Revisión del libro Genesie sviluppo dell’ épistémologie historique. Fra epistemologia, storia e politica por G. Ienna
Revisión del libro Genesie développement de l'épistémologie historique.在认识论、历史和政治之间 por G. Ienna艾纳
{"title":"De Comte a Bourdieu, en contra de la unidad de método: los derroteros de la epistemología histórica francesa","authors":"Denis Baranger","doi":"10.24215/18537863e130","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18537863e130","url":null,"abstract":"Revisión del libro Genesie sviluppo dell’ épistémologie historique. Fra epistemologia, storia e politica por G. Ienna","PeriodicalId":40880,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Metodologia de las Ciencias Sociales","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135143650","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Maria Gabriela Miño, Carla Antonella Cossi, Raimundo Elías Gómez
El artículo analiza los aportes de la aplicación de la perspectiva Bourdieana a la investigación del trabajo infantil en Argentina. A propósito, el trabajo incluye los siguientes ejes de discusión: (a) los posicionamientos teóricos mayoritariamente utilizados en las investigaciones actuales sobre trabajo infantil en Argentina y (b) los aportes teórico-metodológicos de la perspectiva estructural constructivista a los estudios sobre el tema. La metodología utilizada fue la revisión bibliográfica y de datos primarios de una investigación en curso sobre infancias y trabajo en el nordeste argentino. A modo de conclusión, el artículo promueve desafíos para la comprensión del trabajo infantil como problema multidimensional, estructural y relacional.
{"title":"Las contribuciones de la perspectiva Bourdieana a la investigación del trabajo infantil en Argentina","authors":"Maria Gabriela Miño, Carla Antonella Cossi, Raimundo Elías Gómez","doi":"10.24215/18537863e123","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18537863e123","url":null,"abstract":"El artículo analiza los aportes de la aplicación de la perspectiva Bourdieana a la investigación del trabajo infantil en Argentina. A propósito, el trabajo incluye los siguientes ejes de discusión: (a) los posicionamientos teóricos mayoritariamente utilizados en las investigaciones actuales sobre trabajo infantil en Argentina y (b) los aportes teórico-metodológicos de la perspectiva estructural constructivista a los estudios sobre el tema. La metodología utilizada fue la revisión bibliográfica y de datos primarios de una investigación en curso sobre infancias y trabajo en el nordeste argentino. A modo de conclusión, el artículo promueve desafíos para la comprensión del trabajo infantil como problema multidimensional, estructural y relacional.","PeriodicalId":40880,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Metodologia de las Ciencias Sociales","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135143648","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El siguiente artículo presenta algunas reflexiones metodológicas sobre un proyecto de investigación enfocado en los significados y representaciones de los procesos de hormonización de personas trans y travestis. Se darán algunas precisiones descriptivas sobre la construcción de las técnicas de recolección de datos, para luego dar paso a algunas notas sobre el uso de la entrevista online. Los fines de estas últimas son de orientación y recurso para la visibilización de las ventajas y desventajas en el uso de esa técnica.
{"title":"Procesos de hormonización de personas trans y travestis: notas metodológicas sobre el uso de las entrevistas online","authors":"Cristian Alejandro Darouiche","doi":"10.24215/18537863e127","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18537863e127","url":null,"abstract":"El siguiente artículo presenta algunas reflexiones metodológicas sobre un proyecto de investigación enfocado en los significados y representaciones de los procesos de hormonización de personas trans y travestis. Se darán algunas precisiones descriptivas sobre la construcción de las técnicas de recolección de datos, para luego dar paso a algunas notas sobre el uso de la entrevista online. Los fines de estas últimas son de orientación y recurso para la visibilización de las ventajas y desventajas en el uso de esa técnica.","PeriodicalId":40880,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Metodologia de las Ciencias Sociales","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135143651","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diego Díaz Córdova, Yamila Comes, Mariana Specogna, Marina Gabriela Zunino, María José Luzuriaga
La pandemia de COVID-19 planteó un desafío inédito para la humanidad. Esta situación obligó a la implementación de medidas drásticas como los aislamientos obligatorios, y propició una acelerada carrera por desarrollar y aplicar las vacunas y así poder contener la pandemia. En la Argentina, la implementación de los programas estatales de vacunación masiva permitió que millones de personas accedieran al fármaco y de ese modo pudieron salvar sus vidas. Sin embargo, el programa de vacunación y las propias vacunas no estuvieron al margen de polémicas y de una desconfianza que, a la luz de la gravedad de la enfermedad, se tornaba inquietante. Dentro de este marco, realizamos el proyecto de investigación “Vacilación (inseguridad) en la vacunación contra la COVID-19 en la Provincia de Buenos Aires 2020-2021”, del cual forma parte este artículo, proyecto financiado por el Ministerio de Salud de la Nación (Argentina) con las becas Salud investiga 2022. Uno de los objetivos del proyecto fue el registro y análisis del tratamiento que le dieron los medios de comunicación de masas en el país al tema de la campaña de vacunación. En este caso, el abordaje consistió básicamente en buscar, encontrar y analizar todas las noticias sobre “vacunas” en los principales periódicos del país, con el objetivo de identificar núcleos temáticos, redes conceptuales y principales ideas, y de esta manera establecer un criterio de valoración de las noticias. Se analizaron más de 2000 noticias publicadas entre enero de 2021 y diciembre de 2021 en los periódicos de más audiencia del país. Entre los hallazgos principales se encuentra que la cantidad de noticias no fue constante a lo largo del año sino que aumentó al ritmo de la pandemia, y en esos momentos la centralidad del gobierno se hizo notoria; se observó que la vacuna fue utilizada como un artefacto político, pues en algunos casos se resaltaba la nacionalidad de su origen, mientras que en otros casos se mencionaba el laboratorio; también pudimos apreciar que en general las noticias sobre las vacunas publicadas por los periódicos tuvieron un tono negativo, ya que desconfiaban tanto de su efectividad como de las condiciones de su obtención.
