Pub Date : 2023-11-24DOI: 10.33890/innova.v8.n3.1.2023.2376
L. Cruz-Neyra, Arturo Jaime Mendoza-Ramírez, Luis Salomón Merino-Berríos, Juan Zenón Gutiérrez-Gutiérrez
El objetivo del estudio fue determinar cómo se relaciona la satisfacción del servicio educativo con las competencias del docente en el contexto de desarrollo de asignaturas de forma remota, en tiempos de pandemia. Participaron 291 estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de una universidad pública, previo consentimiento informado a quienes se les aplicaron dos cuestionarios uno para obtener información de satisfacción de la calidad del servicio educativo y otro para medir la percepción de las competencias del docente en el desarrollo de sus asignaturas en la modalidad remota. Los datos fueron sometidos a tratamiento estadístico a través de la correlación de Rho de Spearman para evaluar la asociación entre las dos variables, revelando una significativa asociación entre la satisfacción estudiantil y las competencias de los docentes en el desarrollo de sus clases remotas, con coeficiente de correlación de 0,709 (p-valor >0.01). Lo mismo sucede cuando se analiza cada una de las dimensiones de la calidad educativa con las competencias del docente en el desarrollo de las asignaturas. En conclusión, existe asociación positiva significativa de las variables satisfacción de la calidad del servicio educativo y competencias del docente, desde la percepción del estudiante en un contexto remoto, así la satisfacción del estudiante es explicada en gran parte por las competencias de sus docentes.
{"title":"Satisfacción estudiantil con las clases remotas y competencias del docente en tiempos de pandemia","authors":"L. Cruz-Neyra, Arturo Jaime Mendoza-Ramírez, Luis Salomón Merino-Berríos, Juan Zenón Gutiérrez-Gutiérrez","doi":"10.33890/innova.v8.n3.1.2023.2376","DOIUrl":"https://doi.org/10.33890/innova.v8.n3.1.2023.2376","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio fue determinar cómo se relaciona la satisfacción del servicio educativo con las competencias del docente en el contexto de desarrollo de asignaturas de forma remota, en tiempos de pandemia. Participaron 291 estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de una universidad pública, previo consentimiento informado a quienes se les aplicaron dos cuestionarios uno para obtener información de satisfacción de la calidad del servicio educativo y otro para medir la percepción de las competencias del docente en el desarrollo de sus asignaturas en la modalidad remota. Los datos fueron sometidos a tratamiento estadístico a través de la correlación de Rho de Spearman para evaluar la asociación entre las dos variables, revelando una significativa asociación entre la satisfacción estudiantil y las competencias de los docentes en el desarrollo de sus clases remotas, con coeficiente de correlación de 0,709 (p-valor >0.01). Lo mismo sucede cuando se analiza cada una de las dimensiones de la calidad educativa con las competencias del docente en el desarrollo de las asignaturas. En conclusión, existe asociación positiva significativa de las variables satisfacción de la calidad del servicio educativo y competencias del docente, desde la percepción del estudiante en un contexto remoto, así la satisfacción del estudiante es explicada en gran parte por las competencias de sus docentes.","PeriodicalId":402560,"journal":{"name":"INNOVA Research Journal","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139238453","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-24DOI: 10.33890/innova.v8.n3.1.2023.2318
Martín Andrés Vallejo-Carvallo, Luis Santiago Sarmiento-Moscoso
Analizar las diferencias en la productividad ha sido un tema de interés en los últimos años en Ecuador. En donde ha existido un rezago y disparidades evidentes en materia de productividad en comparación con los países más desarrollados. Estas brechas se explican fundamentalmente por las diferencias en la estructura productiva de los territorios. Por ejemplo, la presencia y participación de sectores intensivos en tecnología. Por lo tanto, el propósito de este estudio es examinar las brechas productivas en el sector C16 (producción de madera) de Ecuador. Para lo cual, se estimó la función de producción Cobb Douglas empleando las variables ventas, activo fijo neto e insumos intermedios, utilizando el enfoque GMM-SYS para abordar la simultaneidad y endogeneidad que puedan surgir al analizar los datos. En este sentido se calcularon las brechas productivas del sector, determinando que el factor que más contribuye a los ingresos por ventas de las empresas es el número de empleados, seguido del activo fijo neto y, por último, los insumos intermedios. La productividad de factores revela picos significativos entre los años 2018 y 2021, lo que indica una marcada disminución en la productividad del sector en ese periodo. Los resultados destacan la importancia de aumentar la productividad en empresas, especialmente, en las pequeñas y medianas mediante la aplicación del uso de prácticas de gestión efectivas, la adopción de la tecnología adecuada y acceso a recursos financieros.
