Pub Date : 2022-10-31DOI: 10.33890/innova.v7.n3.1.2022.2141
Manuel Alberto Munsibay-Muñoa, Lauralinda Leonor Cavero-Egúsquiza-Vargas
El presente artículo tiene como objetivo analizar el impacto que causa la minería informal en lo económico, social y ambiental en el Perú del 2018 al 2022, la metodología utilizada es de tipo descriptivo con enfoque cualitativo, la técnica aplicada fue el análisis documental y el instrumento empleado fue la matriz de triangulación, que permitió recolectar y analizar los datos de artículos y documentos seleccionados obtenidos de la base de datos como Scopus, Web of science, Scielo, Redalyc y Proquest, abarcando temas relevantes sobre minería informal. Después de analizar la documentación se obtuvo como primer resultado que la minería informal impactó en la actividad económica, la recaudación tributaria y el nivel de empleo debido al proceso lento de formalización por parte del estado y como segundo resultado para inicios del 2022 se obtuvo que la expansión minera, como la minera artesanal, informal y la abiertamente ilegal cobró mayor importancia, sobre todo, la minería aurífera ocupando territorios e identificándose cuatro zonas con presencia de minería informal, como Puno, Madre de Dios, La libertad y el sur medio (Ica, Arequipa, y Ayacucho). Concluyéndose así, que el tema minero juega un rol importante en la economía peruana contribuyendo así con un 12% al PBI, un 60% de las exportaciones y 21% del stock de inversión extranjera directa, generando negocios y mayor empleo en la actividad comercial y por otro lado, los mercados financieros peruanos estuvieron dispuestos a respaldar grandes inversiones y reformas estructurales en la minería, haciendo que, la economía tenga un crecimiento económico sostenido durante las últimas décadas.
本条的目的是分析造成采矿的影响非正规经济、社会和环境在秘鲁,2018年至2022年,采用的方法是应用技术类型的描述与定性方法,是纪录片和仪器分析员工是三角矩阵,使收集和分析所获得的物品和文件数据作为Scopus数据库、Web of science, ScieloRedalyc和Proquest,涵盖非正式采矿的相关主题。分析文件后获得的第一项成果是非正规挖掘步骤在经济活动、税收和就业水平由于缓慢的过程形式化的第二个结果,为国家矿业扩大获得了到2022年的初期,作为个体采矿、非正规教育和非法公开兑现,特别是最为重要金矿开采占领了领土,确定了普诺、马德雷德迪奥斯、拉利伯塔德和中南部(伊卡、阿雷基帕和阿亚库乔)四个存在非正式采矿的地区。项所以,采矿项目秘鲁经济中扮演重要的角色从而12%的gdp, 60%的出口和外国直接投资的21% stock,商业及商业活动最大就业和另一方面,秘鲁人都不惜支持金融市场大量投资和结构改革,经济在采矿、做有一个持续的经济增长在过去几十年期间。
{"title":"Análisis de la minería informal en la economía peruana periodo 2018 al 2022","authors":"Manuel Alberto Munsibay-Muñoa, Lauralinda Leonor Cavero-Egúsquiza-Vargas","doi":"10.33890/innova.v7.n3.1.2022.2141","DOIUrl":"https://doi.org/10.33890/innova.v7.n3.1.2022.2141","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo analizar el impacto que causa la minería informal en lo económico, social y ambiental en el Perú del 2018 al 2022, la metodología utilizada es de tipo descriptivo con enfoque cualitativo, la técnica aplicada fue el análisis documental y el instrumento empleado fue la matriz de triangulación, que permitió recolectar y analizar los datos de artículos y documentos seleccionados obtenidos de la base de datos como Scopus, Web of science, Scielo, Redalyc y Proquest, abarcando temas relevantes sobre minería informal. Después de analizar la documentación se obtuvo como primer resultado que la minería informal impactó en la actividad económica, la recaudación tributaria y el nivel de empleo debido al proceso lento de formalización por parte del estado y como segundo resultado para inicios del 2022 se obtuvo que la expansión minera, como la minera artesanal, informal y la abiertamente ilegal cobró mayor importancia, sobre todo, la minería aurífera ocupando territorios e identificándose cuatro zonas con presencia de minería informal, como Puno, Madre de Dios, La libertad y el sur medio (Ica, Arequipa, y Ayacucho). Concluyéndose así, que el tema minero juega un rol importante en la economía peruana contribuyendo así con un 12% al PBI, un 60% de las exportaciones y 21% del stock de inversión extranjera directa, generando negocios y mayor empleo en la actividad comercial y por otro lado, los mercados financieros peruanos estuvieron dispuestos a respaldar grandes inversiones y reformas estructurales en la minería, haciendo que, la economía tenga un crecimiento económico sostenido durante las últimas décadas.","PeriodicalId":402560,"journal":{"name":"INNOVA Research Journal","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116505493","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-31DOI: 10.33890/innova.v7.n3.1.2022.2164
Kriss Melody Calla-Vásquez, Julia Lizet Torres-Rivera, W. Mory-Chiparra
