Pub Date : 2023-05-10DOI: 10.33890/innova.v8.n2.2023.2234
William Eduardo Ramírez-Torres
Esta investigación analiza la capacidad competitiva del talento humano en el contexto empresarial actual, mediante aplicación de modelos organizacionales y por competencias laborales en las áreas de gestión humana. Para ello, se realizó una revisión de literatura, en las bases de datos bibliográficas Scopus y Web of Science, en el periodo 2002-2022; utilizando para el proceso de refinación de la búsqueda la metodología PRISMA. Se incluyen en el análisis aquellos estudios, en los que se identifica la incorporación de modelos para la formación de competencias corporativas, técnicas y tecnológicas; la innovación, orientación al logro, aprendizaje organizacional, liderazgo, responsabilidad social y la integración sistémica entre lo operativo y estratégico. Dentro de las conclusiones, se resalta que la competitividad de las organizaciones se potencia cuando éstas integran la innovación en los procesos de cualificación del personal, la creación de nuevas formas de laborar y se actualizan los estilos de gerencia organizacional.
本研究通过组织模型的应用和人力管理领域的劳动能力,分析了当今商业环境下人才的竞争能力。为此,我们在文献数据库Scopus和Web of Science中进行了2002-2022年期间的文献综述;在研究的细化过程中使用PRISMA方法论。分析包括那些研究,其中确定了企业、技术和技术能力形成的模型的合并;本研究的目的是分析组织的竞争力,以确定其在人力资源开发过程中的作用,并确定其在人力资源开发过程中的作用,以确定其在人力资源开发过程中的作用。
{"title":"Análisis de la gestión del talento humano en el contexto empresarial actual: una revisión bibliográfica","authors":"William Eduardo Ramírez-Torres","doi":"10.33890/innova.v8.n2.2023.2234","DOIUrl":"https://doi.org/10.33890/innova.v8.n2.2023.2234","url":null,"abstract":"Esta investigación analiza la capacidad competitiva del talento humano en el contexto empresarial actual, mediante aplicación de modelos organizacionales y por competencias laborales en las áreas de gestión humana. Para ello, se realizó una revisión de literatura, en las bases de datos bibliográficas Scopus y Web of Science, en el periodo 2002-2022; utilizando para el proceso de refinación de la búsqueda la metodología PRISMA. Se incluyen en el análisis aquellos estudios, en los que se identifica la incorporación de modelos para la formación de competencias corporativas, técnicas y tecnológicas; la innovación, orientación al logro, aprendizaje organizacional, liderazgo, responsabilidad social y la integración sistémica entre lo operativo y estratégico. Dentro de las conclusiones, se resalta que la competitividad de las organizaciones se potencia cuando éstas integran la innovación en los procesos de cualificación del personal, la creación de nuevas formas de laborar y se actualizan los estilos de gerencia organizacional.","PeriodicalId":402560,"journal":{"name":"INNOVA Research Journal","volume":"422 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124217267","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-10DOI: 10.33890/innova.v8.n2.2023.2276
Alfredo Huamán-Cuya
El presente estudio se realizó con el propósito de determinar el grado de relación entre el clima organizacional y el desempeño laboral en una Caja Municipal, bajo la siguiente consideración metodológica, enfoque cuantitativo, tipo básica, nivel correlacional y el diseño no experimental transversal correlacional. De igual forma, se recorrió al método hipotético deductivo donde se especificó una hipótesis para contrastar mediante análisis estadístico y determinar si debe ser aceptada o rechazada. Respecto a la población y muestra se tuvo la participación de 30 colaboradores, elegidos a través del muestreo no probabilístico. La técnica y su instrumento para la recojo de datos fue la encuesta y el cuestionario. El procesamiento de datos se realizó dentro del análisis no paramétrico, donde se obtuvo que el clima organizacional guarda una relación positiva moderada con el desempeño laboral. Por lo tanto, se concluyó que la gestión y fomento del ambiente laboral a través de la implementación de la estructura organizacional en función a las necesidades de cada área, las relaciones interpersonales, así como de los estándares o normas organizacionales que rigen la operatividad de la entidad impulsa el aprovechamiento de la capacidad laboral para un desenvolvimiento eficaz en el logro de objetivos.