{"title":"Estimación de las brechas de productividad en el Ecuador del sector de producción de madera y fabricación de productos de madera. Periodo 2012 a 2021","authors":"Martín Andrés Vallejo-Carvallo, Luis Santiago Sarmiento-Moscoso","doi":"10.33890/innova.v8.n3.1.2023.2318","DOIUrl":"https://doi.org/10.33890/innova.v8.n3.1.2023.2318","url":null,"abstract":"Analizar las diferencias en la productividad ha sido un tema de interés en los últimos años en Ecuador. En donde ha existido un rezago y disparidades evidentes en materia de productividad en comparación con los países más desarrollados. Estas brechas se explican fundamentalmente por las diferencias en la estructura productiva de los territorios. Por ejemplo, la presencia y participación de sectores intensivos en tecnología. Por lo tanto, el propósito de este estudio es examinar las brechas productivas en el sector C16 (producción de madera) de Ecuador. Para lo cual, se estimó la función de producción Cobb Douglas empleando las variables ventas, activo fijo neto e insumos intermedios, utilizando el enfoque GMM-SYS para abordar la simultaneidad y endogeneidad que puedan surgir al analizar los datos. En este sentido se calcularon las brechas productivas del sector, determinando que el factor que más contribuye a los ingresos por ventas de las empresas es el número de empleados, seguido del activo fijo neto y, por último, los insumos intermedios. La productividad de factores revela picos significativos entre los años 2018 y 2021, lo que indica una marcada disminución en la productividad del sector en ese periodo. Los resultados destacan la importancia de aumentar la productividad en empresas, especialmente, en las pequeñas y medianas mediante la aplicación del uso de prácticas de gestión efectivas, la adopción de la tecnología adecuada y acceso a recursos financieros.","PeriodicalId":402560,"journal":{"name":"INNOVA Research Journal","volume":"419 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139241423","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-24DOI: 10.33890/innova.v8.n3.1.2023.2321
Luis Gabriel Pinos-Luzuriaga, L. Tonon-Ordóñez, M. Reyes-Clavijo, I. Orellana-Osorio
El presente trabajo de investigación se enfoca en determinar el desempeño empresarial, riesgo y rendimiento del subsector de otras actividades de transporte por vía terrestre (CIIU 492); la importancia de este subsector radica en que es transversal a todas las actividades económicas y que ayuda a los encadenamientos productivos de los diferentes sectores económicos. En particular se determina el impacto de la eficiencia, margen de utilidad y apalancamiento financiero en el desempeño del subsector por medio del modelo DUPONT, y se aplica el modelo de valoración de activos de capital (CAPM) para determinar el riesgo y rendimiento requerido del subsector. En el estudio intervinieron 56.146 observaciones correspondiente al periodo 2012-2021, la cual, fue obtenida de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. En el subsector se determinó que las empresas no presentaron rentabilidad a lo largo de todo el periodo analizado, tanto el ROA como el ROE presentan valores negativos, pero estos resultados negativos se acentúan notablemente en el año 2020. Además, se encontró que el subsector H492 es más riesgoso que el mercado en su conjunto, ya que tiene un coeficiente Beta de 1,7154. Además, el rendimiento mínimo requerido que debería exigir un inversionista del subsector es de 9,206%. Conocer y gestionar indicadores financieros y de riesgo sirven como base para la toma de decisiones empresarial. Incluso, el nivel de riesgo debe ser expuesto por las entidades para el buen porvenir de las inversiones.
