El femicidio es un fenómeno de creciente relevancia en América Latina, tanto a nivel político como de agenda de investigación, cuya prevención y combate demanda la construcción de conocimiento de calidad. Sin embargo, existen grandes desafíos metodológicos a la hora de investigarlo como producto de su múltiple conceptualización, su adaptación operacional, el acceso a la información y las limitaciones de las fuentes de datos. Este artículo aborda estos desafíos con especial énfasis en los relativos a las fuentes de datos, brinda ejemplos empíricos con investigaciones regionales, y presenta una serie de reflexiones en torno a la práctica científica.
{"title":"Dificultades y desafíos para investigar el femicidio en Latinoamérica","authors":"Victoria Gambetta","doi":"10.24215/18537863e115","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18537863e115","url":null,"abstract":"El femicidio es un fenómeno de creciente relevancia en América Latina, tanto a nivel político como de agenda de investigación, cuya prevención y combate demanda la construcción de conocimiento de calidad. Sin embargo, existen grandes desafíos metodológicos a la hora de investigarlo como producto de su múltiple conceptualización, su adaptación operacional, el acceso a la información y las limitaciones de las fuentes de datos. Este artículo aborda estos desafíos con especial énfasis en los relativos a las fuentes de datos, brinda ejemplos empíricos con investigaciones regionales, y presenta una serie de reflexiones en torno a la práctica científica.","PeriodicalId":40880,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Metodologia de las Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45815946","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Para pensar adecuadamente el desarrollo de las investigaciones en Ciencias Sociales resulta necesario abordarlas de manera integral, tanto en sus dimensiones teórica y metodológica como empíricas. La presente reseña busca recuperar las principales aristas desarrolladas en el nuevo libro de Néstor Cohen y Gabriela Gómez Rojas, Metodología de la Investigación, ¿para qué?: la producción de datos y los diseños. Ambos autores nos invitan, en esta oportunidad, a problematizar el proceso de investigación poniendo énfasis en el diálogo entre la teoría, la metodología y el hecho que se busca medir.
{"title":"Pensar el para qué de la Metodología de la investigación. Un recorrido por la producción de los datos y los diseños","authors":"Amancay Scarmato","doi":"10.24215/18537863e122","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18537863e122","url":null,"abstract":"Para pensar adecuadamente el desarrollo de las investigaciones en Ciencias Sociales resulta necesario abordarlas de manera integral, tanto en sus dimensiones teórica y metodológica como empíricas. La presente reseña busca recuperar las principales aristas desarrolladas en el nuevo libro de Néstor Cohen y Gabriela Gómez Rojas, Metodología de la Investigación, ¿para qué?: la producción de datos y los diseños. Ambos autores nos invitan, en esta oportunidad, a problematizar el proceso de investigación poniendo énfasis en el diálogo entre la teoría, la metodología y el hecho que se busca medir.","PeriodicalId":40880,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Metodologia de las Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43470822","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo reflexionamos respecto de la técnica de observación en la metodología de las ciencias sociales. Nos proponemos construir una mirada amplia sobre la técnica de observación, que articule aspectos técnicos/operativos con reflexiones epistemológicas. Con este fin, discurrimos acerca de las cuestiones epistemológicas más relevantes a tomar en consideración, proponemos una clasificación de tipos de observación que sintetiza algunas de las definiciones existentes, y recuperamos algunos aprendizajes respecto del uso de la técnica en una experiencia de investigación empírica sobre travestis/transmigrantes. Proponemos que la observación de campo comprende un conjunto de variantes que tienen en común la orientación teórica, la planificación flexible y la sistematización de registros, así como el hecho de diferenciarse tanto de la observación experimental como de la observación cotidiana. A su vez, postulamos cuatro ejes para ordenar las variantes de la observación de campo: participante-no participante, revelación-ocultamiento de la identidad del observador, estructurada-no estructurada, mediada tecnológicamente-no mediada tecnológicamente. En el plano operativo, destacamos la entrada a campo, la atribución de identidades y la negociación de roles como aspectos decisivos.