El estudio busca explicar el desarrollo científico en una universidad privada, a través de los semilleros de investigación, fortaleciendo el pensamiento crítico, la resolución de problemas y promoviendo la innovación. En tal sentido, el estudio se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo de alcance transversal; de nivel descriptivo-correlacional; con el tipo de muestreo no probabilístico-intencional. Contando con la participación de 1.116 estudiantes universitarios del programa de investigación formativa. Obteniendo como resultado que el punto relevante que mostraron las jornadas de capacitación en el marco de la investigación formativa a los semilleros de investigación es que estuvieron relacionadas con el interés particular de los participantes por un manejo efectivo de los gestores de referencia bibliográficas. Existiendo un interés por acceder a las bases de datos científicas; y manejar de un modo óptimo el software como el Zotero, EndNote y Mendeley; a fin de gestionar la información científica a través del almacenamiento, organización, gestionar las citas y referencias bibliográficas. Llegando a la conclusión que los semilleros representan en la investigación formativa de las universidades; un programa para estimular el desarrollo de competencias investigativas en los estudiantes de diversos ciclos a través del desarrollo de cursos vinculados con la metodología de la investigación, la redacción científica, uso de herramientas informáticas para la gestión de referencias.
{"title":"El desarrollo científico en las universidades mediante los semilleros de investigación","authors":"Kriss Melody Calla-Vásquez, Julia Lizet Torres-Rivera, W. Mory-Chiparra","doi":"10.33890/innova.v7.n3.1.2022.2164","DOIUrl":"https://doi.org/10.33890/innova.v7.n3.1.2022.2164","url":null,"abstract":"El estudio busca explicar el desarrollo científico en una universidad privada, a través de los semilleros de investigación, fortaleciendo el pensamiento crítico, la resolución de problemas y promoviendo la innovación. En tal sentido, el estudio se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo de alcance transversal; de nivel descriptivo-correlacional; con el tipo de muestreo no probabilístico-intencional. Contando con la participación de 1.116 estudiantes universitarios del programa de investigación formativa. Obteniendo como resultado que el punto relevante que mostraron las jornadas de capacitación en el marco de la investigación formativa a los semilleros de investigación es que estuvieron relacionadas con el interés particular de los participantes por un manejo efectivo de los gestores de referencia bibliográficas. Existiendo un interés por acceder a las bases de datos científicas; y manejar de un modo óptimo el software como el Zotero, EndNote y Mendeley; a fin de gestionar la información científica a través del almacenamiento, organización, gestionar las citas y referencias bibliográficas. Llegando a la conclusión que los semilleros representan en la investigación formativa de las universidades; un programa para estimular el desarrollo de competencias investigativas en los estudiantes de diversos ciclos a través del desarrollo de cursos vinculados con la metodología de la investigación, la redacción científica, uso de herramientas informáticas para la gestión de referencias.","PeriodicalId":402560,"journal":{"name":"INNOVA Research Journal","volume":"132 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115774614","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-31DOI: 10.33890/innova.v7.n3.1.2022.2125
L. Tonon-Ordóñez, Estefanía Cevallos-Rodríguez, L. Pinos-Luzuriaga, I. Orellana-Osorio
Riesgo y rentabilidad son dos aspectos interdependientes en la actividad empresarial: se debe asumir un cierto nivel de riesgo para lograr una mayor rentabilidad. El modelo de valoración de activos de capital (CAPM) es uno de los modelos más utilizados en la práctica para determinar la rentabilidad exigida en una inversión en un activo financiero en función del riesgo asumido. Existen diversos modelos y herramientas estadísticas que buscan predecir el riesgo financiero. En el presente trabajo de investigación se determinó, a través de información contable, el riesgo de mercado y rendimiento mínimo esperado en el sector de fabricación de substancias y productos químicos (CIIU C20). La data fue obtenida de la Superintendencia, Valores y Seguros y correspondió al periodo 2011-2020, y se analizaron los resultados en periodos de 5 años, para de esta manera, conocer las variaciones que se presentan entre los distintos periodos. Para el análisis de este sector se consideraron 3.756 observaciones (376 empresas por año en promedio) en el periodo. Además, se consideraron como mercado un total de 513.895 observaciones. En el modelo CAPM se consideró como tasa libre de riesgo la tasa pasiva del Banco Central del Ecuador y como rendimiento de mercado un ROE ajustado del total de empresas del sector societario del Ecuador. El coeficiente Beta desapalancado y apalancado obtenido en los 5 periodos analizados es superior a 1, es decir, que se considera un sector riesgoso. El rendimiento mínimo esperado del sector se reduce de 12,15% en el periodo 2011-2015 a 4,98% en el periodo 2016-2020. Los resultados indican que el sector de fabricación de substancias y productos químicos tiene un mejor desempeño que el mercado en conjunto, ya que posee un rendimiento mayor al exigido. Si se considera el alto nivel de incertidumbre existente actualmente, determinar el riesgo de mercado es una herramienta
