El ser humano se ha emancipado de sí, aunque todo su entorno parece darle un aire de libertad y autonomía: en eso consiste la farsa. Pienso que en el fondo no solo se trata de las formas como algunos pocos administran el poder, sino también el letargo, el adormecimiento, la torpeza que tenemos las personas para afrontar con actitud crítica los desmadres de quienes lo detentan.
{"title":"El decir polivalente de las humanidades en un mundo escindido de humanidad","authors":"David Esteban Zuluaga Mesa","doi":"10.21501/23461780.3222","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/23461780.3222","url":null,"abstract":"El ser humano se ha emancipado de sí, aunque todo su entorno parece darle un aire de libertad y autonomía: en eso consiste la farsa. Pienso que en el fondo no solo se trata de las formas como algunos pocos administran el poder, sino también el letargo, el adormecimiento, la torpeza que tenemos las personas para afrontar con actitud crítica los desmadres de quienes lo detentan.","PeriodicalId":40162,"journal":{"name":"Revista Perseitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47818582","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El proceso de paz en Colombia, más allá de un documento en el cual se plasman las firmas de quienes se comprometen a mantener una salida negociada al conflicto, se convierte en el hito histórico que exige la inmanente mirada sobre lo que reconocemos como país, las concepciones de conflicto y de enemigo, y define una ruta para la construcción de cosmovisiones más incluyentes en los procesos de desarme y compromiso para no delinquir.
{"title":"Cuando las élites hegemónicas construyen enemigos","authors":"Magda Victoria Díaz Alzate","doi":"10.21501/23461780.3158","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/23461780.3158","url":null,"abstract":"El proceso de paz en Colombia, más allá de un documento en el cual se plasman las firmas de quienes se comprometen a mantener una salida negociada al conflicto, se convierte en el hito histórico que exige la inmanente mirada sobre lo que reconocemos como país, las concepciones de conflicto y de enemigo, y define una ruta para la construcción de cosmovisiones más incluyentes en los procesos de desarme y compromiso para no delinquir.","PeriodicalId":40162,"journal":{"name":"Revista Perseitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48185351","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo de investigación comprende los resultados y análisis derivados de una investigación que se centró en la dimensión estética de la enseñanza de la Filosofía, concretamente en estudiantes de educación media del Colegio Marco Fidel Suárez, Colombia. Como meta principal se buscó identificar cuál fue la incidencia que tuvieron las prácticas estéticas dentro de la enseñanza de la Filosofía a la hora de sensibilizar frente a la diversidad ideológica en el posconflicto colombiano; y para desarrollar este fin, se llevaron a cabo indagaciones sobre las percepciones de los jóvenes frente al posconflicto, y observaciones sobre los cambios perceptivos que implica observar obras de cine desde el área de la Filosofía. Este estudio fue de corte descriptivo y se fundamentó bajo un paradigma cualitativo con metodología estudio de caso. Las técnicas de recolección fueron: la entrevista semi-estructurada y la observación participante. Entre los hallazgos más representativos, se exhibe la utilidad y eficacia de incorporar nuevos enfoques educativos que dinamizan los procesos de enseñanza y aprendizaje, al igual que las ayudas didácticas y tecnológicas, las cuales demostraron funcionalidad durante la enseñanza de contenidos filosóficos.