{"title":"Clima organizacional y desempeño laboral en una Caja Municipal","authors":"Alfredo Huamán-Cuya","doi":"10.33890/innova.v8.n2.2023.2276","DOIUrl":"https://doi.org/10.33890/innova.v8.n2.2023.2276","url":null,"abstract":"El presente estudio se realizó con el propósito de determinar el grado de relación entre el clima organizacional y el desempeño laboral en una Caja Municipal, bajo la siguiente consideración metodológica, enfoque cuantitativo, tipo básica, nivel correlacional y el diseño no experimental transversal correlacional. De igual forma, se recorrió al método hipotético deductivo donde se especificó una hipótesis para contrastar mediante análisis estadístico y determinar si debe ser aceptada o rechazada. Respecto a la población y muestra se tuvo la participación de 30 colaboradores, elegidos a través del muestreo no probabilístico. La técnica y su instrumento para la recojo de datos fue la encuesta y el cuestionario. El procesamiento de datos se realizó dentro del análisis no paramétrico, donde se obtuvo que el clima organizacional guarda una relación positiva moderada con el desempeño laboral. Por lo tanto, se concluyó que la gestión y fomento del ambiente laboral a través de la implementación de la estructura organizacional en función a las necesidades de cada área, las relaciones interpersonales, así como de los estándares o normas organizacionales que rigen la operatividad de la entidad impulsa el aprovechamiento de la capacidad laboral para un desenvolvimiento eficaz en el logro de objetivos. \u0000 ","PeriodicalId":402560,"journal":{"name":"INNOVA Research Journal","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123664482","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Atender la educación inclusiva en la educación superior es una prioridad que va más allá del acceso a la universidad. El presente estudio tuvo como objetivo validar el cuestionario índice para la inclusión en la educación superior que valora las políticas, culturas y prácticas inclusivas. Para ello, se aplicó el instrumento a una muestra probabilística estratificada de 155 profesores y 354 estudiantes de la Universidad de Cuenca, Ecuador. El modelo de ecuaciones estructurales permitió realizar un análisis factorial confirmatorio con el método de Máxima Verosimilitud y Mínimos Cuadrados No Ponderados. El análisis se realizó en el software AMOS 21. Se validó el modelo de la escala que valora las políticas, culturas y prácticas inclusivas en el contexto universitario; el modelo demostró un ajuste adecuado para los índices absolutos (CMIN, GFI, RMSEA y RMR), índices incrementales (TLI, NFI y CFI) e índices de parsimonia (CMIN/DF y AIC). Se realizó un análisis de invarianza factorial cuyos ajustes reportan valores adecuados a todas las restricciones establecidas. La diferencia del índice incremental CFI de los modelos con restricciones respecto al modelo sin restricciones muestra un valor inferior a 0,01. En consecuencia, el cuestionario constituye una herramienta válida que permite evaluar la forma de cómo se ha gestionado la educación inclusiva en el contexto universitario. De la misma manera, se recomienda el empleo de todos los ítems, indistintamente, para estudiantes y docentes universitarios.