{"title":"Market risk and expected minimum return of the chemical substance and product manufacturing sector: Period 2011 – 2020","authors":"L. Tonon-Ordóñez, Estefanía Cevallos-Rodríguez, L. Pinos-Luzuriaga, I. Orellana-Osorio","doi":"10.33890/innova.v7.n3.1.2022.2125","DOIUrl":"https://doi.org/10.33890/innova.v7.n3.1.2022.2125","url":null,"abstract":"Riesgo y rentabilidad son dos aspectos interdependientes en la actividad empresarial: se debe asumir un cierto nivel de riesgo para lograr una mayor rentabilidad. El modelo de valoración de activos de capital (CAPM) es uno de los modelos más utilizados en la práctica para determinar la rentabilidad exigida en una inversión en un activo financiero en función del riesgo asumido. Existen diversos modelos y herramientas estadísticas que buscan predecir el riesgo financiero. En el presente trabajo de investigación se determinó, a través de información contable, el riesgo de mercado y rendimiento mínimo esperado en el sector de fabricación de substancias y productos químicos (CIIU C20). La data fue obtenida de la Superintendencia, Valores y Seguros y correspondió al periodo 2011-2020, y se analizaron los resultados en periodos de 5 años, para de esta manera, conocer las variaciones que se presentan entre los distintos periodos. Para el análisis de este sector se consideraron 3.756 observaciones (376 empresas por año en promedio) en el periodo. Además, se consideraron como mercado un total de 513.895 observaciones. En el modelo CAPM se consideró como tasa libre de riesgo la tasa pasiva del Banco Central del Ecuador y como rendimiento de mercado un ROE ajustado del total de empresas del sector societario del Ecuador. El coeficiente Beta desapalancado y apalancado obtenido en los 5 periodos analizados es superior a 1, es decir, que se considera un sector riesgoso. El rendimiento mínimo esperado del sector se reduce de 12,15% en el periodo 2011-2015 a 4,98% en el periodo 2016-2020. Los resultados indican que el sector de fabricación de substancias y productos químicos tiene un mejor desempeño que el mercado en conjunto, ya que posee un rendimiento mayor al exigido. Si se considera el alto nivel de incertidumbre existente actualmente, determinar el riesgo de mercado es una herramienta ","PeriodicalId":402560,"journal":{"name":"INNOVA Research Journal","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116690506","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-31DOI: 10.33890/innova.v7.n3.1.2022.2134
Marcos Antonio Espinoza-Mina, Alejandra Mercedes Colina-Vargas
El software de código abierto está ganando espacio, junto con su cultura y filosofía, se lo usa en algunos casos sin percibir que está presente, como es el caso de Mozilla Firefox, Chromium, el sistema operativo Linux o su derivado Android. Por otra parte, hoy en día, la bibliometría cobra mucha importancia, puesto que, constituye una poderosa herramienta, que influencia en las deliberaciones hechas por académicos o la sociedad en general sobre algún tema tratado. En los últimos años, el uso de software de código abierto se ha desarrollado rápidamente en todo el mundo; sin embargo, no se ha encontrado algún consolidado de los temas relacionados de software de código abierto en la producción científica. El objetivo de este estudio fue explorar las dimensiones y tendencias relacionadas con el software de código abierto en países de habla hispana para la identificación de logros importantes y campos de investigación principales con referencia a este tema. Se realizaron cálculos con los datos extraídos utilizando el lenguaje de programación R para el análisis estadístico, junto al paquete Bibliometrix para determinar variables cienciométrícas; mientras que, el enfoque visual bibliométrico se lo realizó utilizando VOSviewer. Los resultados indican que la investigación relacionada con el software de código abierto en los países de habla hispana ha evolucionado en los últimos años. Muestran cómo las realidades en la producción científica son diferentes, variadas y con un carácter multidisciplinario, pudiendo este tema desempeñar un papel crucial en el desarrollo de estas otras disciplinas.
