajes que resuenan hasta el día de hoy. Un caso fundamental a mediados del siglo XIX fue la mirada intelectual de Benjamín Vicuña Mackenna, que a su haber formó e impulsó un modelo migratorio agrario-industrial basado en categorías tópicas que formarían una doxa entre la idea de barbarie y civilización. El presente artículo está dividido en dos partes: la primera que trata sobre el camino intelectual y contextual histórico que vivió Vicuña Mackenna antes de su obra central sobre la temática, a saber, el informe “Bases para la migración en Chile” de 1865. La segunda parte, trata de un análisis histórico de su pensamiento, influencias y redes intelectuales a partir del análisis del mismo informe.","PeriodicalId":39049,"journal":{"name":"Revista Austral de Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43315782","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-19DOI: 10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n43-04
Javier Diz-Casal, Ignacio Riffo-Pavón
Se propone elaborar una reflexión descriptiva de naturaleza cualitativa donde se busca establecer elementos de convergencia sobre ciertos discursos en torno a contextos migratorios desde uno de los conceptos planteados por el sociólogo Manuel Antonio Baeza: estructura simbólica de ajuste. Se determina la profundización en la irrupción de nuevos discursos e ideaciones en torno a las migraciones desde la divulgación de los medios de comunicación y su impacto en la intersubjetividad. Los mass medias fungen como transmisores de las significaciones sociales, brindando representaciones de la realidad que emanan desde el imaginario compartido socialmente. Así, esta propuesta se interesa por la pertinencia del concepto de estructura simbólica de ajuste para la investigación del fenómeno social de la migración, a partir de los planos de significación social -representaciones e imaginarios- transmitidos en la prensa. Los objetivos principales son la detección de representaciones e imaginarios y la propuesta de la estructura simbólica de ajuste para explicar la realidad social migratoria. Este artículo, de carácter cualitativo, se focaliza en seis casos que han sido tratados en las plataformas mediáticas. Se recurrió a medios y agencias de comunicación escrita iberoamericanas, norteamericanas y europeas, donde se seleccionó una muestra de noticias que fueron analizadas mediante la operacionalización de la teoría del framing, mediante un análisis con MAXQDA y un análisis de contenido. Se obtuvo, principalmente, que la estructura simbólica de ajuste en relación a la temática de la inmigración se constituye a partir del imaginario de la migración noticiada y el imaginario del miedo e inferioridad de la otredad; a la vez que estos imaginarios nutren seis representaciones sociales que significan a las personas migrantes con la negatividad, los problemas y la irregularidad.
{"title":"Estructura simbólica de ajuste. Una propuesta descriptiva a través de 6 casos de migración mediatizada","authors":"Javier Diz-Casal, Ignacio Riffo-Pavón","doi":"10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n43-04","DOIUrl":"https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n43-04","url":null,"abstract":"Se propone elaborar una reflexión descriptiva de naturaleza cualitativa donde se busca establecer elementos de convergencia sobre ciertos discursos en torno a contextos migratorios desde uno de los conceptos planteados por el sociólogo Manuel Antonio Baeza: estructura simbólica de ajuste. Se determina la profundización en la irrupción de nuevos discursos e ideaciones en torno a las migraciones desde la divulgación de los medios de comunicación y su impacto en la intersubjetividad. Los mass medias fungen como transmisores de las significaciones sociales, brindando representaciones de la realidad que emanan desde el imaginario compartido socialmente. Así, esta propuesta se interesa por la pertinencia del concepto de estructura simbólica de ajuste para la investigación del fenómeno social de la migración, a partir de los planos de significación social -representaciones e imaginarios- transmitidos en la prensa. Los objetivos principales son la detección de representaciones e imaginarios y la propuesta de la estructura simbólica de ajuste para explicar la realidad social migratoria. Este artículo, de carácter cualitativo, se focaliza en seis casos que han sido tratados en las plataformas mediáticas. Se recurrió a medios y agencias de comunicación escrita iberoamericanas, norteamericanas y europeas, donde se seleccionó una muestra de noticias que fueron analizadas mediante la operacionalización de la teoría del framing, mediante un análisis con MAXQDA y un análisis de contenido. Se obtuvo, principalmente, que la estructura simbólica de ajuste en relación a la temática de la inmigración se constituye a partir del imaginario de la migración noticiada y el imaginario del miedo e inferioridad de la otredad; a la vez que estos imaginarios nutren seis representaciones sociales que significan a las personas migrantes con la negatividad, los problemas y la irregularidad.","PeriodicalId":39049,"journal":{"name":"Revista Austral de Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47711243","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-19DOI: 10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n43-10
Koen De Munter, Bárbara Bustos
Este trabajo busca comprender cómo se habilitan las personas, tanto en familias aymara, en Bolivia, como en territorios mapuche en el sur de Chile, para atender a la intrínseca relacionalidad de la vida mediante un continuum de prácticas cotidianas y rituales. Estudiamos estos ejemplos de cosmopraxis habilitante desde una antropología de la vida, que se propone recalibrar la mirada antropológica en un sentido plenamente biosocial. A través de la complementariedad de tales experiencias etnográficas de larga duración mostramos cómo estas prácticas transitan indistintamente de manera interdependiente desde lo más cotidiano hacia el ritual y viceversa, conformando comunidades de aprendizajes que habilitan a sus miembros a cuidar la compleja malla de vida de la que participan. Nuestro abordaje acude a la tríada conceptual de agenciamiento-hábito-atencionalidad a fin de repensar de manera crítica y constructiva la ‘agencia’ ecológica-social en general y cómo ésta es apoyada en parte por la praxis ritual.