{"title":"Los puntos de partida epistemológicos y operativos en la observación de campo","authors":"Gonzalo Seid, R. P. Perez Ripossio","doi":"10.24215/18537863e113","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18537863e113","url":null,"abstract":"En este artículo reflexionamos respecto de la técnica de observación en la metodología de las ciencias sociales. Nos proponemos construir una mirada amplia sobre la técnica de observación, que articule aspectos técnicos/operativos con reflexiones epistemológicas. Con este fin, discurrimos acerca de las cuestiones epistemológicas más relevantes a tomar en consideración, proponemos una clasificación de tipos de observación que sintetiza algunas de las definiciones existentes, y recuperamos algunos aprendizajes respecto del uso de la técnica en una experiencia de investigación empírica sobre travestis/transmigrantes. Proponemos que la observación de campo comprende un conjunto de variantes que tienen en común la orientación teórica, la planificación flexible y la sistematización de registros, así como el hecho de diferenciarse tanto de la observación experimental como de la observación cotidiana. A su vez, postulamos cuatro ejes para ordenar las variantes de la observación de campo: participante-no participante, revelación-ocultamiento de la identidad del observador, estructurada-no estructurada, mediada tecnológicamente-no mediada tecnológicamente. En el plano operativo, destacamos la entrada a campo, la atribución de identidades y la negociación de roles como aspectos decisivos.","PeriodicalId":40880,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Metodologia de las Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43020083","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo presenta el conjunto de decisiones teórico-metodológicas desplegadas en el marco de una investigación basada en un abordaje mixto sobre el Estado de situación del Bienestar Infantil, las Condiciones de vida de los hogares y los Cuidados frente al Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio por Covid-19 en La Plata, Berisso y Ensenada.i La exposición se centra en dos aspectos. Por un lado, la explicitación y reflexión acerca del diseño y las principales decisiones metodológicas. Por el otro, los desafíos inherentes a una investigación desarrollada a partir del uso de mediaciones digitales.
{"title":"Infancia y COVID-19. Decisiones metodológicas en el marco de un estudio sobre el estado de situación del bienestar infantil en el Gran La Plata","authors":"J. Santos, M. E. Rausky, María Susana Ortale","doi":"10.24215/18537863e119","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18537863e119","url":null,"abstract":"El artículo presenta el conjunto de decisiones teórico-metodológicas desplegadas en el marco de una investigación basada en un abordaje mixto sobre el Estado de situación del Bienestar Infantil, las Condiciones de vida de los hogares y los Cuidados frente al Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio por Covid-19 en La Plata, Berisso y Ensenada.i La exposición se centra en dos aspectos. Por un lado, la explicitación y reflexión acerca del diseño y las principales decisiones metodológicas. Por el otro, los desafíos inherentes a una investigación desarrollada a partir del uso de mediaciones digitales.\u0000 \u0000","PeriodicalId":40880,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Metodologia de las Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49092548","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El empleo transitorio es un rasgo estructural que afecta a los mercados de trabajo en el sector agrario y una de las mayores fuentes de vulnerabilidad social de los hogares rurales de América Latina. Sin embargo, en Uruguay las características de los trabajadores transitorios y sus condiciones de vida han sido poco abordadas. En este sentido, el artículo busca utilizar un abordaje cuantitativo multivariado mediante el uso de modelos de regresión logística que permita estudiar empíricamente las principales características de este colectivo a nivel nacional. El artículo realiza en primer lugar una revisión bibliográfica sobre los principales antecedentes en la temática; en segundo término, elabora una operacionalización del empleo transitorio agrario para Uruguay con base en la Encuesta Nacional de Hogares. Por último, mediante la modelización logística, se establece el perfil social de quienes tienen mayores probabilidades de ocupar estos empleos discontinuos y las condiciones de reproducción social de su vulnerabilidad.
{"title":"El empleo transitorio en el agro uruguayo: una mirada multivariada para explorar el perfil social de los trabajadores y trabajadoras","authors":"A. Riella, J. Ramírez","doi":"10.24215/18537863e121","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18537863e121","url":null,"abstract":"El empleo transitorio es un rasgo estructural que afecta a los mercados de trabajo en el sector agrario y una de las mayores fuentes de vulnerabilidad social de los hogares rurales de América Latina. Sin embargo, en Uruguay las características de los trabajadores transitorios y sus condiciones de vida han sido poco abordadas. En este sentido, el artículo busca utilizar un abordaje cuantitativo multivariado mediante el uso de modelos de regresión logística que permita estudiar empíricamente las principales características de este colectivo a nivel nacional. El artículo realiza en primer lugar una revisión bibliográfica sobre los principales antecedentes en la temática; en segundo término, elabora una operacionalización del empleo transitorio agrario para Uruguay con base en la Encuesta Nacional de Hogares. Por último, mediante la modelización logística, se establece el perfil social de quienes tienen mayores probabilidades de ocupar estos empleos discontinuos y las condiciones de reproducción social de su vulnerabilidad.","PeriodicalId":40880,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Metodologia de las Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43494775","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ante los recientes aportes científicos marcados por la asunción de la complejidad como paradigma, la investigación social viene experimentando una ampliación metodológica para lograr aumentar su capacidad de comprensión de la realidad social. El presente documento profundiza en comprender la relación y confluencia que en las últimas décadas se ha dado entre dos métodos diferentes, como son etnografía e investigación acción participativa (IAP). De esa reflexión surge la propuesta de las etnografías críticas de acción social (ECAP), inscripta en la apuesta por el cruce metodológico necesario para la comprensión e intento de modificación de la realidad social, política y cultural.