{"title":"Validación del cuestionario índice para la inclusión en la educación superior en la Universidad de Cuenca","authors":"Isabel Cristina Cedillo-Quizhpe, Ruth Clavijo-Castillo, Freddy Patricio Cabrera-Ortiz","doi":"10.33890/innova.v8.n2.2023.2250","DOIUrl":"https://doi.org/10.33890/innova.v8.n2.2023.2250","url":null,"abstract":"Atender la educación inclusiva en la educación superior es una prioridad que va más allá del acceso a la universidad. El presente estudio tuvo como objetivo validar el cuestionario índice para la inclusión en la educación superior que valora las políticas, culturas y prácticas inclusivas. Para ello, se aplicó el instrumento a una muestra probabilística estratificada de 155 profesores y 354 estudiantes de la Universidad de Cuenca, Ecuador. El modelo de ecuaciones estructurales permitió realizar un análisis factorial confirmatorio con el método de Máxima Verosimilitud y Mínimos Cuadrados No Ponderados. El análisis se realizó en el software AMOS 21. Se validó el modelo de la escala que valora las políticas, culturas y prácticas inclusivas en el contexto universitario; el modelo demostró un ajuste adecuado para los índices absolutos (CMIN, GFI, RMSEA y RMR), índices incrementales (TLI, NFI y CFI) e índices de parsimonia (CMIN/DF y AIC). Se realizó un análisis de invarianza factorial cuyos ajustes reportan valores adecuados a todas las restricciones establecidas. La diferencia del índice incremental CFI de los modelos con restricciones respecto al modelo sin restricciones muestra un valor inferior a 0,01. En consecuencia, el cuestionario constituye una herramienta válida que permite evaluar la forma de cómo se ha gestionado la educación inclusiva en el contexto universitario. De la misma manera, se recomienda el empleo de todos los ítems, indistintamente, para estudiantes y docentes universitarios.","PeriodicalId":402560,"journal":{"name":"INNOVA Research Journal","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130750849","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El trabajo de investigación tuvo como finalidad analizar la calidad de servicio percibido y satisfacción del cliente en la agencia Lima Centro de Caja Municipal de Sullana 2022, con el objetivo de establecer la relación entre ellos, de allí, nace lo fundamental que es cuando una entidad del sistema financiero o de otro sector brinda un servicio con calidad con el fin de trascender en forma inmediata en satisfacción del cliente. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, tipo básica, diseño o forma no experimental, nivel descriptivo correlacional y corte transversal. La técnica empleada en la recopilación de datos fue la encuesta y se efectuó a través del cuestionario medición de calidad de servicio percibido y la satisfacción del cliente, servqual adaptado para la agencia Lima Centro de la Caja Municipal de Sullana durante el año 2022, se aplicó a 120 clientes por conveniencia. Se concluyó, que sí existe relación buena y positiva (coeficiente de correlación de Spearman r= 0.738) entre calidad de servicio percibido y satisfacción del cliente. Finalmente, con el resultado obtenido de esta investigación se concluyó que la organización podrá tomar decisiones que mejoren el servicio ofrecido mediante la percepción de estos y lograr superar expectativas del cliente, y con ello, satisfacción del cliente generando valor para la organización.
{"title":"Calidad de servicio percibido y satisfacción del cliente en Caja Municipal de Sullana","authors":"Carolina Vanessa Güere-Carbajal, Judith Soledad Yangali-Vicente","doi":"10.33890/innova.v8.n1.2023.2215","DOIUrl":"https://doi.org/10.33890/innova.v8.n1.2023.2215","url":null,"abstract":"El trabajo de investigación tuvo como finalidad analizar la calidad de servicio percibido y satisfacción del cliente en la agencia Lima Centro de Caja Municipal de Sullana 2022, con el objetivo de establecer la relación entre ellos, de allí, nace lo fundamental que es cuando una entidad del sistema financiero o de otro sector brinda un servicio con calidad con el fin de trascender en forma inmediata en satisfacción del cliente. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, tipo básica, diseño o forma no experimental, nivel descriptivo correlacional y corte transversal. La técnica empleada en la recopilación de datos fue la encuesta y se efectuó a través del cuestionario medición de calidad de servicio percibido y la satisfacción del cliente, servqual adaptado para la agencia Lima Centro de la Caja Municipal de Sullana durante el año 2022, se aplicó a 120 clientes por conveniencia. Se concluyó, que sí existe relación buena y positiva (coeficiente de correlación de Spearman r= 0.738) entre calidad de servicio percibido y satisfacción del cliente. Finalmente, con el resultado obtenido de esta investigación se concluyó que la organización podrá tomar decisiones que mejoren el servicio ofrecido mediante la percepción de estos y lograr superar expectativas del cliente, y con ello, satisfacción del cliente generando valor para la organización.\u0000 \u0000 ","PeriodicalId":402560,"journal":{"name":"INNOVA Research Journal","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129449083","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-10DOI: 10.33890/innova.v8.n1.2023.2195
Miriam Janet Olmos-Hernandez, Gloria Georgina Icaza-Castro, Arlén Sánchez-Valdés, Carlos Hugo Millán-García
La pandemia por Covid-19 dejó un escenario incierto para la industria restaurantera, donde miles de empresas cerraron al no resistir el periodo del confinamiento o no adaptarse a la nueva normalidad. Sin duda, fueron las micro, pequeñas y medianas empresas las que presentaron mayores dificultades ya que a diferencia de grandes empresas éstas no contaban con un plan de contingencia ni con los recursos financieros y humanos suficientes, por lo cual, esta investigación se llevó a cabo en el Centro Histórico de Toluca, Estado de México, y tuvo como objetivo analizar cómo se dio la transformación a partir de la teoría de cambios puntuados evolucionarios y revolucionarios, donde existe un momentum, en este caso, la crisis sanitaria y desde el conocimiento entorno al consumidor. Este fue un estudio cuantitativo no experimental y descriptivo donde se logra concluir que las Mipymes estudiadas pudieron sobrevivir y romper con la inercia debido a aspectos que tradicionalmente se consideran debilidades empresariales; la ausencia de estructura organizacionales formales lo que propició procesos ágiles de toma de decisiones donde el conocimiento empírico del comportamiento del consumidor y la adopción de innovaciones principalmente tecnológicas, fueron los factores más relevantes para la supervivencia.