{"title":"Evaluación del riesgo y situación financiera del subsector de otras actividades de transporte por vía terrestre","authors":"Luis Gabriel Pinos-Luzuriaga, L. Tonon-Ordóñez, M. Reyes-Clavijo, I. Orellana-Osorio","doi":"10.33890/innova.v8.n3.1.2023.2321","DOIUrl":"https://doi.org/10.33890/innova.v8.n3.1.2023.2321","url":null,"abstract":"El presente trabajo de investigación se enfoca en determinar el desempeño empresarial, riesgo y rendimiento del subsector de otras actividades de transporte por vía terrestre (CIIU 492); la importancia de este subsector radica en que es transversal a todas las actividades económicas y que ayuda a los encadenamientos productivos de los diferentes sectores económicos. En particular se determina el impacto de la eficiencia, margen de utilidad y apalancamiento financiero en el desempeño del subsector por medio del modelo DUPONT, y se aplica el modelo de valoración de activos de capital (CAPM) para determinar el riesgo y rendimiento requerido del subsector. En el estudio intervinieron 56.146 observaciones correspondiente al periodo 2012-2021, la cual, fue obtenida de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. En el subsector se determinó que las empresas no presentaron rentabilidad a lo largo de todo el periodo analizado, tanto el ROA como el ROE presentan valores negativos, pero estos resultados negativos se acentúan notablemente en el año 2020. Además, se encontró que el subsector H492 es más riesgoso que el mercado en su conjunto, ya que tiene un coeficiente Beta de 1,7154. Además, el rendimiento mínimo requerido que debería exigir un inversionista del subsector es de 9,206%. Conocer y gestionar indicadores financieros y de riesgo sirven como base para la toma de decisiones empresarial. Incluso, el nivel de riesgo debe ser expuesto por las entidades para el buen porvenir de las inversiones.","PeriodicalId":402560,"journal":{"name":"INNOVA Research Journal","volume":"48 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139241426","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-10DOI: 10.33890/innova.v8.n2.2023.2257
Regina Castillo-Guasch, Yunuen Ixchel Guzmán-Cedillo
El objetivo del estudio fue validar e implementar un taller para promover la regulación emocional en padres de adolescentes durante los tiempos de crisis, por medio de una intervención psicoeducativa en modalidad síncrona (videollamada - meet) y asíncrona (Classroom y Moodle). Participaron 105 padres de adolescentes, 44 de ellos cumplieron los criterios de inclusión para el análisis de resultados. La secuencia didáctica compuesta por 4 sesiones fue validada por 6 jueces expertos mediante la adaptación del instrumento de Castillo-Calero (2013). también se empleó una adaptación de la escala DERS y viñetas de casos (Velasco y cols., 2019) para determinar la diferencia de grupos entre modalidades, así como antes y después del taller. Se aplicó una prueba T de Wilcoxon cuyo resultado no fue significativo. Se decidió hacer un análisis con respecto a los puntajes, altos, medios y bajos, conformando tres grupos. El primero reporta diferencias estadísticamente significativas (T=.012), demostrando mayor número de estrategias de regulación emocional, mientras los otros dos grupos no reportaron diferencias significativas en la escala global. Asimismo, se analizaron las viñetas de casos del grupo 1 (altos) en el discurso de los padres se observaron cambios. Se confirma la importancia de un diseño instruccional para construir las propuestas educativas virtuales y ampliar los estudios de las que se realicen con cuidadores, tutores o padres de familia.