{"title":"Atencionalidad en la cosmopraxis aymara y mapuche: una aproximación transversal a un continuum de prácticas rituales y cotidianas","authors":"Koen De Munter, Bárbara Bustos","doi":"10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n43-10","DOIUrl":"https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n43-10","url":null,"abstract":"Este trabajo busca comprender cómo se habilitan las personas, tanto en familias aymara, en Bolivia, como en territorios mapuche en el sur de Chile, para atender a la intrínseca relacionalidad de la vida mediante un continuum de prácticas cotidianas y rituales. Estudiamos estos ejemplos de cosmopraxis habilitante desde una antropología de la vida, que se propone recalibrar la mirada antropológica en un sentido plenamente biosocial. A través de la complementariedad de tales experiencias etnográficas de larga duración mostramos cómo estas prácticas transitan indistintamente de manera interdependiente desde lo más cotidiano hacia el ritual y viceversa, conformando comunidades de aprendizajes que habilitan a sus miembros a cuidar la compleja malla de vida de la que participan. Nuestro abordaje acude a la tríada conceptual de agenciamiento-hábito-atencionalidad a fin de repensar de manera crítica y constructiva la ‘agencia’ ecológica-social en general y cómo ésta es apoyada en parte por la praxis ritual.","PeriodicalId":39049,"journal":{"name":"Revista Austral de Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42148999","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-19DOI: 10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n43-13
E. Lira, H. Rojas
Este artículo ofrece un análisis en profundidad del caso judicial de Andrés Pereira Salsberg. Describe los obstáculos y dificultades de la larga y compleja búsqueda de sus familiares para dar con su paradero. Las numerosas acciones ante los tribunales, iniciadas en 1973, finalmente concluyeron con la sentencia condenatoria dictada por la Corte Suprema el 14 de junio de 2022. Los familiares de las víctimas de desaparición forzada convirtieron su ausencia en una búsqueda activa y sostenida para alcanzar verdad, justicia y reparación a través de los tribunales. Este caso muestra el cambio de paradigma en el tratamiento del pasado conflictivo, transitando desde la impunidad de la amnistía a la sanción judicial de los responsables. Ilustra los cambios en el rol del poder judicial desde los inicios de la transición a la democracia en 1990 hasta el presente, y el reconocimiento progresivo de los derechos de las víctimas.
{"title":"El Caso Andrés Pereira Salsberg: La Presencia de la Ausencia de las Desapariciones Forzadas en Chile","authors":"E. Lira, H. Rojas","doi":"10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n43-13","DOIUrl":"https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n43-13","url":null,"abstract":"Este artículo ofrece un análisis en profundidad del caso judicial de Andrés Pereira Salsberg. Describe los obstáculos y dificultades de la larga y compleja búsqueda de sus familiares para dar con su paradero. Las numerosas acciones ante los tribunales, iniciadas en 1973, finalmente concluyeron con la sentencia condenatoria dictada por la Corte Suprema el 14 de junio de 2022. Los familiares de las víctimas de desaparición forzada convirtieron su ausencia en una búsqueda activa y sostenida para alcanzar verdad, justicia y reparación a través de los tribunales. Este caso muestra el cambio de paradigma en el tratamiento del pasado conflictivo, transitando desde la impunidad de la amnistía a la sanción judicial de los responsables. Ilustra los cambios en el rol del poder judicial desde los inicios de la transición a la democracia en 1990 hasta el presente, y el reconocimiento progresivo de los derechos de las víctimas.","PeriodicalId":39049,"journal":{"name":"Revista Austral de Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47640421","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-19DOI: 10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n43-02
J. Vergara-Vidal, Adela Montero-Vega, Denisse Dintrans-Bauer
La discusión de la Ley Nº 21.030 de Interrupción Voluntaria del Embarazo articuló debates tanto en el Congreso Nacional como en el Tribunal Constitucional, a los que fueron convocadas diversas personas expertas en las temáticas que involucraba la ley. Considerando que el estudio de la heterogeneidad de los debates es útil para caracterizar el tipo de controversias que abordan y evaluar la bondad de los arreglos a los que llegan, se analizaron los registros de participación de las actas de las sesiones de las comisiones parlamentarias y de las audiencias públicas del Tribunal Constitucional, con el fin de verificar la composición interna y los modos de representación del conocimiento experto en estos debates. Se constató un reconocimiento simétrico de individuos e instituciones que lo representaban, las estructuraciones sociales de las que emergía este conocimiento y la intensidad variable de su diversidad en las instancias de debate.
