José Manuel Pazos Bretaña, Adriane Orenha Ottaiano, Zhongmei Xiong
El objetivo de esta contribución es mostrar algunos resultados de las colocaciones extraídas del idioma chino, así como discutir los problemas que hemos observado al trabajar con esta lengua en la Plataforma Multilingüe de Diccionarios de Colocaciones (PLATCOL). PLATCOL incluirá colocaciones en inglés, portugués, español, francés y chino (AUTOR et al., 2021) y forma parte del proyecto NOMBRE_PROYECTO. En el diccionario se ha seguido una metodología unificada para obtener los datos que poblarán las entradas. Esta metodología que funciona con razonable eficacia en las demás lenguas –aunque requiere una fase supervisada de corrección y validación– conlleva un esfuerzo suplementario en el caso de la lengua china donde, por ejemplo, discrepancias en la asignación de categorías gramaticales pueden afectar a la eficacia del método a la hora de extraer candidatos.
{"title":"PLATCOL, Plataforma Multilingüe de Diccionarios de Colocaciones: el caso del chino","authors":"José Manuel Pazos Bretaña, Adriane Orenha Ottaiano, Zhongmei Xiong","doi":"10.5209/estr.87191","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/estr.87191","url":null,"abstract":"El objetivo de esta contribución es mostrar algunos resultados de las colocaciones extraídas del idioma chino, así como discutir los problemas que hemos observado al trabajar con esta lengua en la Plataforma Multilingüe de Diccionarios de Colocaciones (PLATCOL). PLATCOL incluirá colocaciones en inglés, portugués, español, francés y chino (AUTOR et al., 2021) y forma parte del proyecto NOMBRE_PROYECTO. \u0000En el diccionario se ha seguido una metodología unificada para obtener los datos que poblarán las entradas. Esta metodología que funciona con razonable eficacia en las demás lenguas –aunque requiere una fase supervisada de corrección y validación– conlleva un esfuerzo suplementario en el caso de la lengua china donde, por ejemplo, discrepancias en la asignación de categorías gramaticales pueden afectar a la eficacia del método a la hora de extraer candidatos.","PeriodicalId":40318,"journal":{"name":"Estudios de Traduccion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48330208","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El sector del vino posee un léxico propio, no solo en lo que a terminología especializada se refiere, sino también en lo que respecta a los referentes culturales que aparecen en los textos que se producen en este ámbito. En España, los vinos se producen en diferentes regiones con características culturales particulares, que utilizan procesos distintos a los de otros países. Estos culturemas se utilizan a menudo en los textos comerciales sobre vino como estrategias comerciales para crear una determinada imagen sobre España, como se mostrará a través del análisis de dos sitios web en inglés, que permitirá observar las técnicas de traducción empleadas para trasvasar los culturemas y acercar la cultura vitivinícola española al público anglófono y determinar, así, las estrategias más adecuadas de traducción para estas referencias culturales.
{"title":"Análisis de la traducción del léxico vitivinícola en páginas web comerciales (español-inglés)","authors":"María del Carmen Moreno Paz","doi":"10.5209/estr.78523","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/estr.78523","url":null,"abstract":"El sector del vino posee un léxico propio, no solo en lo que a terminología especializada se refiere, sino también en lo que respecta a los referentes culturales que aparecen en los textos que se producen en este ámbito. En España, los vinos se producen en diferentes regiones con características culturales particulares, que utilizan procesos distintos a los de otros países. Estos culturemas se utilizan a menudo en los textos comerciales sobre vino como estrategias comerciales para crear una determinada imagen sobre España, como se mostrará a través del análisis de dos sitios web en inglés, que permitirá observar las técnicas de traducción empleadas para trasvasar los culturemas y acercar la cultura vitivinícola española al público anglófono y determinar, así, las estrategias más adecuadas de traducción para estas referencias culturales.","PeriodicalId":40318,"journal":{"name":"Estudios de Traduccion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43047643","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo tiene como objetivo presentar el análisis de una serie de unidades léxicas, a veces con carácter idiomático del español, que tienen en su núcleo los colores, con miras a comprobar si existe una equivalencia total, parcial o nula entre dos lenguas afines como son el español y el italiano en lo referente a los colores considerados como referentes culturales e idiosincrásicos. Aparte de estudiar si se usan los mismos colores en las dos lenguas para expresar los mismos valores y matices semánticos y metafóricos, estudiaremos si en el acervo fraseológico del italiano se opta por un color o bien por otro elemento lingüístico-cultural. En este sentido, barajaremos diferentes posibilidades y opciones de traducción que proceden de la actividad de traducción profesional. En los resultados del rastreo traductológico, realizaremos una labor de sistematización del uso de los colores en español e italiano en el ámbito de la fraseología contrastiva.