{"title":"Dinámica científica de software de código abierto en países de habla hispana: estadísticas para la bibliometría","authors":"Marcos Antonio Espinoza-Mina, Alejandra Mercedes Colina-Vargas","doi":"10.33890/innova.v7.n3.1.2022.2134","DOIUrl":"https://doi.org/10.33890/innova.v7.n3.1.2022.2134","url":null,"abstract":"El software de código abierto está ganando espacio, junto con su cultura y filosofía, se lo usa en algunos casos sin percibir que está presente, como es el caso de Mozilla Firefox, Chromium, el sistema operativo Linux o su derivado Android. Por otra parte, hoy en día, la bibliometría cobra mucha importancia, puesto que, constituye una poderosa herramienta, que influencia en las deliberaciones hechas por académicos o la sociedad en general sobre algún tema tratado. En los últimos años, el uso de software de código abierto se ha desarrollado rápidamente en todo el mundo; sin embargo, no se ha encontrado algún consolidado de los temas relacionados de software de código abierto en la producción científica. El objetivo de este estudio fue explorar las dimensiones y tendencias relacionadas con el software de código abierto en países de habla hispana para la identificación de logros importantes y campos de investigación principales con referencia a este tema. Se realizaron cálculos con los datos extraídos utilizando el lenguaje de programación R para el análisis estadístico, junto al paquete Bibliometrix para determinar variables cienciométrícas; mientras que, el enfoque visual bibliométrico se lo realizó utilizando VOSviewer. Los resultados indican que la investigación relacionada con el software de código abierto en los países de habla hispana ha evolucionado en los últimos años. Muestran cómo las realidades en la producción científica son diferentes, variadas y con un carácter multidisciplinario, pudiendo este tema desempeñar un papel crucial en el desarrollo de estas otras disciplinas.","PeriodicalId":402560,"journal":{"name":"INNOVA Research Journal","volume":"167 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115937950","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-31DOI: 10.33890/innova.v7.n3.1.2022.2146
Sandra Fabiola Guerrero-Martínez, María Fernanda Martínez-Castillo
La sociedad actual se diferencia significativamente por la comunicación multidireccional, la que permite que, los ciudadanos puedan usar los medios, producir con ellos e implicarse con nuevos modelos de participación, convivencia y educación. Lo anterior, hace que surja la pregunta: ¿Cómo se da el uso de redes sociales como entornos emergentes de aprendizaje colaborativo, en tiempos de teleducación? En este primer estudio, con estudiantes y maestros de bachillerato en la ciudad de Guayaquil (Ecuador), se halló que el uso de las redes o plataformas sociales como YouTube e Instagram, ahora son utilizadas como herramientas que apoyan la gestión de la enseñanza-aprendizaje de los profesores y estudiantes. La investigación tuvo un enfoque mixto, exploratorio-descriptivo. Las técnicas utilizadas fueron encuestas y grupos focales, con sus respectivos instrumentos, sus respuestas sirvieron para triangular la información obtenida. El contexto se sitúa con estudiantes de 15 a 20 años y maestros de materias varias, de II y III de bachillerato del año lectivo 2021-2022, a partir del uso de redes sociales como entornos virtuales de aprendizaje (EVA). Estos sujetos de estudio pertenecen a la categorización en la estratificación del nivel socioeconómico C- y D. Los resultados hallados, dejan en evidencia que existe una tendencia en la compartición y creación de contenido por parte de docentes y estudiantes, sobre todo, mediado por las redes sociales YouTube e Instagram, dándole una nueva función a estos recursos en su uso para lograr aprendizaje sustentables y sostenibles (satisfactorios).
今天的社会在多向交流方面有很大的不同,这使得公民能够使用媒体,与媒体一起生产,并参与参与、共存和教育的新模式。在远程教育时代,社交网络作为协作学习的新兴环境是如何使用的?在第一项研究中,与高中学生和教师在厄瓜多尔瓜亚基尔城发现,使用网络或社交平台YouTube、易得、现在是作为管理工具支持enseñanza-aprendizaje老师和学生。本研究采用探索性和描述性的混合方法。所使用的技术是调查和焦点小组,以及他们各自的工具,他们的回答有助于三角化所获得的信息。该背景设置在15至20岁的学生和不同学科的教师,高中二和三2021-2022学年,从使用社交网络作为虚拟学习环境(vas)。这些人属于学科分类分层的社会经济水平C - d .结果发现共享方面的证据,有趋势和内容建设的教师和学生,特别是社交网站YouTube、易得、新功能这些资源的使用,以实现可持续和持久的学习(满意)。
{"title":"YouTube, Instagram, entornos educativos emergentes en tiempos de teleducación y aprendizaje colaborativo","authors":"Sandra Fabiola Guerrero-Martínez, María Fernanda Martínez-Castillo","doi":"10.33890/innova.v7.n3.1.2022.2146","DOIUrl":"https://doi.org/10.33890/innova.v7.n3.1.2022.2146","url":null,"abstract":"La sociedad actual se diferencia significativamente por la comunicación multidireccional, la que permite que, los ciudadanos puedan usar los medios, producir con ellos e implicarse con nuevos modelos de participación, convivencia y educación. Lo anterior, hace que surja la pregunta: ¿Cómo se da el uso de redes sociales como entornos emergentes de aprendizaje colaborativo, en tiempos de teleducación? En este primer estudio, con estudiantes y maestros de bachillerato en la ciudad de Guayaquil (Ecuador), se halló que el uso de las redes o plataformas sociales como YouTube e Instagram, ahora son utilizadas como herramientas que apoyan la gestión de la enseñanza-aprendizaje de los profesores y estudiantes. La investigación tuvo un enfoque mixto, exploratorio-descriptivo. Las técnicas utilizadas fueron encuestas y grupos focales, con sus respectivos instrumentos, sus respuestas sirvieron para