{"title":"Dimensión estética en la enseñanza de la filosofía: posibilidades de sensibilización frente a la diversidad ideológica en el posconflicto colombiano","authors":"Bairon Jaramillo Valencia, Bryan Betancur Buitrago","doi":"10.21501/23461780.3155","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/23461780.3155","url":null,"abstract":"El presente artículo de investigación comprende los resultados y análisis derivados de una investigación que se centró en la dimensión estética de la enseñanza de la Filosofía, concretamente en estudiantes de educación media del Colegio Marco Fidel Suárez, Colombia. Como meta principal se buscó identificar cuál fue la incidencia que tuvieron las prácticas estéticas dentro de la enseñanza de la Filosofía a la hora de sensibilizar frente a la diversidad ideológica en el posconflicto colombiano; y para desarrollar este fin, se llevaron a cabo indagaciones sobre las percepciones de los jóvenes frente al posconflicto, y observaciones sobre los cambios perceptivos que implica observar obras de cine desde el área de la Filosofía. Este estudio fue de corte descriptivo y se fundamentó bajo un paradigma cualitativo con metodología estudio de caso. Las técnicas de recolección fueron: la entrevista semi-estructurada y la observación participante. Entre los hallazgos más representativos, se exhibe la utilidad y eficacia de incorporar nuevos enfoques educativos que dinamizan los procesos de enseñanza y aprendizaje, al igual que las ayudas didácticas y tecnológicas, las cuales demostraron funcionalidad durante la enseñanza de contenidos filosóficos.","PeriodicalId":40162,"journal":{"name":"Revista Perseitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48335922","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La híper globalización porta tantos beneficios pero también profunda crisis, las personas necesitan la mejor guía para sobrevivir en lo empresarial, el mercado, la política, etc., y por supuesto en el cotidiano vivir. Él primerea, aunque religioso, sus mensajes y gestos cautivan, reflejan su diálogo con el mundo, desbordan su rol en la Iglesia donde ha superado poderosas resistencias, para millones de personas es la gran guía. ¿Cómo lo ha hecho? Muchas publicaciones han abordado solo el aspecto del liderazgo. Este análisis descriptivo argumentativo responde de manera novedosa porque relaciona poder y liderazgo en Francisco. Para estudiar desde esta perspectiva una de las figuras más influyentes en el concierto global, propone un marco teórico interdisciplinar aplicado en tres momentos sincrónicos. Los dos primeros identifican las características, iniciando con la teoría del camino meta, la teología política del apelo; el segundo, desde la teoría realista del poder diferencia liderazgo político, arte de gobierno y la visión de Laudato Sí; el tercero, indaga por los fundamentos, con la inteligencia contextual y espiritualidad heroica. Como resultado se identifica la actualidad de un liderazgo particular, además, aporta herramientas para analizar u orientar procesos de transformación organizacional, social, pastoral y política.
{"title":"Poder y liderazgo en el papa Francisco","authors":"Gabriel Jaime Osorio Cuervo","doi":"10.21501/23461780.3156","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/23461780.3156","url":null,"abstract":"La híper globalización porta tantos beneficios pero también profunda crisis, las personas necesitan la mejor guía para sobrevivir en lo empresarial, el mercado, la política, etc., y por supuesto en el cotidiano vivir. Él primerea, aunque religioso, sus mensajes y gestos cautivan, reflejan su diálogo con el mundo, desbordan su rol en la Iglesia donde ha superado poderosas resistencias, para millones de personas es la gran guía. ¿Cómo lo ha hecho? Muchas publicaciones han abordado solo el aspecto del liderazgo. Este análisis descriptivo argumentativo responde de manera novedosa porque relaciona poder y liderazgo en Francisco. Para estudiar desde esta perspectiva una de las figuras más influyentes en el concierto global, propone un marco teórico interdisciplinar aplicado en tres momentos sincrónicos. Los dos primeros identifican las características, iniciando con la teoría del camino meta, la teología política del apelo; el segundo, desde la teoría realista del poder diferencia liderazgo político, arte de gobierno y la visión de Laudato Sí; el tercero, indaga por los fundamentos, con la inteligencia contextual y espiritualidad heroica. Como resultado se identifica la actualidad de un liderazgo particular, además, aporta herramientas para analizar u orientar procesos de transformación organizacional, social, pastoral y política.","PeriodicalId":40162,"journal":{"name":"Revista Perseitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49667877","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Que nunca pudo escribirse y fue diluyéndose en pequeñas notas fragmentos frases sueltas retazos de diálogo
这是永远无法写出来的,它被稀释成小笔记,碎片,松散的句子,对话的碎片
{"title":"Como esa novela","authors":"Pedro Arturo Estrada","doi":"10.21501/23461780.3157","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/23461780.3157","url":null,"abstract":"Que nunca pudo escribirse y fue diluyéndose en pequeñas notas fragmentos frases sueltas retazos de diálogo","PeriodicalId":40162,"journal":{"name":"Revista Perseitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43069556","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo se propone entender si es posible la integración cultural de algunas minorías en Europa, para ello se analiza la propuesta de Eldam Manea –en la que se defiende que adaptar algunas partes de la Sharia (la ley basada en el Corán) sería dejar todavía más desvalidos a los vulnerables– y se compara con otras opiniones, algunas de las cuales son más proclives a aceptar esta adaptación. Para finalizar, se presenta una reflexión acerca de la manera más digna de integrar al migrante respetando sus derechos humanos y los del país de acogida.
