El presente artículo pretende comprender el papel que jugó la literatura confesional en la compresión generalizada de los pecados nefandos, resolviendo algunos debates teológicos que aún resultaban ambiguos, incluso para los principales pensadores cristianos. Al mismo tiempo, y a raíz del estudio de estas fuentes, se intenta dilucidar la funcionalidad de los manuales y opúsculos morales como herramienta de asimilación social del discurso coercitivo de estos pecados atroces. Del mismo modo, se intenta conocer el marco de aplicación de los principios confesionales de los discursos elaborados por la literatura moral en las experiencias de confesionalización de los pecados nefandos en la práctica de Pedro de León (1606) en las Reales Cárceles de Sevilla y Juan de Medinilla en Canarias (1757) y Asturias (1762).
{"title":"Literatura moral y práctica confesional en torno al pecado nefando en la Corona de Castilla (XVII-XVIII):","authors":"","doi":"10.15366/rha2023.22.002","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/rha2023.22.002","url":null,"abstract":"El presente artículo pretende comprender el papel que jugó la literatura confesional en la compresión generalizada de los pecados nefandos, resolviendo algunos debates teológicos que aún resultaban ambiguos, incluso para los principales pensadores cristianos. Al mismo tiempo, y a raíz del estudio de estas fuentes, se intenta dilucidar la funcionalidad de los manuales y opúsculos morales como herramienta de asimilación social del discurso coercitivo de estos pecados atroces. Del mismo modo, se intenta conocer el marco de aplicación de los principios confesionales de los discursos elaborados por la literatura moral en las experiencias de confesionalización de los pecados nefandos en la práctica de Pedro de León (1606) en las Reales Cárceles de Sevilla y Juan de Medinilla en Canarias (1757) y Asturias (1762).","PeriodicalId":40739,"journal":{"name":"Revista Historia Autonoma","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-04-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42940404","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A lo largo de las siguientes líneas pretendemos ahondar en la comprensión de las relaciones internacionales, analizando la paulatina gestación de un cuerpo burocrático encargado de administrar las cuestiones diplomáticas y la progresiva profesionalización de los emisarios. Para tratar de comprender nuestro objeto de estudio, proponemos una revisión bibliográfica sobre los emisarios hispánicos destinados a la corte versallesca durante la contienda sucesoria, resaltando el profundo vacío historiográfico que pesa sus trayectorias y ponderando las limitaciones con las que pudieron contar a la hora de desempeñar sus legaciones. A pesar de los escasos estudios existentes, podemos constatar que la representación exterior de la monarquía hispánica no se mantuvo aparte de los procesos que se gestaban allende y concurrió de forma activa en Versalles. Una participación que fue vital en el sostén de las pretensiones dinásticas de Felipe V y la coordinación de los esfuerzos de una guerra internacional que dirimía la posesión de la corona hispánica.
{"title":"Una aproximación al estudio de las relaciones internacionales en los albores del siglo XVIII: la contienda sucesoria y los embajadores hispánicos en Versalles (1700-1714)","authors":"","doi":"10.15366/rha2023.22.003","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/rha2023.22.003","url":null,"abstract":"A lo largo de las siguientes líneas pretendemos ahondar en la comprensión de las relaciones internacionales, analizando la paulatina gestación de un cuerpo burocrático encargado de administrar las cuestiones diplomáticas y la progresiva profesionalización de los emisarios. Para tratar de comprender nuestro objeto de estudio, proponemos una revisión bibliográfica sobre los emisarios hispánicos destinados a la corte versallesca durante la contienda sucesoria, resaltando el profundo vacío historiográfico que pesa sus trayectorias y ponderando las limitaciones con las que pudieron contar a la hora de desempeñar sus legaciones. A pesar de los escasos estudios existentes, podemos constatar que la representación exterior de la monarquía hispánica no se mantuvo aparte de los procesos que se gestaban allende y concurrió de forma activa en Versalles. Una participación que fue vital en el sostén de las pretensiones dinásticas de Felipe V y la coordinación de los esfuerzos de una guerra internacional que dirimía la posesión de la corona hispánica.","PeriodicalId":40739,"journal":{"name":"Revista Historia Autonoma","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47998667","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El alhorí de trigo de Villaescusa de Haro es una de las construcciones que aparecen reseñadas desde antiguo en esta población, sin embargo, hasta ahora no se había concretado la fecha de su fundación y construcción. En el presente trabajo damos noticia del documento de donación firmado por el obispo Diego Ramírez de Villaescusa, en el cual se confirma la ordenación y erección del pósito durante el año 1524, constituyéndose, desde ese mismo momento, como institución benéfica a cargo del municipio. La bibliografía sobre la regulación de estas instituciones en Castilla y la propia carta de donación nos permiten analizar el caso particular de este alhorí y la relación del donante con su localidad natal, convirtiéndose en uno de los ejemplos mejor documentados de este tipo de fundaciones particulares del primer tercio del siglo XVI.