triangular la información obtenida. El contexto se sitúa con estudiantes de 15 a 20 años y maestros de materias varias, de II y III de bachillerato del año lectivo 2021-2022, a partir del uso de redes sociales como entornos virtuales de aprendizaje (EVA). Estos sujetos de estudio pertenecen a la categorización en la estratificación del nivel socioeconómico C- y D. Los resultados hallados, dejan en evidencia que existe una tendencia en la compartición y creación de contenido por parte de docentes y estudiantes, sobre todo, mediado por las redes sociales YouTube e Instagram, dándole una nueva función a estos recursos en su uso para lograr aprendizaje sustentables y sostenibles (satisfactorios).","PeriodicalId":402560,"journal":{"name":"INNOVA Research Journal","volume":"132 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126883091","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-31DOI: 10.33890/innova.v7.n3.1.2022.2154
Mauricio Alberto Balarezo-Noboa, Héctor Silvio Cumbal-Flores, Gladys Umbelina Vaca-Sandoval, María Yolanda Villamarín-Granja
Las medidas adoptadas por el gobierno en el ámbito COVID-19 dejaron huella en los indicadores socioeconómicos a nivel nacional. Las empresas implementaron estrategias para mantenerse activas en el mercado. Es necesario indagar acerca de las afectaciones de estas medidas para favorecer la reactivación económica. El propósito de este estudio fue reconocer los aspectos que afectaron la gestión empresarial de las pequeñas empresas de Quito en época de pandemia, específicamente, analizar los indicadores que den cuenta de la situación del empleo, resultado financiero y su aporte en las arcas fiscales. Se utilizó el método exploratorio con enfoque descriptivo - analítico, comparando los periodos 2019, 2020 y 2021, se revisaron estudios referentes a las incidencias que ha tenido la pandemia en otras latitudes de la región, se utilizó también, la base de datos de la Superintendencia de Compañías del Ecuador que contiene información societaria reportada en estos años, teniendo como resultados relevantes: para el año 2021 se incrementó el número de pequeñas empresas, en 61, al cierre de este mismo año el número de empleados se incrementó en un equivale al 5,61% de los empleados que perdieron su trabajo en el periodo anterior, la recaudación tributaria aumentó en una proporción del 1,75%. En conclusión, la flexibilidad para acceder a fuentes de financiamiento ayudan a formar nuevas empresas pero las condiciones del mercado no favorecieron su desempeño comercial, los aspectos socioeconómicos debilitados no han sido remediados. La estrategia para lograr una gestión eficiente de las pequeñas empresas de Quito es un aspecto a investigar.
{"title":"Empleo, pérdidas y tributación en el contexto Covid-19 en las pequeñas empresas de Quito, periodo 2019-2021","authors":"Mauricio Alberto Balarezo-Noboa, Héctor Silvio Cumbal-Flores, Gladys Umbelina Vaca-Sandoval, María Yolanda Villamarín-Granja","doi":"10.33890/innova.v7.n3.1.2022.2154","DOIUrl":"https://doi.org/10.33890/innova.v7.n3.1.2022.2154","url":null,"abstract":"Las medidas adoptadas por el gobierno en el ámbito COVID-19 dejaron huella en los indicadores socioeconómicos a nivel nacional. Las empresas implementaron estrategias para mantenerse activas en el mercado. Es necesario indagar acerca de las afectaciones de estas medidas para favorecer la reactivación económica. El propósito de este estudio fue reconocer los aspectos que afectaron la gestión empresarial de las pequeñas empresas de Quito en época de pandemia, específicamente, analizar los indicadores que den cuenta de la situación del empleo, resultado financiero y su aporte en las arcas fiscales. Se utilizó el método exploratorio con enfoque descriptivo - analítico, comparando los periodos 2019, 2020 y 2021, se revisaron estudios referentes a las incidencias que ha tenido la pandemia en otras latitudes de la región, se utilizó también, la base de datos de la Superintendencia de Compañías del Ecuador que contiene información societaria reportada en estos años, teniendo como resultados relevantes: para el año 2021 se incrementó el número de pequeñas empresas, en 61, al cierre de este mismo año el número de empleados se incrementó en un equivale al 5,61% de los empleados que perdieron su trabajo en el periodo anterior, la recaudación tributaria aumentó en una proporción del 1,75%. En conclusión, la flexibilidad para acceder a fuentes de financiamiento ayudan a formar nuevas empresas pero las condiciones del mercado no favorecieron su desempeño comercial, los aspectos socioeconómicos debilitados no han sido remediados. La estrategia para lograr una gestión eficiente de las pequeñas empresas de Quito es un aspecto a investigar.","PeriodicalId":402560,"journal":{"name":"INNOVA Research Journal","volume":"52 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114753692","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-31DOI: 10.33890/innova.v7.n3.1.2022.2137
Edgar Walter Vasquez-Reino