{"title":"Los colores como referentes culturales e idiosincrásicos: un análisis traductológico y comparativo español-italiano","authors":"G. Trovato","doi":"10.5209/estr.87704","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/estr.87704","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objetivo presentar el análisis de una serie de unidades léxicas, a veces con carácter idiomático del español, que tienen en su núcleo los colores, con miras a comprobar si existe una equivalencia total, parcial o nula entre dos lenguas afines como son el español y el italiano en lo referente a los colores considerados como referentes culturales e idiosincrásicos. \u0000Aparte de estudiar si se usan los mismos colores en las dos lenguas para expresar los mismos valores y matices semánticos y metafóricos, estudiaremos si en el acervo fraseológico del italiano se opta por un color o bien por otro elemento lingüístico-cultural. En este sentido, barajaremos diferentes posibilidades y opciones de traducción que proceden de la actividad de traducción profesional. \u0000En los resultados del rastreo traductológico, realizaremos una labor de sistematización del uso de los colores en español e italiano en el ámbito de la fraseología contrastiva.","PeriodicalId":40318,"journal":{"name":"Estudios de Traduccion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41672205","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Frente a la traducción de la obra de Azorín en el contexto europeo, que ha sido ampliamente analizada y criticada, se produce cierto descuido bibliográfico sobre la difusión y recepción de su obra en el lejano oriente, en países como China. Este trabajo tiene por objetivo contextualizar esta recepción, catalogar sus traducciones al chino mandarín y reflexionar sobre su estilo, sobre todo examinando la traducción indirecta de La novia de Cervantes realizada por Dai Wangshu en la versión de 2013, aunque también se analizan y comparan otras versiones de carácter directo de diferentes traductores chinos como Xu Cenghui y Fan Ruihua (1988), y Lin Yian (2018). A nivel traductológico, se reflexiona sobre qué se entiende por una traducción relevante.
{"title":"La recepción de Azorín en China: un análisis de La novia de Cervantes por Dai Wangshu, traducción indirecta y relevante","authors":"José María Escribano Angulo, Min Sun","doi":"10.5209/estr.78530","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/estr.78530","url":null,"abstract":"Frente a la traducción de la obra de Azorín en el contexto europeo, que ha sido ampliamente analizada y criticada, se produce cierto descuido bibliográfico sobre la difusión y recepción de su obra en el lejano oriente, en países como China. Este trabajo tiene por objetivo contextualizar esta recepción, catalogar sus traducciones al chino mandarín y reflexionar sobre su estilo, sobre todo examinando la traducción indirecta de La novia de Cervantes realizada por Dai Wangshu en la versión de 2013, aunque también se analizan y comparan otras versiones de carácter directo de diferentes traductores chinos como Xu Cenghui y Fan Ruihua (1988), y Lin Yian (2018). A nivel traductológico, se reflexiona sobre qué se entiende por una traducción relevante. ","PeriodicalId":40318,"journal":{"name":"Estudios de Traduccion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45816025","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En los últimos veinte años, el flujo migratorio y las relaciones internacionales han acentuado el volumen de documentación que viaja de país a país y que emana de los diferentes sistemas de derecho que conoce nuestro planeta. Esta documentación, al moverse entre diferentes lenguas y culturas, necesita de un mediador para hacerse valer en una determinada lengua y cultura diferente a la de origen. Así, la traducción jurídica, jurada y judicial ha ganado terreno en los últimos años, siendo una de las especialidades más demandadas en el sector. Por ello, el objeto del presente artículo es dar a conocer, de forma algo pormenorizada, un estado de la cuestión de la bibliografía publicada en el campo de la traducción jurídica, jurada y judicial..