{"title":"Metodología y tecnología en el análisis de noticias sobre vacunación contra el COVID","authors":"Diego Díaz Córdova, Yamila Comes, Mariana Specogna, Marina Gabriela Zunino, María José Luzuriaga","doi":"10.24215/18537863e126","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18537863e126","url":null,"abstract":"La pandemia de COVID-19 planteó un desafío inédito para la humanidad. Esta situación obligó a la implementación de medidas drásticas como los aislamientos obligatorios, y propició una acelerada carrera por desarrollar y aplicar las vacunas y así poder contener la pandemia. En la Argentina, la implementación de los programas estatales de vacunación masiva permitió que millones de personas accedieran al fármaco y de ese modo pudieron salvar sus vidas. Sin embargo, el programa de vacunación y las propias vacunas no estuvieron al margen de polémicas y de una desconfianza que, a la luz de la gravedad de la enfermedad, se tornaba inquietante. Dentro de este marco, realizamos el proyecto de investigación “Vacilación (inseguridad) en la vacunación contra la COVID-19 en la Provincia de Buenos Aires 2020-2021”, del cual forma parte este artículo, proyecto financiado por el Ministerio de Salud de la Nación (Argentina) con las becas Salud investiga 2022. Uno de los objetivos del proyecto fue el registro y análisis del tratamiento que le dieron los medios de comunicación de masas en el país al tema de la campaña de vacunación. En este caso, el abordaje consistió básicamente en buscar, encontrar y analizar todas las noticias sobre “vacunas” en los principales periódicos del país, con el objetivo de identificar núcleos temáticos, redes conceptuales y principales ideas, y de esta manera establecer un criterio de valoración de las noticias. Se analizaron más de 2000 noticias publicadas entre enero de 2021 y diciembre de 2021 en los periódicos de más audiencia del país. Entre los hallazgos principales se encuentra que la cantidad de noticias no fue constante a lo largo del año sino que aumentó al ritmo de la pandemia, y en esos momentos la centralidad del gobierno se hizo notoria; se observó que la vacuna fue utilizada como un artefacto político, pues en algunos casos se resaltaba la nacionalidad de su origen, mientras que en otros casos se mencionaba el laboratorio; también pudimos apreciar que en general las noticias sobre las vacunas publicadas por los periódicos tuvieron un tono negativo, ya que desconfiaban tanto de su efectividad como de las condiciones de su obtención.","PeriodicalId":40880,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Metodologia de las Ciencias Sociales","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135143649","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Yamith José Cuello Vergara, María Alejandra Taborda Caro
El presente artículo tiene como objetivo compartir una reflexión teórico-metodológica para pensar el cuerpo, el espacio y el tiempo en el acto de la masacre, una de las modalidades de la violencia perpetradas en Colombia, a través del concepto de economía moral. Para ello se utilizan otros conceptos, como necropolítica y espectacularización de la muerte, para mostrar que las masacres presentan un código cifrado en el cuerpo que tiene implicaciones que se darán en otra dimensión: la subjetividad y el sentido social. Se propone también que en el estudio de una masacre se debe diferenciar entre la espacialidad acrónica, en la que se experimenta el horror, y la histórica de este horror, para problematizar los regímenes visuales y narrativos que devienen de esta experiencia. Frente a esto, se plantea la necesidad de identificar la formación de una cartografía de silencios cuyas líneas se posicionan tanto en la instancia acrónica de la masacre, en el devenir del cuerpo en la escritura, como en la producción de memorias colectivas. Ello implica comprender la masacre como acontecimiento, asumir el carácter espacial del tiempo en el cuerpo y los marcos sociales y personales para la escucha de los testimonios y para su escritura. Finalmente, todos estos insumos teóricos son, a su vez, metodológicos, puesto que trazan un marco de interpretación, plantean unas rutas, pero también interrogantes que son necesarios a la hora de llevar a cabo investigaciones en las cuales la experiencia del otro-otra está atravesada por los dolores ocasionados por la guerra.