{"title":"Transformación de las Mipymes restauranteras de Toluca ante la nueva normalidad; un análisis desde el comportamiento del consumidor","authors":"Miriam Janet Olmos-Hernandez, Gloria Georgina Icaza-Castro, Arlén Sánchez-Valdés, Carlos Hugo Millán-García","doi":"10.33890/innova.v8.n1.2023.2195","DOIUrl":"https://doi.org/10.33890/innova.v8.n1.2023.2195","url":null,"abstract":"La pandemia por Covid-19 dejó un escenario incierto para la industria restaurantera, donde miles de empresas cerraron al no resistir el periodo del confinamiento o no adaptarse a la nueva normalidad. Sin duda, fueron las micro, pequeñas y medianas empresas las que presentaron mayores dificultades ya que a diferencia de grandes empresas éstas no contaban con un plan de contingencia ni con los recursos financieros y humanos suficientes, por lo cual, esta investigación se llevó a cabo en el Centro Histórico de Toluca, Estado de México, y tuvo como objetivo analizar cómo se dio la transformación a partir de la teoría de cambios puntuados evolucionarios y revolucionarios, donde existe un momentum, en este caso, la crisis sanitaria y desde el conocimiento entorno al consumidor. Este fue un estudio cuantitativo no experimental y descriptivo donde se logra concluir que las Mipymes estudiadas pudieron sobrevivir y romper con la inercia debido a aspectos que tradicionalmente se consideran debilidades empresariales; la ausencia de estructura organizacionales formales lo que propició procesos ágiles de toma de decisiones donde el conocimiento empírico del comportamiento del consumidor y la adopción de innovaciones principalmente tecnológicas, fueron los factores más relevantes para la supervivencia.","PeriodicalId":402560,"journal":{"name":"INNOVA Research Journal","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116830309","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-10DOI: 10.33890/innova.v8.n1.2023.2191
María Lorena Álvarez-Escobar, María Angélica Arroyo-Lewin, José Ángel Bermúdez-García
El presente trabajo analiza la problemática en la que se encuentran inmersas personas sordas en un ambiente oral y letrado, el cual, es poco significativo y muchas veces inaccesible por su condición viso-gestual. El aprendizaje de la lectura y la escritura en niños sordos ha motivado una serie de interrogantes asociadas a las dificultades de comprensión y expresión escrita, la relación que guarda con sus propias limitaciones sensoriales y al uso de distintos métodos de enseñanza de la lectoescritura. El objetivo de la investigación, es determinar los factores asociados a los procesos de lectoescritura del español como segunda lengua, en estudiantes sordos de Educación Básica Elemental. Para la ejecución de este estudio se empleó una metodología interpretativa, cuyo escenario corresponde a una unidad educativa especializada para niños y adolescentes sordos. En cuanto a la población y muestra, estuvo compuesta por los estudiantes de segundo, tercer y cuarto grado de Educación General Básica y sus respectivos maestros. Entre los resultados se evidenció un logro limitado en la adquisición del manejo de habilidades lingüísticas ligadas a la lectura y la escritura en el idioma español; además, de falta de motivación por su aprendizaje y el uso de estrategias poco contextualizadas para la enseñanza de una segunda lengua. El estudio concluye con la necesidad de una capacitación docente encaminada a emplear técnicas significativas y métodos globales para la enseñanza de la lectoescritura.