El consumo no controlado y poco eficiente de los recursos naturales ha llevado, en los últimos años a la degradación constante del ambiente, hoy en día, la preocupación por este tema se ha convertido en tendencia mundial, es por esta razón, que las organizaciones se han visto en la necesidad de incluir en su planificación y objetivos estratégicos organizacionales, políticas que contribuyan al cuidado ambiental, de esta manera, se considera a la ecoeficiencia como una estrategia administrativa que lleva a las organizaciones hacia la sostenibilidad. El presente trabajo comprende una revisión bibliográfica sistemática de los diferentes artículos dentro de la temática de la ecoeficiencia, el objetivo de este documento es demostrar la importancia de la implementación de este concepto en las organizaciones, así en este contexto, se pretende también evidenciar lo trascendental de la gestión ecoeficiente de residuos, para este cometido se incluye varias herramientas utilizadas para su estimación, como es el caso de la metodología DEA y algunas de sus variaciones, los factores claves de influencia, sean estos organizacionales internos o del entorno, en diversos tipos de organizaciones y sectores regionales, empresariales, industriales y municipales, para todo esto, se utilizó publicaciones académicas en inglés y español obtenidas de bases de datos de Journal, EBSCO y de libre acceso como Google académico. De la revisión bibliográfica se obtuvo que: Environmental Science and Pollution Research, contiene el 16% de las publicaciones, Business Strategy and the Environment, con una media de 11,28, es la revista de mayor impacto, China es el país con mayor número de publicaciones con un 38%. Algunas regiones de varios países, municipios y diversos tipos de industria fueron los sectores organizacionales cubiertos por este estudio.
{"title":"La importancia de la gestión ecoeficiente de los residuos en las organizaciones y sus factores de influencia","authors":"Edgar Walter Vasquez-Reino","doi":"10.33890/innova.v7.n3.1.2022.2137","DOIUrl":"https://doi.org/10.33890/innova.v7.n3.1.2022.2137","url":null,"abstract":"El consumo no controlado y poco eficiente de los recursos naturales ha llevado, en los últimos años a la degradación constante del ambiente, hoy en día, la preocupación por este tema se ha convertido en tendencia mundial, es por esta razón, que las organizaciones se han visto en la necesidad de incluir en su planificación y objetivos estratégicos organizacionales, políticas que contribuyan al cuidado ambiental, de esta manera, se considera a la ecoeficiencia como una estrategia administrativa que lleva a las organizaciones hacia la sostenibilidad. El presente trabajo comprende una revisión bibliográfica sistemática de los diferentes artículos dentro de la temática de la ecoeficiencia, el objetivo de este documento es demostrar la importancia de la implementación de este concepto en las organizaciones, así en este contexto, se pretende también evidenciar lo trascendental de la gestión ecoeficiente de residuos, para este cometido se incluye varias herramientas utilizadas para su estimación, como es el caso de la metodología DEA y algunas de sus variaciones, los factores claves de influencia, sean estos organizacionales internos o del entorno, en diversos tipos de organizaciones y sectores regionales, empresariales, industriales y municipales, para todo esto, se utilizó publicaciones académicas en inglés y español obtenidas de bases de datos de Journal, EBSCO y de libre acceso como Google académico. De la revisión bibliográfica se obtuvo que: Environmental Science and Pollution Research, contiene el 16% de las publicaciones, Business Strategy and the Environment, con una media de 11,28, es la revista de mayor impacto, China es el país con mayor número de publicaciones con un 38%. Algunas regiones de varios países, municipios y diversos tipos de industria fueron los sectores organizacionales cubiertos por este estudio.","PeriodicalId":402560,"journal":{"name":"INNOVA Research Journal","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131613849","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-31DOI: 10.33890/innova.v7.n3.1.2022.2111
Luis Miguel Álvarez-Paccha, Johanna Maribel Ochoa-Herrera, Jorge Baltazar Vallejo-Ramírez
El desarrollo global acelerado demanda una sociedad evolutiva que se expanda a igual o mayor ritmo. Es por ello, que los aspectos económicos y financieros necesitan un estudio pormenorizado, y con ello, se garantiza la correcta administración del dinero que deriva al bienestar económico de las poblaciones. Bajo esta premisa, con la presente investigación se pretende conocer la incidencia que tiene la educación financiera sobre la toma de decisiones crediticias en el grupo de estudio que son los socios de la Fundación de Desarrollo Comunitario sin Fronteras, DECOF, quienes cuentan con operaciones crediticias vigentes al año 2021. Educación financiera, nivel de endeudamiento, manejo de las finanzas personales y morosidad son las variables seleccionadas para el estudio, y se sustenta en el análisis de correlación Chi-cuadrado de Pearson apoyado del coeficiente V de Cramer, para así, demostrar la asociatividad de las variables y grado de correlación. La información se recolectó a través de la aplicación de una encuesta a un total de 230 socios, que fue la muestra estimada. Los hallazgos principales indican una incidencia fuerte entre las variables seleccionadas. Así mismo, se dedujo que la educación financiera y el nivel de endeudamiento tienen una correlación moderada, no obstante, la correlación entre educación financiera y morosidad fue muy débil. Finalmente, se agrega que 3 de las 4 correlaciones tuvieron significancia estadística suficiente para deducir que entre los pares de variables correlacionadas sí existe asociatividad de acuerdo con la prueba Chi-cuadrado de Pearson.