Villaescusa de Haro的alhori de trigo是这个村庄的一个古老的建筑,然而,到目前为止,它的建立和建造日期还没有确定。在目前的工作中,我们注意到主教Diego ramirez de Villaescusa签署的捐赠文件,该文件确认了1524年的任命和建立,从那时起,它构成了市政当局负责的慈善机构。关于这些机构的监管问题的文献可能在我们养老和宪章本身允许alhorí会分析具体案例与捐助方的关系的故乡,成为最好的例子之一,记载这种基金会个人第16世纪的三分之一。
{"title":"El pósito de Villaescusa de Haro (Cuenca) y su documento de donación de 1524","authors":"","doi":"10.15366/rha2023.22.001","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/rha2023.22.001","url":null,"abstract":"El alhorí de trigo de Villaescusa de Haro es una de las construcciones que aparecen reseñadas desde antiguo en esta población, sin embargo, hasta ahora no se había concretado la fecha de su fundación y construcción. En el presente trabajo damos noticia del documento de donación firmado por el obispo Diego Ramírez de Villaescusa, en el cual se confirma la ordenación y erección del pósito durante el año 1524, constituyéndose, desde ese mismo momento, como institución benéfica a cargo del municipio. \u0000La bibliografía sobre la regulación de estas instituciones en Castilla y la propia carta de donación nos permiten analizar el caso particular de este alhorí y la relación del donante con su localidad natal, convirtiéndose en uno de los ejemplos mejor documentados de este tipo de fundaciones particulares del primer tercio del siglo XVI.","PeriodicalId":40739,"journal":{"name":"Revista Historia Autonoma","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41850906","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Supone un imperativo para la historia realizar una revisión del papel de las mujeres durante la crisis que golpeó Europa a principios de la década de 1930. Bajo tal premisa, este artículo se centra concretamente en la población femenina de la localidad industrial austriaca de Marienthal. De ahí que se reinterpreten los datos del célebre estudio sociográfico sobre los “parados” publicado por Marie Jahoda, Paul Felix Lazarsfeld y Hans Zeisel, desmontando los códigos analíticos patriarcales que lo estructuran. Por consiguiente, se analizan los efectos del desempleo sobre ellas en torno a tres ejes: la gestión económica doméstica, la noción de tiempo y las afecciones psicológicas y, por último, el maltrato de género en los matrimonios.
{"title":"Las mujeres de Marienthal.","authors":"Daniel Villalba Gómez","doi":"10.15366/rha2023.22.004","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/rha2023.22.004","url":null,"abstract":"Supone un imperativo para la historia realizar una revisión del papel de las mujeres durante la crisis que golpeó Europa a principios de la década de 1930. Bajo tal premisa, este artículo se centra concretamente en la población femenina de la localidad industrial austriaca de Marienthal. De ahí que se reinterpreten los datos del célebre estudio sociográfico sobre los “parados” publicado por Marie Jahoda, Paul Felix Lazarsfeld y Hans Zeisel, desmontando los códigos analíticos patriarcales que lo estructuran. Por consiguiente, se analizan los efectos del desempleo sobre ellas en torno a tres ejes: la gestión económica doméstica, la noción de tiempo y las afecciones psicológicas y, por último, el maltrato de género en los matrimonios.","PeriodicalId":40739,"journal":{"name":"Revista Historia Autonoma","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42378357","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El inmueble de la antigua “Casa del Pueblo” de Aguilar de la Frontera, desempeñó un fuerte papel durante buena parte del siglo XX en la historia local aguilarense, ya que constituyó junto con el Ayuntamiento y el Casino, uno de los tres edificios civiles fundamentales de poder local durante dicha etapa. Nos encontramos ante un edificio emblemático y de un fuerte valor histórico local, que lamentablemente se perdió para siempre tras su reciente derribo total.