{"title":"Lecto-escritura del español como segunda lengua en la educación de niños sordos","authors":"María Lorena Álvarez-Escobar, María Angélica Arroyo-Lewin, José Ángel Bermúdez-García","doi":"10.33890/innova.v8.n1.2023.2191","DOIUrl":"https://doi.org/10.33890/innova.v8.n1.2023.2191","url":null,"abstract":"El presente trabajo analiza la problemática en la que se encuentran inmersas personas sordas en un ambiente oral y letrado, el cual, es poco significativo y muchas veces inaccesible por su condición viso-gestual. El aprendizaje de la lectura y la escritura en niños sordos ha motivado una serie de interrogantes asociadas a las dificultades de comprensión y expresión escrita, la relación que guarda con sus propias limitaciones sensoriales y al uso de distintos métodos de enseñanza de la lectoescritura. El objetivo de la investigación, es determinar los factores asociados a los procesos de lectoescritura del español como segunda lengua, en estudiantes sordos de Educación Básica Elemental. Para la ejecución de este estudio se empleó una metodología interpretativa, cuyo escenario corresponde a una unidad educativa especializada para niños y adolescentes sordos. En cuanto a la población y muestra, estuvo compuesta por los estudiantes de segundo, tercer y cuarto grado de Educación General Básica y sus respectivos maestros. Entre los resultados se evidenció un logro limitado en la adquisición del manejo de habilidades lingüísticas ligadas a la lectura y la escritura en el idioma español; además, de falta de motivación por su aprendizaje y el uso de estrategias poco contextualizadas para la enseñanza de una segunda lengua. El estudio concluye con la necesidad de una capacitación docente encaminada a emplear técnicas significativas y métodos globales para la enseñanza de la lectoescritura.","PeriodicalId":402560,"journal":{"name":"INNOVA Research Journal","volume":"103 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114254791","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-10DOI: 10.33890/innova.v8.n1.2023.2220
Taryns Elizabeth García-Ramos, Ana Luisa López-Brunett, María Rosa Wright-Garzón, Nury Varas-Espinoza
Este trabajo tiene como objetivo hacer un análisis bibliométrico de las variables: gestión del cambio (CM) y gestión del conocimiento (KM), además, de determinar la tendencia o evolución de ambas en el ámbito de la investigación, así mismo, pretende identificar el volumen de producción de artículos bajo este contexto y el aporte significativo para las próximas investigaciones. A partir de este análisis se procura encontrar la relación que existe entre ambas variables, toda vez que su fusión e interacción permita resolver dificultades que enfrenan las organizaciones respecto a la tendencia dinámica y de constante cambio que presenta el contexto económico, social y tecnológico del presente siglo. Los resultados de este análisis están basados en una muestra de 118 artículos y se contempla información relacionada a un periodo de 27 años, donde se observa una tendencia al declive de publicaciones a partir del periodo 2010 al 2014 hasta la fecha, por otro lado; la tendencia a citar estas fuentes se ha mantenido desde el 2015. Otros aspectos importantes que demuestran los resultados a través de los gráficos son la identificación de las características más significativas de la producción científica, los países que más publicaciones tienen y los artículos que más se han citado en los últimos 10 años. Este estudio identifica la necesidad de crear más contenido o incrementar la producción científica que incluya las variables CM y KM para consolidar la base teórica que aporte más información para futuros trabajos que contextualizan las exigencias de este siglo.