{"title":"Regulación emocional para padres de adolescentes: un curso de modalidad a distancia, más allá de los tiempos de crisis","authors":"Regina Castillo-Guasch, Yunuen Ixchel Guzmán-Cedillo","doi":"10.33890/innova.v8.n2.2023.2257","DOIUrl":"https://doi.org/10.33890/innova.v8.n2.2023.2257","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio fue validar e implementar un taller para promover la regulación emocional en padres de adolescentes durante los tiempos de crisis, por medio de una intervención psicoeducativa en modalidad síncrona (videollamada - meet) y asíncrona (Classroom y Moodle). Participaron 105 padres de adolescentes, 44 de ellos cumplieron los criterios de inclusión para el análisis de resultados. La secuencia didáctica compuesta por 4 sesiones fue validada por 6 jueces expertos mediante la adaptación del instrumento de Castillo-Calero (2013). también se empleó una adaptación de la escala DERS y viñetas de casos (Velasco y cols., 2019) para determinar la diferencia de grupos entre modalidades, así como antes y después del taller. Se aplicó una prueba T de Wilcoxon cuyo resultado no fue significativo. Se decidió hacer un análisis con respecto a los puntajes, altos, medios y bajos, conformando tres grupos. El primero reporta diferencias estadísticamente significativas (T=.012), demostrando mayor número de estrategias de regulación emocional, mientras los otros dos grupos no reportaron diferencias significativas en la escala global. Asimismo, se analizaron las viñetas de casos del grupo 1 (altos) en el discurso de los padres se observaron cambios. Se confirma la importancia de un diseño instruccional para construir las propuestas educativas virtuales y ampliar los estudios de las que se realicen con cuidadores, tutores o padres de familia.","PeriodicalId":402560,"journal":{"name":"INNOVA Research Journal","volume":"74 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130853240","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-10DOI: 10.33890/innova.v8.n2.2023.2226
Juan Pablo Vizhñay-Criollo, Pablo Cornelio Farfán-Pacheco
En la actualidad se requiere la innovación académica para alcanzar los objetivos propuestos y lograr mejorar el rendimiento estudiantil; por ello, se presenta en una investigación de tipo descriptiva con un diseño correlacional, un estudio no experimental y transversal en el cual se buscó implementar el aprendizaje cooperativo como estrategia didáctica para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de octavo año de Educación General Básica, paralelo B, en el área de Lengua y Literatura de la Unidad Educativa Cumbe de la Ciudad de Cuenca-Ecuador. Para la recolección de información se empleó el análisis documental y como técnica la aplicación de cuestionarios, además, se analizó el antes y el después de la propuesta innovadora. La población utilizada fue de 32 estudiantes, que es la totalidad de la matrícula del octavo “B”. Los resultados evidencian una mejoría en el rendimiento académico de los estudiantes incluidos en la investigación vinculada a su interacción con variables como la interdependencia, el trabajo en equipo y la autoevaluación; mejorando el compañerismo, reduciendo las peleas y variando el promedio de notas de 7,92 a 8,33; por lo que se recomienda el empleo de este tipo de estrategias para mejorar los resultados en el proceso educativo en cualquier institución académica.
{"title":"Implementación del aprendizaje cooperativo, como estrategia didáctica para mejorar el rendimiento académico en Lengua y Literatura","authors":"Juan Pablo Vizhñay-Criollo, Pablo Cornelio Farfán-Pacheco","doi":"10.33890/innova.v8.n2.2023.2226","DOIUrl":"https://doi.org/10.33890/innova.v8.n2.2023.2226","url":null,"abstract":"En la actualidad se requiere la innovación académica para alcanzar los objetivos propuestos y lograr mejorar el rendimiento estudiantil; por ello, se presenta en una investigación de tipo descriptiva con un diseño correlacional, un estudio no experimental y transversal en el cual se buscó implementar el aprendizaje cooperativo como estrategia didáctica para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de octavo año de Educación General Básica, paralelo B, en el área de Lengua y Literatura de la Unidad Educativa Cumbe de la Ciudad de Cuenca-Ecuador. Para la recolección de información se empleó el análisis documental y como técnica la aplicación de cuestionarios, además, se analizó el antes y el después de la propuesta innovadora. La población utilizada fue de 32 estudiantes, que es la totalidad de la matrícula del octavo “B”. Los resultados evidencian una mejoría en el rendimiento académico de los estudiantes incluidos en la investigación vinculada a su interacción con variables como la interdependencia, el trabajo en equipo y la autoevaluación; mejorando el compañerismo, reduciendo las peleas y variando el promedio de notas de 7,92 a 8,33; por lo que se recomienda el empleo de este tipo de estrategias para mejorar los resultados en el proceso educativo en cualquier institución académica.","PeriodicalId":402560,"journal":{"name":"INNOVA Research Journal","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114346675","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-10DOI: 10.33890/innova.v8.n2.2023.2227
Miguel Guillén-Pujadas, Oscar-Luis Gutiérrez-Aragón, J. Fondevila-Gascón, Sandra Vilajoana-Alejandre
Los consumidores del servicio del transporte de viajeros en vehículos de turismo vieron afectados sus hábitos de consumo durante el tiempo de pandemia de COVID-19 en España. La presente investigación establece las preferencias de consumo y genera un perfil del usuario diferenciado entre consumidores del taxi o del vehículo de transporte con conductor (VTC). La metodología aplicada utiliza análisis estadísticos cuantitativos y análisis de correspondencias múltiples sobre los resultados de una encuesta con muestreo intencional no probabilístico significativo. A través de estos análisis se ha aproximado los perfiles de los diferentes usuarios a las soluciones de movilidad preferidas. Los resultados destacan la predisposición de los ciudadanos por la utilización del vehículo privado frente a medios de transporte públicos, seguidos por el taxi y el VTC. También se constata el amplio porcentaje de usuarios que han utilizado el servicio del taxi y el VTC en el último año. El análisis de correspondencias múltiple permite diferenciar aquellos usuarios que prefieren utilizar el taxi, el VTC o que, por el contrario, no tienen una preferencia clara. Se concluye, que los usuarios trabajadores por cuenta propia, por cuenta ajena y las personas de mayor edad tienden a utilizar el taxi. Los estudiantes y las personas con menor edad prefieren el VTC. Finalmente, encontramos usuarios de ambos subconjuntos que han utilizado el servicio en algún momento en un periodo anual.