{"title":"La Antigua Casa del Pueblo de Aguilar de la Frontera, un edificio de poder del siglo XX","authors":"Francisco Navarro López","doi":"10.15366/rha2023.22.005","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/rha2023.22.005","url":null,"abstract":"El inmueble de la antigua “Casa del Pueblo” de Aguilar de la Frontera, desempeñó un fuerte papel durante buena parte del siglo XX en la historia local aguilarense, ya que constituyó junto con el Ayuntamiento y el Casino, uno de los tres edificios civiles fundamentales de poder local durante dicha etapa. \u0000Nos encontramos ante un edificio emblemático y de un fuerte valor histórico local, que lamentablemente se perdió para siempre tras su reciente derribo total.","PeriodicalId":40739,"journal":{"name":"Revista Historia Autonoma","volume":"301 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41314574","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Authoritarian regimes seek their preservation through the systematic repression of any dissidence, leading to the perpetration of crimes against anyone who might challenge the regime's values and legitimacy. Thus, when transitioning from an authoritarian regime to a democratic system, implementing a comprehensive transitional justice process is imperative to close old wounds and ensure reconciliation and reparation between the parties. Francoism, like every authoritarian regime, was not exempt from committing serious crimes against its enemies for more than three decades. Nonetheless, when Spain transitioned from a dictatorial to a democratic model, democratization was prioritized over justice. Despite the Spanish reluctance to adopt all necessary transitional justice measures during the democratization process, the Spanish Transition has been claimed to be an exemplary case to follow and study. This article aims to overview the three legal documents that were supposed to guarantee transitional justice to the victims and the Spanish society: the 1977 Amnesty Law, the 2007 Historical Memory Law, and the recently passed 2022 Law of Democratic Memory. This article concludes that although the 2022 Law of Democratic Memory has solved some of the flaws of previous legislation, there are still some key aspects of transitional justice which remain unaddressed.
{"title":"Neither oblivion nor reconciliation. An analysis of post-Francoist Spanish historical memory and Transitional Justice","authors":"Iván Escobar Fernández","doi":"10.15366/rha2023.22.006","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/rha2023.22.006","url":null,"abstract":"Authoritarian regimes seek their preservation through the systematic repression of any dissidence, leading to the perpetration of crimes against anyone who might challenge the regime's values and legitimacy. Thus, when transitioning from an authoritarian regime to a democratic system, implementing a comprehensive transitional justice process is imperative to close old wounds and ensure reconciliation and reparation between the parties. Francoism, like every authoritarian regime, was not exempt from committing serious crimes against its enemies for more than three decades. Nonetheless, when Spain transitioned from a dictatorial to a democratic model, democratization was prioritized over justice. Despite the Spanish reluctance to adopt all necessary transitional justice measures during the democratization process, the Spanish Transition has been claimed to be an exemplary case to follow and study. This article aims to overview the three legal documents that were supposed to guarantee transitional justice to the victims and the Spanish society: the 1977 Amnesty Law, the 2007 Historical Memory Law, and the recently passed 2022 Law of Democratic Memory. This article concludes that although the 2022 Law of Democratic Memory has solved some of the flaws of previous legislation, there are still some key aspects of transitional justice which remain unaddressed.","PeriodicalId":40739,"journal":{"name":"Revista Historia Autonoma","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45759081","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pedro Barrondo Garay, militante de Acción Nacionalista Vasca (ANV), fundador del club de remo Kaiku y personalidad influyente en la vida cultural del Sestao de principios del siglo xx, fue uno de los dos únicos fusilados del batallón de ingenieros “Azkatasuna” durante la Guerra Civil. A través de los procesos judiciales que marcaron su vida política y posterior represión, en este artículo se analizará el carácter de la justicia retrospectiva tras la caída del Frente Norte y las circunstancias que rodean su condena, así como los rasgos ideológicos de un hombre culto y autodidacta muy alejado de la imagen clásica de “gudari” perteneciente al mundo rural y afiliado al PNV.
{"title":"Pedro Barrondo Garay, nacionalista vasco y fundador del Kaiku","authors":"Marina Segovia Vara","doi":"10.15366/rha2022.20.003","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/rha2022.20.003","url":null,"abstract":"Pedro Barrondo Garay, militante de Acción Nacionalista Vasca (ANV), fundador del club de remo Kaiku y personalidad influyente en la vida cultural del Sestao de principios del siglo xx, fue uno de los dos únicos fusilados del batallón de ingenieros “Azkatasuna” durante la Guerra Civil. A través de los procesos judiciales que marcaron su vida política y posterior represión, en este artículo se analizará el carácter de la justicia retrospectiva tras la caída del Frente Norte y las circunstancias que rodean su condena, así como los rasgos ideológicos de un hombre culto y autodidacta muy alejado de la imagen clásica de “gudari” perteneciente al mundo rural y afiliado al PNV.","PeriodicalId":40739,"journal":{"name":"Revista Historia Autonoma","volume":"540 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66985099","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo analiza la promulgación en México de la reforma electoral de 1963, interesante caso de apertura política controlada implementada por el régimen autoritario posrevolucionario entonces imperante en el país, considerado aquí el antecedente más lejano de la transición democrática mexicana, operada a finales del siglo xx. El presente texto inicia exponiendo la conformación (en las décadas iniciales del siglo pasado) del Estado autoritario posrevolucionario y el nacimiento del Partido Acción Nacional (PAN), instituto político de derecha que por décadas se erigió como la única fuerza de oposición autorizada por el régimen. Asimismo, se abordan episodios en los que se conformó una oposición política de cierta envergadura (como en las coyunturas electorales de 1940, 1946 y 1952) e importantes movimientos sociales de mediados de siglo (como los protagonizados por maestros y ferrocarrileros) que, partiendo de demandas económicas, se erigieron en serios cuestionamientos al autoritarismo de los gobiernos del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Estos factores derivarían en la promulgación de la reforma electoral de 1963, con la cual el priísmo pretendió canalizar electoralmente el descontento social y la disidencia política sin arriesgar su predominio, abriendo pequeños espacios a la oposición en la cámara baja.