{"title":"Educación financiera y su incidencia en el comportamiento crediticio de los socios: caso Fundación de Desarrollo Comunitario sin Fronteras","authors":"Luis Miguel Álvarez-Paccha, Johanna Maribel Ochoa-Herrera, Jorge Baltazar Vallejo-Ramírez","doi":"10.33890/innova.v7.n3.1.2022.2111","DOIUrl":"https://doi.org/10.33890/innova.v7.n3.1.2022.2111","url":null,"abstract":"El desarrollo global acelerado demanda una sociedad evolutiva que se expanda a igual o mayor ritmo. Es por ello, que los aspectos económicos y financieros necesitan un estudio pormenorizado, y con ello, se garantiza la correcta administración del dinero que deriva al bienestar económico de las poblaciones. Bajo esta premisa, con la presente investigación se pretende conocer la incidencia que tiene la educación financiera sobre la toma de decisiones crediticias en el grupo de estudio que son los socios de la Fundación de Desarrollo Comunitario sin Fronteras, DECOF, quienes cuentan con operaciones crediticias vigentes al año 2021. Educación financiera, nivel de endeudamiento, manejo de las finanzas personales y morosidad son las variables seleccionadas para el estudio, y se sustenta en el análisis de correlación Chi-cuadrado de Pearson apoyado del coeficiente V de Cramer, para así, demostrar la asociatividad de las variables y grado de correlación. La información se recolectó a través de la aplicación de una encuesta a un total de 230 socios, que fue la muestra estimada. Los hallazgos principales indican una incidencia fuerte entre las variables seleccionadas. Así mismo, se dedujo que la educación financiera y el nivel de endeudamiento tienen una correlación moderada, no obstante, la correlación entre educación financiera y morosidad fue muy débil. Finalmente, se agrega que 3 de las 4 correlaciones tuvieron significancia estadística suficiente para deducir que entre los pares de variables correlacionadas sí existe asociatividad de acuerdo con la prueba Chi-cuadrado de Pearson.","PeriodicalId":402560,"journal":{"name":"INNOVA Research Journal","volume":"82 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123312551","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-10DOI: 10.33890/innova.v7.n3.2022.2102
Nicole Carolina Peralta-Jiménez, L. Tonon-Ordóñez
Para las pequeñas y medianas empresas, Pymes, nacidas en Latinoamérica, internacionalizarse puede representar dificultades. A fin de crear un aporte a la literatura existente sobre el tema y una base para la generación de nuevos conocimientos, se realizó una revisión sistemática sobre estas dificultades. A partir de las bases de datos: Scopus, Scielo, Elsevier y Redalyc se logró obtener 880 resultados, correspondientes al periodo comprendido entre los años 2000 y 2021, con excepciones puntuales. Estos resultados se filtraron para obtener una lista final de 67 fuentes, cuyo contenido contribuyó a la comprensión de la temática planteada. Determinando así, que, las principales dificultades con las que se pueden encontrar estas Pymes nacidas en países de América Latina y el Caribe son; financiamiento poco disponible; un marco jurídico mal regulado e instituciones poco estables, lo que genera inseguridad para los inversionistas potenciales; innovación insuficiente, resistencia a la transformación y poco conocimiento sobre el mercado; y escaso acceso a personal debidamente cualificado.