{"title":"Perfil de los usuarios del servicio del transporte de pasajeros: Taxis y Vehículos de Transporte con Conductor (VTC) en España tras la pandemia del COVID-19","authors":"Miguel Guillén-Pujadas, Oscar-Luis Gutiérrez-Aragón, J. Fondevila-Gascón, Sandra Vilajoana-Alejandre","doi":"10.33890/innova.v8.n2.2023.2227","DOIUrl":"https://doi.org/10.33890/innova.v8.n2.2023.2227","url":null,"abstract":"Los consumidores del servicio del transporte de viajeros en vehículos de turismo vieron afectados sus hábitos de consumo durante el tiempo de pandemia de COVID-19 en España. La presente investigación establece las preferencias de consumo y genera un perfil del usuario diferenciado entre consumidores del taxi o del vehículo de transporte con conductor (VTC). La metodología aplicada utiliza análisis estadísticos cuantitativos y análisis de correspondencias múltiples sobre los resultados de una encuesta con muestreo intencional no probabilístico significativo. A través de estos análisis se ha aproximado los perfiles de los diferentes usuarios a las soluciones de movilidad preferidas. Los resultados destacan la predisposición de los ciudadanos por la utilización del vehículo privado frente a medios de transporte públicos, seguidos por el taxi y el VTC. También se constata el amplio porcentaje de usuarios que han utilizado el servicio del taxi y el VTC en el último año. El análisis de correspondencias múltiple permite diferenciar aquellos usuarios que prefieren utilizar el taxi, el VTC o que, por el contrario, no tienen una preferencia clara. Se concluye, que los usuarios trabajadores por cuenta propia, por cuenta ajena y las personas de mayor edad tienden a utilizar el taxi. Los estudiantes y las personas con menor edad prefieren el VTC. Finalmente, encontramos usuarios de ambos subconjuntos que han utilizado el servicio en algún momento en un periodo anual.","PeriodicalId":402560,"journal":{"name":"INNOVA Research Journal","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129501260","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-10DOI: 10.33890/innova.v8.n2.2023.2254
Ingrid del Valle García-Carreño, Macarena Esteban-Ibáñez
El objetivo de la investigación fue profundizar en la investigación mediante la exploración de la tendencia de la economía circular específicamente en el área de gestión, negocios y economía. La metodología utilizada es descriptiva, una revisión bibliométrica de los artículos científicos sobre la economía circular (613 artículos), publicados en revistas indizadas en la Web of Science, el periodo seleccionado fue del 2009 al 2023. La producción se incrementó notablemente a partir del año 2019 con 80 artículos. Se realizaron mapas de co-ocurrencia de palabras, títulos y resúmenes de la economía circular. Como principales conclusiones se tienen los países con mayor colaboración como: China, Reino Unido, Estados Unidos e India. La economía circular es relevante y significativa a nivel mundial entre las diferentes naciones organizaciones, legisladores, instituciones académicas, académicos, investigadores y empresas, es considerada una solución a los desafíos ecológicos y socioeconómicos resultantes del consumo creciente de recursos no renovables, la generación de desechos sólidos y electrónicos, la contaminación (suelo, agua y atmósfera), así como la escasez de recursos. Se abre una ventana a las investigaciones relacionadas con el área de gestión, negocios y economía.