{"title":"Conocimiento experto en la discusión de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en Chile","authors":"J. Vergara-Vidal, Adela Montero-Vega, Denisse Dintrans-Bauer","doi":"10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n43-02","DOIUrl":"https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n43-02","url":null,"abstract":"La discusión de la Ley Nº 21.030 de Interrupción Voluntaria del Embarazo articuló debates tanto en el Congreso Nacional como en el Tribunal Constitucional, a los que fueron convocadas diversas personas expertas en las temáticas que involucraba la ley. Considerando que el estudio de la heterogeneidad de los debates es útil para caracterizar el tipo de controversias que abordan y evaluar la bondad de los arreglos a los que llegan, se analizaron los registros de participación de las actas de las sesiones de las comisiones parlamentarias y de las audiencias públicas del Tribunal Constitucional, con el fin de verificar la composición interna y los modos de representación del conocimiento experto en estos debates. Se constató un reconocimiento simétrico de individuos e instituciones que lo representaban, las estructuraciones sociales de las que emergía este conocimiento y la intensidad variable de su diversidad en las instancias de debate.","PeriodicalId":39049,"journal":{"name":"Revista Austral de Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42073073","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-19DOI: 10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n43-09
Paula Vidal-Molina, Marcelo Rodríguez-Molina, Rodrigo Silva-González, Victor Lara-Vidal, Manuel Ansaldo-Roloff
El artículo analiza los discursos presidenciales en cuatro países de Latinoamérica, con el objetivo de indagar los aspectos ideológicos de los gobiernos y su diferencia según proyecto societal. Se basa en un análisis comparado de países representantes del “buen vivir”, Ecuador y Bolivia, como del neoliberalismo, Chile y Brasil. Este artículo busca aportar nuevos elementos a los estudios sobre el buen vivir y el neoliberalismo en perspectiva comparada.
{"title":"Entre neoliberalismos y Buen Vivir: análisis crítico de los discursos de posesión presidencial en los casos de Ecuador, Bolivia, Chile y Brasil (2013-2016)","authors":"Paula Vidal-Molina, Marcelo Rodríguez-Molina, Rodrigo Silva-González, Victor Lara-Vidal, Manuel Ansaldo-Roloff","doi":"10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n43-09","DOIUrl":"https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n43-09","url":null,"abstract":"El artículo analiza los discursos presidenciales en cuatro países de Latinoamérica, con el objetivo de indagar los aspectos ideológicos de los gobiernos y su diferencia según proyecto societal. Se basa en un análisis comparado de países representantes del “buen vivir”, Ecuador y Bolivia, como del neoliberalismo, Chile y Brasil. Este artículo busca aportar nuevos elementos a los estudios sobre el buen vivir y el neoliberalismo en perspectiva comparada.","PeriodicalId":39049,"journal":{"name":"Revista Austral de Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41609296","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-19DOI: 10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n43-12
Enrique Antileo
Este artículo tiene como propósito indagar en las escrituras individuales y colectivas mapuche entre 1990 y 2010 a partir de dos conceptos y, al mismo tiempo, dar relevancia a las principales autorías que fueron parte de este debate. El análisis pretende comprender las características, la importancia y significado del concepto de autodeterminación de los pueblos en el pensamiento político mapuche contemporáneo, así como estudiar los usos de la idea de nación. Metodológicamente se constituye desde un corpus escritural presente de diversos medios de comunicación mapuche, particularmente boletines, revistas y periódicos, encontrados en diferentes archivos. A nivel teórico, se asienta en la discusión entre el principio de autodeterminación y su aplicación para los derechos indígenas y sobre la cuestión de la nación.
{"title":"Las escrituras mapuche sobre la autodeterminación y la nación: buscando los antecedentes de un debate en las letras del movimiento (1990-2010)","authors":"Enrique Antileo","doi":"10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n43-12","DOIUrl":"https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n43-12","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como propósito indagar en las escrituras individuales y colectivas mapuche entre 1990 y 2010 a partir de dos conceptos y, al mismo tiempo, dar relevancia a las principales autorías que fueron parte de este debate. El análisis pretende comprender las características, la importancia y significado del concepto de autodeterminación de los pueblos en el pensamiento político mapuche contemporáneo, así como estudiar los usos de la idea de nación. Metodológicamente se constituye desde un corpus escritural presente de diversos medios de comunicación mapuche, particularmente boletines, revistas y periódicos, encontrados en diferentes archivos. A nivel teórico, se asienta en la discusión entre el principio de autodeterminación y su aplicación para los derechos indígenas y sobre la cuestión de la nación.","PeriodicalId":39049,"journal":{"name":"Revista Austral de Ciencias Sociales","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41514084","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}