{"title":"Estudios de traducción e interpretación jurídica, jurada y judicial: hacia una revisión bibliográfica de trabajos publicados en BITRA","authors":"Luis Carlos Marín Navarro","doi":"10.5209/estr.86008","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/estr.86008","url":null,"abstract":"En los últimos veinte años, el flujo migratorio y las relaciones internacionales han acentuado el volumen de documentación que viaja de país a país y que emana de los diferentes sistemas de derecho que conoce nuestro planeta. Esta documentación, al moverse entre diferentes lenguas y culturas, necesita de un mediador para hacerse valer en una determinada lengua y cultura diferente a la de origen. Así, la traducción jurídica, jurada y judicial ha ganado terreno en los últimos años, siendo una de las especialidades más demandadas en el sector. Por ello, el objeto del presente artículo es dar a conocer, de forma algo pormenorizada, un estado de la cuestión de la bibliografía publicada en el campo de la traducción jurídica, jurada y judicial..","PeriodicalId":40318,"journal":{"name":"Estudios de Traduccion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45937400","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Álvarez Lázaro, Pedro; Ricardo Pinilla Burgos, Andrea Schäpers y José Manuel Vázquez (eds.), Karl Christian Friedrich Krause. El ideal de la humanidad. Madrid: Universidad Pontificia Comillas 2022. 538 pp.","authors":"M. Salmerón Infante","doi":"10.5209/estr.84459","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/estr.84459","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":40318,"journal":{"name":"Estudios de Traduccion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46756044","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: la compleja variedad de los problemas en el proceso de la traducción
导言:翻译过程中问题的复杂多样性
{"title":"Introducción: la compleja variedad de los problemas en el proceso de la traducción","authors":"Julia Sevilla Muñoz","doi":"10.5209/estr.90179","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/estr.90179","url":null,"abstract":"Introducción: la compleja variedad de los problemas en el proceso de la traducción","PeriodicalId":40318,"journal":{"name":"Estudios de Traduccion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46837594","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Notre article porte sur une sous-classe de formules conversationnelles de relation interpersonnelle. Concrètement, celles employées par les interlocuteurs pour effectuer un vœu d’où le nom de formules votives. Bien que cet acte soit généralement associé à un souhait positif, le vœu, dont la formulation peut être réalisée à l’aide du verbe performatif souhaiter en français et desear en espagnol, renvoie à un concept plus large : le désir d’une transformation négative dans l’avenir du destinataire ou d’un tiers. À partir d'un corpus, français et espagnol, diachronique littéraire, nous tenterons de montrer qu’il y a eu une évolution dans l’acte auquel sont associées les formules employées pour exprimer des vœux négatifs : le sens premier des traditionnelles malédictions est remplacé par d'autres valeurs que nous avons regroupées sous le terme générique d’expulsion.
{"title":"Formules votives négatives en français et en espagnol: de la malédiction à l'expulsion / Fórmulas desiderativas negativas en francés y en español: de la maldición al rechazo","authors":"Mireia López Simó","doi":"10.5209/estr.87142","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/estr.87142","url":null,"abstract":"Notre article porte sur une sous-classe de formules conversationnelles de relation interpersonnelle. Concrètement, celles employées par les interlocuteurs pour effectuer un vœu d’où le nom de formules votives. Bien que cet acte soit généralement associé à un souhait positif, le vœu, dont la formulation peut être réalisée à l’aide du verbe performatif souhaiter en français et desear en espagnol, renvoie à un concept plus large : le désir d’une transformation négative dans l’avenir du destinataire ou d’un tiers.\u0000À partir d'un corpus, français et espagnol, diachronique littéraire, nous tenterons de montrer qu’il y a eu une évolution dans l’acte auquel sont associées les formules employées pour exprimer des vœux négatifs : le sens premier des traditionnelles malédictions est remplacé par d'autres valeurs que nous avons regroupées sous le terme générique d’expulsion.","PeriodicalId":40318,"journal":{"name":"Estudios de Traduccion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49071784","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo estudia la percepción y preferencias de traducción de los elementos culturales por parte de estudiantes hispanoparlantes, siendo espectadores y traductores, en el doblaje de la serie Valeria (Torrente y Reguera 2020), para finalmente analizar las soluciones ofrecidas por Netflix. Nuestro objetivo es enriquecer la práctica profesional de la traducción audiovisual al inglés mediante el análisis comparativo de los resultados. Esto puede ser útiles para los traductores hispanoparlantes, que habitualmente transcriben las producciones españolas y crean la plantilla en la lengua original, proponiendo además una primera versión en inglés que luego revisa un traductor angloparlante. Los resultados muestran el grado de coincidencia en la percepción y las técnicas de traducción elegidas por los actores del proceso, responsables de que los elementos culturales viajen con éxito.