本研究的目的是深化研究,探索循环经济的趋势,特别是在管理、商业和经济领域。使用的方法是描述性的,对发表在Web of Science索引期刊上的关于循环经济的科学文章(613篇文章)的文献计量学综述,选择的时期是2009年至2023年。自2019年以来,产量显著增加,共80件。制作了循环经济词汇、标题和摘要的共现图。主要结论是合作最密切的国家,如中国、英国、美国和印度。循环经济相关和重要全球不同国家间组织、国会议员、学术机构、学者、研究人员和公司,被认为是解决生态和社会经济挑战的消费不可再生资源的增长,电子固体废物和污染(土壤、水和大气),以及资源有限。它为与管理、商业和经济领域相关的研究打开了一个窗口。
{"title":"Economía Circular en las áreas de gestión, negocios y economía: un análisis bibliométrico","authors":"Ingrid del Valle García-Carreño, Macarena Esteban-Ibáñez","doi":"10.33890/innova.v8.n2.2023.2254","DOIUrl":"https://doi.org/10.33890/innova.v8.n2.2023.2254","url":null,"abstract":"El objetivo de la investigación fue profundizar en la investigación mediante la exploración de la tendencia de la economía circular específicamente en el área de gestión, negocios y economía. La metodología utilizada es descriptiva, una revisión bibliométrica de los artículos científicos sobre la economía circular (613 artículos), publicados en revistas indizadas en la Web of Science, el periodo seleccionado fue del 2009 al 2023. La producción se incrementó notablemente a partir del año 2019 con 80 artículos. Se realizaron mapas de co-ocurrencia de palabras, títulos y resúmenes de la economía circular. Como principales conclusiones se tienen los países con mayor colaboración como: China, Reino Unido, Estados Unidos e India. La economía circular es relevante y significativa a nivel mundial entre las diferentes naciones organizaciones, legisladores, instituciones académicas, académicos, investigadores y empresas, es considerada una solución a los desafíos ecológicos y socioeconómicos resultantes del consumo creciente de recursos no renovables, la generación de desechos sólidos y electrónicos, la contaminación (suelo, agua y atmósfera), así como la escasez de recursos. Se abre una ventana a las investigaciones relacionadas con el área de gestión, negocios y economía.","PeriodicalId":402560,"journal":{"name":"INNOVA Research Journal","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126603482","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-10DOI: 10.33890/innova.v8.n2.2023.2241
Santiago Rubén Morales-Santillán, Tatiana Katerine Peralta-Herrera
Actualmente, la investigación formativa se ha convertido en una necesidad que toda universidad debe atender para ofrecer a la sociedad profesionales competentes en el campo de su especialidad e investigación, capaces de aportar a la solución de diferentes problemas. En este sentido, el objetivo es analizar los estudios científicos que existen sobre semilleros de investigación en las universidades de Sudamérica, a fin de centrar la atención en su funcionamiento e impacto en las habilidades investigativas de los estudiantes de pregrado; a partir de una revisión sistemática de artículos empíricos, con metodología propia, publicados en base de datos de Scopus, Web of Science, Scielo, Google académico, RIED, Eric. Después de identificar los 234 estudios generales que cumplían los criterios de inclusión iniciales, se seleccionaron los que tenían entre su objeto de estudio a los semilleros de investigación en las universidades de Sudamérica, en el marco de la investigación formativa; de ellos se derivó la muestra de análisis final, compuesta por 12 estudios que abordaban esta temática de forma central. Entre los principales resultados se encuentra la escasez de publicaciones sobre semilleros de investigación como tal, pero a fin de lograr los objetivos del estudio se amplió la búsqueda como investigación formativa en las universidades de Sudamérica, profundizando su análisis en la estrategia de semilleros de investigación. En toda la producción científica encontrada, se destaca la importancia que estos tienen para gestionar y desarrollar competencias investigativas en los estudiantes universitarios, dejando en evidencia la necesidad de su implementación en las universidades.