{"title":"Oposición política, movimientos sociales y apertura controlada: la reforma electoral de 1963 en México","authors":"César Sánchez Maldonado","doi":"10.15366/rha2022.20.005","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/rha2022.20.005","url":null,"abstract":"Este artículo analiza la promulgación en México de la reforma electoral de 1963, interesante caso de apertura política controlada implementada por el régimen autoritario posrevolucionario entonces imperante en el país, considerado aquí el antecedente más lejano de la transición democrática mexicana, operada a finales del siglo xx. El presente texto inicia exponiendo la conformación (en las décadas iniciales del siglo pasado) del Estado autoritario posrevolucionario y el nacimiento del Partido Acción Nacional (PAN), instituto político de derecha que por décadas se erigió como la única fuerza de oposición autorizada por el régimen. Asimismo, se abordan episodios en los que se conformó una oposición política de cierta envergadura (como en las coyunturas electorales de 1940, 1946 y 1952) e importantes movimientos sociales de mediados de siglo (como los protagonizados por maestros y ferrocarrileros) que, partiendo de demandas económicas, se erigieron en serios cuestionamientos al autoritarismo de los gobiernos del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Estos factores derivarían en la promulgación de la reforma electoral de 1963, con la cual el priísmo pretendió canalizar electoralmente el descontento social y la disidencia política sin arriesgar su predominio, abriendo pequeños espacios a la oposición en la cámara baja.","PeriodicalId":40739,"journal":{"name":"Revista Historia Autonoma","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45359046","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El creciente potencial de las redes sociales para la creación y difusión del conocimiento histórico está convirtiendo a la plataforma de microblogging Twitter en uno de los espacios fundamentales para la construcción de un relato histórico cada vez más público. El presente artículo plantea un modelo metodológico introductorio que permita la utilización de Twitter como fuente histórica, así como unas pautas que faciliten la intervención de un profesional de la historia en dicho espacio virtual.
{"title":"Una propuesta metodológica para el uso académico de Twitter en el contexto de la historia pública","authors":"Carlos Caso Bustillo","doi":"10.15366/rha2022.20.008","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/rha2022.20.008","url":null,"abstract":"El creciente potencial de las redes sociales para la creación y difusión del conocimiento histórico está convirtiendo a la plataforma de microblogging Twitter en uno de los espacios fundamentales para la construcción de un relato histórico cada vez más público. El presente artículo plantea un modelo metodológico introductorio que permita la utilización de Twitter como fuente histórica, así como unas pautas que faciliten la intervención de un profesional de la historia en dicho espacio virtual.","PeriodicalId":40739,"journal":{"name":"Revista Historia Autonoma","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41773987","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo tiene por objeto el analizar el control socio-moral ejercido durante el primer franquismo en el espacio rural y urbano de Huesca y Zaragoza. Así pues, desarrollando una perspectiva de “historia social desde abajo”, atendemos a dimensiones como el disciplinamiento de las prácticas sociales en los espacios festivos y de ocio; por un lado, y a la vigilancia ejercida sobre las conductas de los sujetos considerados “inmorales”, por otro. Ello nos permite tanto poner de manifiesto las estrategias de resistencia cotidiana que utilizó la gente corriente para mantener esferas de autonomía —por ejemplo, con la celebración de carnavales y bailes clandestinos—; como inferir aspectos fundamentales de la gubernamentalidad franquista.
{"title":"El control del “orden moral” en Aragón durante el primer franquismo (1939-1956)","authors":"Óscar López Acón","doi":"10.15366/rha2022.20.004","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/rha2022.20.004","url":null,"abstract":"Este artículo tiene por objeto el analizar el control socio-moral ejercido durante el primer franquismo en el espacio rural y urbano de Huesca y Zaragoza. Así pues, desarrollando una perspectiva de “historia social desde abajo”, atendemos a dimensiones como el disciplinamiento de las prácticas sociales en los espacios festivos y de ocio; por un lado, y a la vigilancia ejercida sobre las conductas de los sujetos considerados “inmorales”, por otro. Ello nos permite tanto poner de manifiesto las estrategias de resistencia cotidiana que utilizó la gente corriente para mantener esferas de autonomía —por ejemplo, con la celebración de carnavales y bailes clandestinos—; como inferir aspectos fundamentales de la gubernamentalidad franquista. ","PeriodicalId":40739,"journal":{"name":"Revista Historia Autonoma","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46567286","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}