{"title":"Pequeñas y medianas empresas latinoamericanas: Dificultades de Internacionalización","authors":"Nicole Carolina Peralta-Jiménez, L. Tonon-Ordóñez","doi":"10.33890/innova.v7.n3.2022.2102","DOIUrl":"https://doi.org/10.33890/innova.v7.n3.2022.2102","url":null,"abstract":"Para las pequeñas y medianas empresas, Pymes, nacidas en Latinoamérica, internacionalizarse puede representar dificultades. A fin de crear un aporte a la literatura existente sobre el tema y una base para la generación de nuevos conocimientos, se realizó una revisión sistemática sobre estas dificultades. A partir de las bases de datos: Scopus, Scielo, Elsevier y Redalyc se logró obtener 880 resultados, correspondientes al periodo comprendido entre los años 2000 y 2021, con excepciones puntuales. Estos resultados se filtraron para obtener una lista final de 67 fuentes, cuyo contenido contribuyó a la comprensión de la temática planteada. Determinando así, que, las principales dificultades con las que se pueden encontrar estas Pymes nacidas en países de América Latina y el Caribe son; financiamiento poco disponible; un marco jurídico mal regulado e instituciones poco estables, lo que genera inseguridad para los inversionistas potenciales; innovación insuficiente, resistencia a la transformación y poco conocimiento sobre el mercado; y escaso acceso a personal debidamente cualificado.","PeriodicalId":402560,"journal":{"name":"INNOVA Research Journal","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115398983","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-10DOI: 10.33890/innova.v7.n3.2022.2112
Giuliana del Pilar Saravia-Ramos, Javier Valentino Palomino-Flores, Arturo Mercado-Hermenegildo, Jean Von Uwe Pichilingue-Romero
Este estudio es una revisión bibliométrica del comportamiento del consumidor, que surgió ante la falta de una exploración bibliográfica actualizada sobre esta temática. Actualmente, el interés por esta información es evidente, lo que muestra la tendencia de crecimiento y la oportunidad de una nueva gestión del conocimiento. Por ello, se realizó esta investigación, que incluyó una revisión exhaustiva de la base de datos internacional y multidisciplinar Scopus (Elsevier) entre los años 2011 y 2021, donde se analizaron los temas más relevantes e importantes, los autores más citados y las teorías más utilizadas. Esta recopilación bibliográfica consideró el término "comportamiento del consumidor" para realizar una búsqueda sin restricciones, que obtuvo 45 resultados; y luego se utilizó el término “consumer behavior” para realizar otra indagación, incluyendo todos los documentos contenidos en Scopus, independientemente de la época o área temática, la cual obtuvo un total de 82.745 resultados. Finalmente, se ejecutó un filtro por título de artículo y por temporalidad (2011 – 2021) para optimizar los resultados, donde se hallaron 1258 documentos, que se exportaron en formato CSV para su posterior procesamiento estadístico. Este análisis tiene como objetivo facilitar y contribuir a las futuras investigaciones, además busca generar nuevas oportunidades temáticas para diversas áreas de investigación bibliométrica en marketing.
{"title":"Comportamiento del consumidor: Estudio bibliométrico de la base de datos Scopus 2011-2021","authors":"Giuliana del Pilar Saravia-Ramos, Javier Valentino Palomino-Flores, Arturo Mercado-Hermenegildo, Jean Von Uwe Pichilingue-Romero","doi":"10.33890/innova.v7.n3.2022.2112","DOIUrl":"https://doi.org/10.33890/innova.v7.n3.2022.2112","url":null,"abstract":"Este estudio es una revisión bibliométrica del comportamiento del consumidor, que surgió ante la falta de una exploración bibliográfica actualizada sobre esta temática. Actualmente, el interés por esta información es evidente, lo que muestra la tendencia de crecimiento y la oportunidad de una nueva gestión del conocimiento. Por ello, se realizó esta investigación, que incluyó una revisión exhaustiva de la base de datos internacional y multidisciplinar Scopus (Elsevier) entre los años 2011 y 2021, donde se analizaron los temas más relevantes e importantes, los autores más citados y las teorías más utilizadas. Esta recopilación bibliográfica consideró el término \"comportamiento del consumidor\" para realizar una búsqueda sin restricciones, que obtuvo 45 resultados; y luego se utilizó el término “consumer behavior” para realizar otra indagación, incluyendo todos los documentos contenidos en Scopus, independientemente de la época o área temática, la cual obtuvo un total de 82.745 resultados. Finalmente, se ejecutó un filtro por título de artículo y por temporalidad (2011 – 2021) para optimizar los resultados, donde se hallaron 1258 documentos, que se exportaron en formato CSV para su posterior procesamiento estadístico. Este análisis tiene como objetivo facilitar y contribuir a las futuras investigaciones, además busca generar nuevas oportunidades temáticas para diversas áreas de investigación bibliométrica en marketing.","PeriodicalId":402560,"journal":{"name":"INNOVA Research Journal","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127624481","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}