目前,形成性研究已经成为一种需要,每一所大学都必须满足,为社会提供在其专业和研究领域有能力的专业人员,能够为解决不同的问题做出贡献。从这个意义上说,目标是分析南美洲各大学关于研究苗圃的现有科学研究,以便集中注意它们的运作及其对本科生研究技能的影响;基于对发表在Scopus数据库、Web of Science、Scielo、谷歌scholar、RIED、Eric上的实证文章的系统回顾,采用自己的方法。在确定了234项符合最初纳入标准的一般性研究之后,在形成性研究的框架内选择了南美洲各大学研究苗圃的研究对象;最后的分析样本由12项主要针对这一主题的研究组成。在主要结果中,关于研究种子本身的出版物很少,但为了实现研究的目标,南美洲大学扩大了作为形成性研究的搜索,深化了对研究种子策略的分析。在所有发现的科学产出中,强调了这些对管理和发展大学生研究能力的重要性,突出了在大学中实施这些能力的必要性。
{"title":"Los semilleros de investigación como estrategia de investigación formativa en las Universidades de Sudamérica: una revisión sistemática","authors":"Santiago Rubén Morales-Santillán, Tatiana Katerine Peralta-Herrera","doi":"10.33890/innova.v8.n2.2023.2241","DOIUrl":"https://doi.org/10.33890/innova.v8.n2.2023.2241","url":null,"abstract":"Actualmente, la investigación formativa se ha convertido en una necesidad que toda universidad debe atender para ofrecer a la sociedad profesionales competentes en el campo de su especialidad e investigación, capaces de aportar a la solución de diferentes problemas. En este sentido, el objetivo es analizar los estudios científicos que existen sobre semilleros de investigación en las universidades de Sudamérica, a fin de centrar la atención en su funcionamiento e impacto en las habilidades investigativas de los estudiantes de pregrado; a partir de una revisión sistemática de artículos empíricos, con metodología propia, publicados en base de datos de Scopus, Web of Science, Scielo, Google académico, RIED, Eric. Después de identificar los 234 estudios generales que cumplían los criterios de inclusión iniciales, se seleccionaron los que tenían entre su objeto de estudio a los semilleros de investigación en las universidades de Sudamérica, en el marco de la investigación formativa; de ellos se derivó la muestra de análisis final, compuesta por 12 estudios que abordaban esta temática de forma central. Entre los principales resultados se encuentra la escasez de publicaciones sobre semilleros de investigación como tal, pero a fin de lograr los objetivos del estudio se amplió la búsqueda como investigación formativa en las universidades de Sudamérica, profundizando su análisis en la estrategia de semilleros de investigación. En toda la producción científica encontrada, se destaca la importancia que estos tienen para gestionar y desarrollar competencias investigativas en los estudiantes universitarios, dejando en evidencia la necesidad de su implementación en las universidades.","PeriodicalId":402560,"journal":{"name":"INNOVA Research Journal","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132042034","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-10DOI: 10.33890/innova.v8.n2.2023.2237
J. Castro-Analuiza, Victoria Micaela Pazmiño-Chimbana
Los mensajes publicitarios provocan reacciones emocionales en los consumidores y se ha intentado explicar cómo funciona la publicidad dentro de los procesos afectivos emocionales y la posición central encargada de seleccionar la información en la consciencia. Estas brechas surgen cuando se examina las emociones en la publicidad, especialmente, dentro de los entornos y medios digitales publicitarios. Por tal razón, el objetivo de investigación fue indagar cuáles son las escenas de la publicidad digital de "Origen Ambateño 2022” sobre la base de las expresiones faciales de las emociones básicas que más llamaron la atención en la audiencia. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con un nivel descriptivo y contexto Neuromarketing, mediante la herramienta AffdexMe, a estudiantes universitarios, del sexo femenino y masculino. Como principales resultados, se observa que las emociones alegría y sorpresa fueron la más significativas en las escenas, por otro lado, el estado emocional negativo más significativo fue el asco. Sin embargo, el disgusto, la ira, el miedo y la tristeza presentaron activaciones bajas entre ascensos y descensos en cada una de las escenas. La campaña de “Origen Ambateño 2022” generó más emociones positivas en comparación a las emociones negativas, y sus beneficios se reflejan en que la publicidad digital sea más recordada por la audiencia, impulse e incentive al consumo de los productos locales y visibilizar toda la capacidad productiva y riqueza territorial.