{"title":"Gestión del conocimiento y gestión de cambio: Estudio Bibliométrico","authors":"Taryns Elizabeth García-Ramos, Ana Luisa López-Brunett, María Rosa Wright-Garzón, Nury Varas-Espinoza","doi":"10.33890/innova.v8.n1.2023.2220","DOIUrl":"https://doi.org/10.33890/innova.v8.n1.2023.2220","url":null,"abstract":"Este trabajo tiene como objetivo hacer un análisis bibliométrico de las variables: gestión del cambio (CM) y gestión del conocimiento (KM), además, de determinar la tendencia o evolución de ambas en el ámbito de la investigación, así mismo, pretende identificar el volumen de producción de artículos bajo este contexto y el aporte significativo para las próximas investigaciones. A partir de este análisis se procura encontrar la relación que existe entre ambas variables, toda vez que su fusión e interacción permita resolver dificultades que enfrenan las organizaciones respecto a la tendencia dinámica y de constante cambio que presenta el contexto económico, social y tecnológico del presente siglo. Los resultados de este análisis están basados en una muestra de 118 artículos y se contempla información relacionada a un periodo de 27 años, donde se observa una tendencia al declive de publicaciones a partir del periodo 2010 al 2014 hasta la fecha, por otro lado; la tendencia a citar estas fuentes se ha mantenido desde el 2015. Otros aspectos importantes que demuestran los resultados a través de los gráficos son la identificación de las características más significativas de la producción científica, los países que más publicaciones tienen y los artículos que más se han citado en los últimos 10 años. Este estudio identifica la necesidad de crear más contenido o incrementar la producción científica que incluya las variables CM y KM para consolidar la base teórica que aporte más información para futuros trabajos que contextualizan las exigencias de este siglo. ","PeriodicalId":402560,"journal":{"name":"INNOVA Research Journal","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128218145","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-10DOI: 10.33890/innova.v8.n1.2023.2108
Elan Ignacio Delgado-Cobeña, María Eulalia Briones-Ponce, Joselyn Johanna Córdova-Cedeño
El proceso de enseñanza-aprendizaje actual, requiere de la aplicación de metodologías innovadoras que estén acordes a los modelos educativos modernos, por ello, el presente trabajo muestra los resultados de la aplicación de recursos didácticos digitales, a través de una metodología que potencie el rendimiento académico. El propósito del estudio fue evaluar la aplicación de una metodología sustentada en recursos didácticos digitales para potenciar el rendimiento académico en estudiantes de Educación Básica Superior. La metodología se basó en un enfoque cuantitativo de nivel experimental, donde se desarrolló el diseño de un cuasi experimento. La población seleccionada fueron 98 estudiantes del subnivel de Educación Básica Superior, de la Escuela Particular Vicente Amador Flor, del cantón de Portoviejo. Se obtuvo una muestra representativa de 78 estudiantes, a través de la fórmula para el cálculo de muestras finitas. La técnica para la recolección de los datos fue una encuesta, además, se aplicaron pruebas de estadística inferencial para el procesamiento de los datos. Entre los principales resultados, los grupos experimentales tenían un rendimiento académico de nivel medio en el pre test, mientras que, en la medición realizada en el post test, su media alcanzó el nivel de rendimiento académico alto. En conclusión, la aplicación de una metodología que se sustentó en recursos didácticos digitales, logró potenciar el rendimiento académico de los grupos experimentales, debido a la novedad que generó en el aprendizaje.
{"title":"Evaluación de una metodología para potenciar el rendimiento académico en estudiantes de Educación Básica Superior","authors":"Elan Ignacio Delgado-Cobeña, María Eulalia Briones-Ponce, Joselyn Johanna Córdova-Cedeño","doi":"10.33890/innova.v8.n1.2023.2108","DOIUrl":"https://doi.org/10.33890/innova.v8.n1.2023.2108","url":null,"abstract":"El proceso de enseñanza-aprendizaje actual, requiere de la aplicación de metodologías innovadoras que estén acordes a los modelos educativos modernos, por ello, el presente trabajo muestra los resultados de la aplicación de recursos didácticos digitales, a través de una metodología que potencie el rendimiento académico. El propósito del estudio fue evaluar la aplicación de una metodología sustentada en recursos didácticos digitales para potenciar el rendimiento académico en estudiantes de Educación Básica Superior. La