{"title":"Etnografías críticas de acción participativa. Propuesta por la confluencia de la etnografía y las metodologías de investigación acción participativa","authors":"Pablo Paño Yáñez","doi":"10.24215/18537863e114","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18537863e114","url":null,"abstract":"Ante los recientes aportes científicos marcados por la asunción de la complejidad como paradigma, la investigación social viene experimentando una ampliación metodológica para lograr aumentar su capacidad de comprensión de la realidad social. El presente documento profundiza en comprender la relación y confluencia que en las últimas décadas se ha dado entre dos métodos diferentes, como son etnografía e investigación acción participativa (IAP). De esa reflexión surge la propuesta de las etnografías críticas de acción social (ECAP), inscripta en la apuesta por el cruce metodológico necesario para la comprensión e intento de modificación de la realidad social, política y cultural.\u0000 ","PeriodicalId":40880,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Metodologia de las Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48790915","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La Universidad Nacional de José Clemente Paz (UNPaz) forma parte de un conjunto de universidades públicas impulsadas entre 2009 y 2015 en la Argentina que apuntaron, desde su propia concepción, a la inclusión de sectores de la población que en términos generales no habían accedido previamente a esas instituciones. En este artículo documentamos, desde un enfoque biográfico, los modos en que los docentes del Departamento de Economía, Producción e Innovación tecnológica de la UNPaz enuncian y caracterizan el momento de llegada a dich universidad como puntos de inflexión en sus trayectorias vitales y laborales. Para ello, atendemos especialmente a los sentidos que los docentes entrevistados ponen en juego en relación al ámbito institucional y su impronta, y a cómo convergen distintas aristas del trabajo docente (enseñanza, investigación, extensión) en un escenario atravesado por la creación de carreras con un tinte innovador. El abordaje de las trayectorias que realizamos se apoya fuertemente en las categorías tiempo y espacio, centrales dentro del enfoque biográfico, y recupera aquellos “puntos de inflexión” que parecieran generar reconfiguraciones a partir de los relatos.
jose Clemente Paz国立大学(UNPaz)是2009年至2015年在阿根廷推动的一组公立大学的一部分,从其概念上看,目标是将以前没有进入这些机构的人群纳入其中。在这篇文章中,我们从传记的角度记录了UNPaz经济、生产和技术创新系的教师如何阐明和描述他们来到dich大学的时刻,作为他们生活和工作轨迹的转折点。本研究的目的是分析教师在职业生涯中所扮演的角色,以及他们在职业生涯中所扮演的角色,以及他们在职业生涯中所扮演的角色,以及他们在职业生涯中所扮演的角色。我们的方法强烈依赖于时间和空间类别,这是传记方法的核心,并恢复那些似乎产生重新配置的“转折点”。
{"title":"Enfoque biográfico y trabajo docente: tiempos, espacios y puntos de inflexión en las trayectorias de profesores de la UNPAZ","authors":"L. Petrelli, Mara Mattioni","doi":"10.24215/18537863e117","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18537863e117","url":null,"abstract":"La Universidad Nacional de José Clemente Paz (UNPaz) forma parte de un conjunto de universidades públicas impulsadas entre 2009 y 2015 en la Argentina que apuntaron, desde su propia concepción, a la inclusión de sectores de la población que en términos generales no habían accedido previamente a esas instituciones. En este artículo documentamos, desde un enfoque biográfico, los modos en que los docentes del Departamento de Economía, Producción e Innovación tecnológica de la UNPaz enuncian y caracterizan el momento de llegada a dich universidad como puntos de inflexión en sus trayectorias vitales y laborales. Para ello, atendemos especialmente a los sentidos que los docentes entrevistados ponen en juego en relación al ámbito institucional y su impronta, y a cómo convergen distintas aristas del trabajo docente (enseñanza, investigación, extensión) en un escenario atravesado por la creación de carreras con un tinte innovador. El abordaje de las trayectorias que realizamos se apoya fuertemente en las categorías tiempo y espacio, centrales dentro del enfoque biográfico, y recupera aquellos “puntos de inflexión” que parecieran generar reconfiguraciones a partir de los relatos.","PeriodicalId":40880,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Metodologia de las Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41686346","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo presenta una breve caracterización del enfoque de problematización de políticas y se concentra en su aplicación al campo de la política educativa. Dentro de este enfoque, se considera particularmente el procedimiento metodológico “What’s the problem represented to be?” (WPR), desarrollado por Carol Bacchi. El trabajo incluye la discusión de un conjunto de veinte publicaciones que dan cuenta de la aplicación del enfoque de problematización al estudio de políticas educativas. Finaliza con algunas consideraciones sobre los alcances y potencialidades de este enfoque para el campo de investigación en política educativa, con énfasis en la región latinoamericana.