{"title":"La integración de algunas minorías en Europa. La propuesta de Elham Manea","authors":"Paz Molero Hernández","doi":"10.21501/23461780.3054","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/23461780.3054","url":null,"abstract":"Este trabajo se propone entender si es posible la integración cultural de algunas minorías en Europa, para ello se analiza la propuesta de Eldam Manea –en la que se defiende que adaptar algunas partes de la Sharia (la ley basada en el Corán) sería dejar todavía más desvalidos a los vulnerables– y se compara con otras opiniones, algunas de las cuales son más proclives a aceptar esta adaptación. Para finalizar, se presenta una reflexión acerca de la manera más digna de integrar al migrante respetando sus derechos humanos y los del país de acogida.","PeriodicalId":40162,"journal":{"name":"Revista Perseitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44731183","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El tejido aquí presentado surge de reconocer en la raíz mestiza que hila nuestros linajes como pueblo americano/colombiano, el fundamento telúrico y originario indígena que habita en ella como posibilidad de curación. Así, la tarea de caminar por años el territorio indígena colombiano, sus mitos, tradiciones y rituales ha permitido la comprensión de un hombre sembrado espiritualmente en la tierra, en su matriz gestante, en la Hytcha Guaia. Como ejercicio de puente y debate cosmogónico, místico, epistemológico, filosófico y psíquico, la pretensión es la de volver al saber de abuelos y abuelas, a trascender las miradas lineales, homogéneas y fraccionadas de la academia, la realidad y la salud. Un camino de recuerdo por el saber del Padre y la Madre espiritual y originaria, que en su sentido profundo, transformador y corazonante acerque al hombre a ser gente.
{"title":"El camino a ser gente (sunna gua mhuysqa) La experiencia del fundamento telúrico y radical del saber ancestral indígena en Colombia","authors":"P. Gil, Luis Eduardo León Romero","doi":"10.21501/23461780.3154","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/23461780.3154","url":null,"abstract":"El tejido aquí presentado surge de reconocer en la raíz mestiza que hila nuestros linajes como pueblo americano/colombiano, el fundamento telúrico y originario indígena que habita en ella como posibilidad de curación. Así, la tarea de caminar por años el territorio indígena colombiano, sus mitos, tradiciones y rituales ha permitido la comprensión de un hombre sembrado espiritualmente en la tierra, en su matriz gestante, en la Hytcha Guaia. Como ejercicio de puente y debate cosmogónico, místico, epistemológico, filosófico y psíquico, la pretensión es la de volver al saber de abuelos y abuelas, a trascender las miradas lineales, homogéneas y fraccionadas de la academia, la realidad y la salud. Un camino de recuerdo por el saber del Padre y la Madre espiritual y originaria, que en su sentido profundo, transformador y corazonante acerque al hombre a ser gente.","PeriodicalId":40162,"journal":{"name":"Revista Perseitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47952797","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gabriel Alberto Jaramillo Vargas, Orlando Solano Pinzón
El Papa Francisco es el primer pontífice en dedicar una encíclica al cuidado de la casa común, entendida con San Francisco de Asís, como la hermana, nuestra Madre Tierra. Las preocupaciones expresadas en Laudato si’, invitan a desarrollar un seguimiento de Cristo en la relación de la persona con la naturaleza, la cual no ha sido parte de las grandes preocupaciones de los creyentes. En el presente artículo se buscan apropiar las preocupaciones ecológicas del Papa y responder a ellas desde la ontología relacional que surge del misterio trinitario, desde el cual se entiende toda la vida del creyente como un conjunto de relaciones en las que la persona está inmersa en un diálogo con toda la realidad que la rodea.