metodología se basó en un enfoque cuantitativo de nivel experimental, donde se desarrolló el diseño de un cuasi experimento. La población seleccionada fueron 98 estudiantes del subnivel de Educación Básica Superior, de la Escuela Particular Vicente Amador Flor, del cantón de Portoviejo. Se obtuvo una muestra representativa de 78 estudiantes, a través de la fórmula para el cálculo de muestras finitas. La técnica para la recolección de los datos fue una encuesta, además, se aplicaron pruebas de estadística inferencial para el procesamiento de los datos. Entre los principales resultados, los grupos experimentales tenían un rendimiento académico de nivel medio en el pre test, mientras que, en la medición realizada en el post test, su media alcanzó el nivel de rendimiento académico alto. En conclusión, la aplicación de una metodología que se sustentó en recursos didácticos digitales, logró potenciar el rendimiento académico de los grupos experimentales, debido a la novedad que generó en el aprendizaje.","PeriodicalId":402560,"journal":{"name":"INNOVA Research Journal","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130034534","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-10DOI: 10.33890/innova.v8.n1.2023.2200
Erick Daniel Guizado-Toscano, J. Castro-Analuiza, Patricio Medina-Chicaiza
La investigación en Marketing Turístico y Deportes de Aventura cuenta con un apreciable número de artículos que han contextualizado la corriente doctrinal según los diferentes autores. Sin embargo, son escasos los estudios bibliométricos en las revistas científicas acerca de la temática abordada. El objetivo de este estudio es llenar el vacío en la literatura mediante el análisis de documentos de investigación sobre marketing en el turismo de aventura. La importancia de este artículo radica en la evaluación de la producción científica entre los años 2016-2021; en las bases de datos Scopus, Web of Science (WoS), Taylor & Francis (T&F) y Science Direct (SD), a través del método bibliométrico se utilizó las herramientas Bibliomterix y PowerBI que permiten la identificación de los años, instituciones, revistas, autores, documentos citados, países y palabras clave con mayor participación en las divulgaciones científicas acerca del Marketing Turístico y Deportes de Aventura. Para ello, se realizó un análisis descriptivo que consistió en la selección de 25 documentos extraídos mediante criterios de inclusión y exclusión de las bases Scopus, WoS, T&F y SD. Entre los resultados se observa que la WoS y T&F, concentran la mayor cantidad de publicaciones y gran parte de los documentos se encuentran publicados en la Journal of Sport & Tourism. El país con más publicaciones fue Estados Unidos. Finalmente, en el seguimiento bibliográfico se evidencia que el campo de conocimiento presenta un crecimiento exponencial y resalta como oportunidad para el ingreso de nuevos autores, sin evidenciar saturación en la disciplina del turismo.
根据不同的作者,旅游营销和冒险运动的研究有相当多的文章将这一理论潮流置于背景中。本研究的主要目的是确定在研究过程中可能出现的问题,并确定在研究过程中可能出现的问题。这篇文章的目的是通过分析探险旅游市场营销的研究文献来填补这一空白。本文的重要性在于对2016-2021年科学成果的评价;在Scopus数据库、Web of Science (WoS), Taylor & Francis (T&F)和Science Direct (SD) bibliométrico方法通过使用工具Bibliomterix年代和PowerBI因而能够识别、杂志、作家、上述文件的机构更多地参与国家和关键词科学家divulgaciones探险旅游和体育营销。本研究的目的是评估一种基于Scopus、WoS、T&F和SD数据库的纳入和排除标准的描述性分析方法。结果表明,WoS和T&F的出版物数量最多,大部分论文发表在《体育与旅游杂志》上。出版物数量最多的国家是美国。最后,在文献跟踪中,有证据表明,知识领域呈现出指数级增长,并突出了新作者进入的机会,而没有显示出旅游学科的饱和。
{"title":"Marketing Turístico: desde una perspectiva bibliométrica en los deportes de aventura","authors":"Erick Daniel Guizado-Toscano, J. Castro-Analuiza, Patricio Medina-Chicaiza","doi":"10.33890/innova.v8.n1.2023.2200","DOIUrl":"https://doi.org/10.33890/innova.v8.n1.2023.2200","url":null,"abstract":"La investigación en Marketing Turístico y Deportes de Aventura cuenta con un apreciable número de artículos que han contextualizado la corriente doctrinal según los diferentes autores. Sin embargo, son escasos los estudios bibliométricos en las revistas científicas acerca de la temática abordada. El objetivo de este estudio es llenar el vacío en la literatura mediante el análisis de documentos de investigación sobre marketing en el turismo de aventura. La importancia de este artículo radica en la evaluación de la producción científica entre los años 2016-2021; en las bases de datos Scopus, Web of Science (WoS), Taylor & Francis (T&F) y Science Direct (SD), a través del método bibliométrico se utilizó las herramientas Bibliomterix y PowerBI que permiten la identificación de los años, instituciones, revistas, autores, documentos citados, países y palabras clave con mayor