{"title":"El enfoque de la problematización de políticas y su aplicación a la investigación sobre política educativa","authors":"P. Pastore, Jorge M. Gorostiaga, C. Tello","doi":"10.24215/18537863e120","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18537863e120","url":null,"abstract":"Este artículo presenta una breve caracterización del enfoque de problematización de políticas y se concentra en su aplicación al campo de la política educativa. Dentro de este enfoque, se considera particularmente el procedimiento metodológico “What’s the problem represented to be?” (WPR), desarrollado por Carol Bacchi. El trabajo incluye la discusión de un conjunto de veinte publicaciones que dan cuenta de la aplicación del enfoque de problematización al estudio de políticas educativas. Finaliza con algunas consideraciones sobre los alcances y potencialidades de este enfoque para el campo de investigación en política educativa, con énfasis en la región latinoamericana.","PeriodicalId":40880,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Metodologia de las Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47709358","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los estudios del desarrollo rural regional pueden considerarse multidisciplinarios, multienfoque, y multimétodo, por incluir distintas perspectivas sociales y políticas. El objetivo de este artículo es contribuir al debate metodológico de los estudios del desarrollo rural regional con base en la discusión sobre métodos mixtos. La metodología que se propone se apoya en cinco etapas de investigación: (1) la delimitación de la problemática, (2) la distinción entre objetivos, preguntas e hipótesis de investigación, (3) la definición del marco de referencia, que incluye los marcos teórico, conceptual, histórico, geográfico y, posiblemente, jurídico, (4) el trabajo de campo y (5) el análisis de los resultados, la discusión con el marco teórico y las conclusiones. Los resultados del estudio contribuyen a superar la dicotomía entre métodos cuantitativos y cualitativos y se propone una discusión multimétodo, con énfasis en los estudios aplicados al desarrollo rural.
{"title":"Métodos mixtos aplicados a los estudios del desarrollo rural regional","authors":"Emanuel Gómez-Martínez","doi":"10.24215/18537863e103","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18537863e103","url":null,"abstract":"Los estudios del desarrollo rural regional pueden considerarse multidisciplinarios, multienfoque, y multimétodo, por incluir distintas perspectivas sociales y políticas. El objetivo de este artículo es contribuir al debate metodológico de los estudios del desarrollo rural regional con base en la discusión sobre métodos mixtos. La metodología que se propone se apoya en cinco etapas de investigación: (1) la delimitación de la problemática, (2) la distinción entre objetivos, preguntas e hipótesis de investigación, (3) la definición del marco de referencia, que incluye los marcos teórico, conceptual, histórico, geográfico y, posiblemente, jurídico, (4) el trabajo de campo y (5) el análisis de los resultados, la discusión con el marco teórico y las conclusiones. Los resultados del estudio contribuyen a superar la dicotomía entre métodos cuantitativos y cualitativos y se propone una discusión multimétodo, con énfasis en los estudios aplicados al desarrollo rural.","PeriodicalId":40880,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Metodologia de las Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87764566","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María María Ibáñez Martín, Maria Florencia Zabaloy, Mauro David Reyes Pontet, María Celeste Chaz Sardi, F. González
La falta de acceso a servicios energéticos básicos constituye un elemento central en la generación de una situación de pobreza energética. Se propone una prueba piloto, basada en la instalación de colectores solares para proveer agua caliente sanitaria sobre un grupo de hogares con múltiples privaciones en un barrio vulnerable de Bahía Blanca (Argentina). Se destacan el empleo de una metodología novedosa, el diseño experimental y los beneficios de aplicar pruebas piloto. Se concluye sobre la relevancia de incorporar la gobernanza local en el diseño de políticas y la ventaja de las energías renovables para la reducción de pobreza energética.
{"title":"¿Cómo aliviar la pobreza energética a partir de energías renovables? Diseño de un ensayo aleatorio en barrios vulnerables","authors":"María María Ibáñez Martín, Maria Florencia Zabaloy, Mauro David Reyes Pontet, María Celeste Chaz Sardi, F. González","doi":"10.24215/18537863e110","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18537863e110","url":null,"abstract":"La falta de acceso a servicios energéticos básicos constituye un elemento central en la generación de una situación de pobreza energética. Se propone una prueba piloto, basada en la instalación de colectores solares para proveer agua caliente sanitaria sobre un grupo de hogares con múltiples privaciones en un barrio vulnerable de Bahía Blanca (Argentina). Se destacan el empleo de una metodología novedosa, el diseño experimental y los beneficios de aplicar pruebas piloto. Se concluye sobre la relevancia de incorporar la gobernanza local en el diseño de políticas y la ventaja de las energías renovables para la reducción de pobreza energética.","PeriodicalId":40880,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Metodologia de las Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82957973","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}