本文研究了西班牙语学生作为观众和翻译人员在电视剧《瓦莱里娅》(Torrente y Reguera 2020)配音过程中对文化元素的感知和翻译偏好,最终分析了Netflix提供的解决方案。我们的目标是通过对结果的比较分析来丰富视听英语翻译的专业实践。这对讲西班牙语的翻译人员来说是很有用的,他们通常转录西班牙语作品,用原始语言创建模板,并提出第一个英语版本,然后由讲英语的翻译人员进行审查。结果表明,文化元素的成功传播是由过程参与者选择的感知和翻译技术的一致程度决定的。
{"title":"La traducción inversa de los elementos culturales en el doblaje: una propuesta didáctica con énfasis en el flujo de trabajo profesional","authors":"M. M. O. Ogea Pozo, Carla Botella Tejera","doi":"10.5209/estr.87723","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/estr.87723","url":null,"abstract":"Este trabajo estudia la percepción y preferencias de traducción de los elementos culturales por parte de estudiantes hispanoparlantes, siendo espectadores y traductores, en el doblaje de la serie Valeria (Torrente y Reguera 2020), para finalmente analizar las soluciones ofrecidas por Netflix. Nuestro objetivo es enriquecer la práctica profesional de la traducción audiovisual al inglés mediante el análisis comparativo de los resultados. Esto puede ser útiles para los traductores hispanoparlantes, que habitualmente transcriben las producciones españolas y crean la plantilla en la lengua original, proponiendo además una primera versión en inglés que luego revisa un traductor angloparlante. Los resultados muestran el grado de coincidencia en la percepción y las técnicas de traducción elegidas por los actores del proceso, responsables de que los elementos culturales viajen con éxito.","PeriodicalId":40318,"journal":{"name":"Estudios de Traduccion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44931045","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este trabajo pretendemos analizar la traducción española de la penúltima novela del famoso autor de bestsellers alemán David Safier, Miss Merkel: Mord in der Uckermark (2021), que lleva el título de Miss Merkel. El caso de la canciller jubilada en la versión española. Como casi todas sus novelas, se trata de una obra de corte humorístico plagada de elementos culturales alemanes y cuyas páginas se ven recorridas, asimismo, por multitud de referencias a películas, libros o canciones famosas. Todo ello constituye el principal problema de traducción de la novela y será el aspecto central de nuestro análisis práctico a partir de obras teóricas clásicas y otras más recientes sobre la traducción de los llamados “culturemas”.
{"title":"La traducción de culturemas en la versión española de Miss Merkel: Mord in der Uckermark, del autor de bes-tsellers alemán David Safier","authors":"Pino Valero Cuadra","doi":"10.5209/estr.87744","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/estr.87744","url":null,"abstract":"En este trabajo pretendemos analizar la traducción española de la penúltima novela del famoso autor de bestsellers alemán David Safier, Miss Merkel: Mord in der Uckermark (2021), que lleva el título de Miss Merkel. El caso de la canciller jubilada en la versión española. Como casi todas sus novelas, se trata de una obra de corte humorístico plagada de elementos culturales alemanes y cuyas páginas se ven recorridas, asimismo, por multitud de referencias a películas, libros o canciones famosas. Todo ello constituye el principal problema de traducción de la novela y será el aspecto central de nuestro análisis práctico a partir de obras teóricas clásicas y otras más recientes sobre la traducción de los llamados “culturemas”.","PeriodicalId":40318,"journal":{"name":"Estudios de Traduccion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42595228","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}