participación en las divulgaciones científicas acerca del Marketing Turístico y Deportes de Aventura. Para ello, se realizó un análisis descriptivo que consistió en la selección de 25 documentos extraídos mediante criterios de inclusión y exclusión de las bases Scopus, WoS, T&F y SD. Entre los resultados se observa que la WoS y T&F, concentran la mayor cantidad de publicaciones y gran parte de los documentos se encuentran publicados en la Journal of Sport & Tourism. El país con más publicaciones fue Estados Unidos. Finalmente, en el seguimiento bibliográfico se evidencia que el campo de conocimiento presenta un crecimiento exponencial y resalta como oportunidad para el ingreso de nuevos autores, sin evidenciar saturación en la disciplina del turismo. ","PeriodicalId":402560,"journal":{"name":"INNOVA Research Journal","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130146076","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-10DOI: 10.33890/innova.v8.n1.2023.2214
Freddy Miller Amazo-Velásco, Verónica Johana Suárez-Molina
En esta investigación se tuvo como objetivo analizar y reflexionar acerca del liderazgo en el contexto educativo. De esta forma, para el análisis se abordó la implementación de un enfoque cualitativo y un diseño hermenéutico que permitió a partir del reconocimiento y reflexión de los aportes teóricos de diferentes autores, hacer una aproximación teórica frente a la definición del líder educativo en un contexto cambiante y permeado por las trasformaciones culturales debido a los cambios en las dinámicas sociales y los estilos de vida de las personas. Así entonces, se presenta en este artículo una nueva visión de la realidad, que plantea ampliar el horizonte y las líneas de acción del líder docente transformador, que busca analizar diferentes paradigmas no solo en la ciencia, sino también, en el contexto social. Para el análisis se consideró igualmente los aportes realizados por Viktor Frankl, quien reafirma la presencia de una existencia espiritual en el ser humano, la cual, le ayuda a evolucionar el sentido de la responsabilidad, para encontrar respuestas a los diferentes interrogantes que surgen en el líder docente transformador, el cual, debe poseer unas habilidades que le permitan transformarse y trascender, para propender y constituir valores tales como la convivencia, la participación, el respeto y el compromiso, para sí, para sus estudiantes y demás actores educativos. Finalmente, el líder debe tener la capacidad de planear, gestionar, liderar y evaluar el proceso educativo en los diferentes momentos y circunstancias.
{"title":"El liderazgo en educación: una nueva visión de la realidad desde el humanismo","authors":"Freddy Miller Amazo-Velásco, Verónica Johana Suárez-Molina","doi":"10.33890/innova.v8.n1.2023.2214","DOIUrl":"https://doi.org/10.33890/innova.v8.n1.2023.2214","url":null,"abstract":"En esta investigación se tuvo como objetivo analizar y reflexionar acerca del liderazgo en el contexto educativo. De esta forma, para el análisis se abordó la implementación de un enfoque cualitativo y un diseño hermenéutico que permitió a partir del reconocimiento y reflexión de los aportes teóricos de diferentes autores, hacer una aproximación teórica frente a la definición del líder educativo en un contexto cambiante y permeado por las trasformaciones culturales debido a los cambios en las dinámicas sociales y los estilos de vida de las personas. Así entonces, se presenta en este artículo una nueva visión de la realidad, que plantea ampliar el horizonte y las líneas de acción del líder docente transformador, que busca analizar diferentes paradigmas no solo en la ciencia, sino también, en el contexto social. Para el análisis se consideró igualmente los aportes realizados por Viktor Frankl, quien reafirma la presencia de una existencia espiritual en el ser humano, la cual, le ayuda a evolucionar el sentido de la responsabilidad, para encontrar respuestas a los diferentes interrogantes que surgen en el líder docente transformador, el cual, debe poseer unas habilidades que le permitan transformarse y trascender, para propender y constituir valores tales como la convivencia, la participación, el respeto y el compromiso, para sí, para sus estudiantes y demás actores educativos. Finalmente, el líder debe tener la capacidad de planear, gestionar, liderar y evaluar el proceso educativo en los diferentes momentos y circunstancias.","PeriodicalId":402560,"journal":{"name":"INNOVA Research Journal","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130823198","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}