{"title":"Aportes de la ontología relacional para una apropiación creyente de la encíclica laudato si’","authors":"Gabriel Alberto Jaramillo Vargas, Orlando Solano Pinzón","doi":"10.21501/23461780.3053","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/23461780.3053","url":null,"abstract":"El Papa Francisco es el primer pontífice en dedicar una encíclica al cuidado de la casa común, entendida con San Francisco de Asís, como la hermana, nuestra Madre Tierra. Las preocupaciones expresadas en Laudato si’, invitan a desarrollar un seguimiento de Cristo en la relación de la persona con la naturaleza, la cual no ha sido parte de las grandes preocupaciones de los creyentes. En el presente artículo se buscan apropiar las preocupaciones ecológicas del Papa y responder a ellas desde la ontología relacional que surge del misterio trinitario, desde el cual se entiende toda la vida del creyente como un conjunto de relaciones en las que la persona está inmersa en un diálogo con toda la realidad que la rodea.","PeriodicalId":40162,"journal":{"name":"Revista Perseitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45277152","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo se hace un estudio descriptivo de la experiencia espiritual que tienen los estudiantes de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, teniendo en cuenta el trasfondo teórico que ofrece el giro teológico de la fenomenología francesa y la escala para evaluar la experiencia espiritual diaria (DSES) de Lynn G. Underwood (1999); las variables que se tomaron en este estudio fueron la edad, el género, la carrera y los puntajes de la escala, teniendo en cuenta los efectos conductuales de la experiencia divina como variables de criterio. Se tomó una muestra de 317 estudiantes de 25 carreras, con edades entre los 17 y los 55 años, de los cuales 269 (85% de la muestra) tienen entre 17 y 23 años de edad. En los resultados, la discusión y las conclusiones, se presenta un análisis de la espiritualidad según los valores arrojados por la escala, leídos bajo el lente de la experiencia mística y la fenomenología de la donación. En efecto, la aproximación a Dios que ofrece la ontoteología es fija, invariable y conceptual; mientras que la mística no pretende explicar quién es Dios, sino relacionarse con él, experimentarlo y gozar de sus efectos, que ineluctablemente redundan en el amor al otro.
{"title":"Experiencia y donación","authors":"J. Moreno, Carlos Arboleda Mora","doi":"10.21501/23461780.2842","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/23461780.2842","url":null,"abstract":"En este artículo se hace un estudio descriptivo de la experiencia espiritual que tienen los estudiantes de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, teniendo en cuenta el trasfondo teórico que ofrece el giro teológico de la fenomenología francesa y la escala para evaluar la experiencia espiritual diaria (DSES) de Lynn G. Underwood (1999); las variables que se tomaron en este estudio fueron la edad, el género, la carrera y los puntajes de la escala, teniendo en cuenta los efectos conductuales de la experiencia divina como variables de criterio. Se tomó una muestra de 317 estudiantes de 25 carreras, con edades entre los 17 y los 55 años, de los cuales 269 (85% de la muestra) tienen entre 17 y 23 años de edad. En los resultados, la discusión y las conclusiones, se presenta un análisis de la espiritualidad según los valores arrojados por la escala, leídos bajo el lente de la experiencia mística y la fenomenología de la donación. En efecto, la aproximación a Dios que ofrece la ontoteología es fija, invariable y conceptual; mientras que la mística no pretende explicar quién es Dios, sino relacionarse con él, experimentarlo y gozar de sus efectos, que ineluctablemente redundan en el amor al otro.","PeriodicalId":40162,"journal":{"name":"Revista Perseitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44136626","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el capítulo quince de La balada del pajarillo (2000), Braulio Cendalesdespliega un conocimiento enciclopédico del concepto de la Diosa Blanca en lapoesía: desde la mitología griega hasta Borges. La novela de Germán Espinosaejemplifica una constante en la obra de este cartagenero: una sensación deerudición que pretende abarcar en su totalidad las coordenadas de un tema.La autoritaria posición del autor está presente en la ficción, la crítica y lasentrevistas que componen su obra: crítica y ficción se conectan con la visiónque el autor tiene de sí mismo
{"title":"La ventaja de no pertenecer Germán Espinosa (cartagena, 1938–bogotá, 2007)","authors":"Camilo Herrera","doi":"10.21501/23461780.2847","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/23461780.2847","url":null,"abstract":"En el capítulo quince de La balada del pajarillo (2000), Braulio Cendalesdespliega un conocimiento enciclopédico del concepto de la Diosa Blanca en lapoesía: desde la mitología griega hasta Borges. La novela de Germán Espinosaejemplifica una constante en la obra de este cartagenero: una sensación deerudición que pretende abarcar en su totalidad las coordenadas de un tema.La autoritaria posición del autor está presente en la ficción, la crítica y lasentrevistas que componen su obra: crítica y ficción se conectan con la visiónque el autor tiene de sí mismo","PeriodicalId":40162,"journal":{"name":"Revista Perseitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47835344","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}