{"title":"La publicidad digital como estimulante de respuesta emocionales básicas en la audiencia","authors":"J. Castro-Analuiza, Victoria Micaela Pazmiño-Chimbana","doi":"10.33890/innova.v8.n2.2023.2237","DOIUrl":"https://doi.org/10.33890/innova.v8.n2.2023.2237","url":null,"abstract":"Los mensajes publicitarios provocan reacciones emocionales en los consumidores y se ha intentado explicar cómo funciona la publicidad dentro de los procesos afectivos emocionales y la posición central encargada de seleccionar la información en la consciencia. Estas brechas surgen cuando se examina las emociones en la publicidad, especialmente, dentro de los entornos y medios digitales publicitarios. Por tal razón, el objetivo de investigación fue indagar cuáles son las escenas de la publicidad digital de \"Origen Ambateño 2022” sobre la base de las expresiones faciales de las emociones básicas que más llamaron la atención en la audiencia. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con un nivel descriptivo y contexto Neuromarketing, mediante la herramienta AffdexMe, a estudiantes universitarios, del sexo femenino y masculino. Como principales resultados, se observa que las emociones alegría y sorpresa fueron la más significativas en las escenas, por otro lado, el estado emocional negativo más significativo fue el asco. Sin embargo, el disgusto, la ira, el miedo y la tristeza presentaron activaciones bajas entre ascensos y descensos en cada una de las escenas. La campaña de “Origen Ambateño 2022” generó más emociones positivas en comparación a las emociones negativas, y sus beneficios se reflejan en que la publicidad digital sea más recordada por la audiencia, impulse e incentive al consumo de los productos locales y visibilizar toda la capacidad productiva y riqueza territorial.","PeriodicalId":402560,"journal":{"name":"INNOVA Research Journal","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123474331","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-10DOI: 10.33890/innova.v8.n2.2023.2249
D. Salazar-Duque
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el nivel de diseño y ejecución del marketing estratégico, táctico y operativo en las micros y pequeñas empresas de alimentos y bebidas que se encuentran distribuidas en la provincia de Pichincha. La investigación considerada fue a partir de un estudio cuantitativo con un diseño descriptivo y transversal donde se levantó la información de 195 establecimientos de alimentos y bebidas a partir de una encuesta donde se contempló tres dimensiones fundamentales: la planificación estratégica del marketing, planificación táctica del marketing y planificación operativa del marketing. Los resultados indican que existen actividades que corresponde a la planificación operativa y táctica que son realizados ocasionalmente, rara vez o nunca, lo que puede afectar en el cumplimiento de los objetivos de marketing; siendo “la definición del presupuesto” el criterio que menos se toma en consideración dentro de un plan de marketing. Para concluir, se sostiene que, es importante para el desarrollo de un plan de marketing, tomar en cuenta el análisis, la acción y la ejecución del modelo paradigmático para el desarrollo de una planificación del marketing, tomar en cuenta el enfoque de la planificación estratégica, táctica y operativa.
{"title":"La planificación del marketing en las micros y pequeñas empresas de alimentos y bebidas","authors":"D. Salazar-Duque","doi":"10.33890/innova.v8.n2.2023.2249","DOIUrl":"https://doi.org/10.33890/innova.v8.n2.2023.2249","url":null,"abstract":"El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el nivel de diseño y ejecución del marketing estratégico, táctico y operativo en las micros y pequeñas empresas de alimentos y bebidas que se encuentran distribuidas en la provincia de Pichincha. La investigación considerada fue a partir de un estudio cuantitativo con un diseño descriptivo y transversal donde se levantó la información de 195 establecimientos de alimentos y bebidas a partir de una encuesta donde se contempló tres dimensiones fundamentales: la planificación estratégica del marketing, planificación táctica del marketing y planificación operativa del marketing. Los resultados indican que existen actividades que corresponde a la planificación operativa y táctica que son realizados ocasionalmente, rara vez o nunca, lo que puede afectar en el cumplimiento de los objetivos de marketing; siendo “la definición del presupuesto” el criterio que menos se toma en consideración dentro de un plan de marketing. Para concluir, se sostiene que, es importante para el desarrollo de un plan de marketing, tomar en cuenta el análisis, la acción y la ejecución del modelo paradigmático para el desarrollo de una planificación del marketing, tomar en cuenta el enfoque de la planificación estratégica, táctica y operativa.","PeriodicalId":402560,"journal":{"name":"INNOVA Research Journal","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128288319","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}