{"title":"Cuerpos, silencios y escucha: reflexiones teórico-metodológicas sobre la investigación de la masacre en Colombia","authors":"Yamith José Cuello Vergara, María Alejandra Taborda Caro","doi":"10.24215/18537863e128","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18537863e128","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo compartir una reflexión teórico-metodológica para pensar el cuerpo, el espacio y el tiempo en el acto de la masacre, una de las modalidades de la violencia perpetradas en Colombia, a través del concepto de economía moral. Para ello se utilizan otros conceptos, como necropolítica y espectacularización de la muerte, para mostrar que las masacres presentan un código cifrado en el cuerpo que tiene implicaciones que se darán en otra dimensión: la subjetividad y el sentido social. Se propone también que en el estudio de una masacre se debe diferenciar entre la espacialidad acrónica, en la que se experimenta el horror, y la histórica de este horror, para problematizar los regímenes visuales y narrativos que devienen de esta experiencia. Frente a esto, se plantea la necesidad de identificar la formación de una cartografía de silencios cuyas líneas se posicionan tanto en la instancia acrónica de la masacre, en el devenir del cuerpo en la escritura, como en la producción de memorias colectivas. Ello implica comprender la masacre como acontecimiento, asumir el carácter espacial del tiempo en el cuerpo y los marcos sociales y personales para la escucha de los testimonios y para su escritura. Finalmente, todos estos insumos teóricos son, a su vez, metodológicos, puesto que trazan un marco de interpretación, plantean unas rutas, pero también interrogantes que son necesarios a la hora de llevar a cabo investigaciones en las cuales la experiencia del otro-otra está atravesada por los dolores ocasionados por la guerra.","PeriodicalId":40880,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Metodologia de las Ciencias Sociales","volume":"263 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135143647","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diversos estudios laborales latinoamericanos han tomado como objeto de análisis a los agentes de Contact Centers (CCs). Seleccionamos 32 de esas publicaciones. Con base en este corpus elaboramos una síntesis crítica del estado del arte. Al describir las problemáticas en torno al trabajo de los agentes de CCs, iremos componiendo un mapa teórico-conceptual que permite comprenderlas desde conceptos tales como trabajo informacional, estrategias empresariales y empleo, precarización, management, lenguaje y emociones, salud laboral, sujetos, identidad y resistencias. Asimismo, la irrupción reciente del teletrabajo en los CCs nos desafía a reapropiarnos de esta bibliografía, para precisar el alcance de las transformaciones actuales.
{"title":"Los estudios laborales latinoamericanos sobre los agentes de Contact Centers. Bibliografía, notas críticas y cuestiones abiertas con la irrupción del teletrabajo","authors":"Eric Ignacio Moench","doi":"10.24215/18537863e125","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18537863e125","url":null,"abstract":"Diversos estudios laborales latinoamericanos han tomado como objeto de análisis a los agentes de Contact Centers (CCs). Seleccionamos 32 de esas publicaciones. Con base en este corpus elaboramos una síntesis crítica del estado del arte. Al describir las problemáticas en torno al trabajo de los agentes de CCs, iremos componiendo un mapa teórico-conceptual que permite comprenderlas desde conceptos tales como trabajo informacional, estrategias empresariales y empleo, precarización, management, lenguaje y emociones, salud laboral, sujetos, identidad y resistencias. Asimismo, la irrupción reciente del teletrabajo en los CCs nos desafía a reapropiarnos de esta bibliografía, para precisar el alcance de las transformaciones actuales.","PeriodicalId":40880,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Metodologia de las Ciencias Sociales","volume":"70 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135143653","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo abordo, como parte de la investigación “Movilización legal y reconfiguración de ciudadanías: mujeres en situación de desplazamiento en el contexto del conflicto armado en Colombia”, el proceso de entrar a, permanecer en y salir del campo en el municipio de Apartadó, Antioquia, donde operan grupos armados ilegales. Haciendo uso de herramientas como los diarios de campo y registros fílmicos, narro y reflexiono sobre el paso a paso de entrada, permanencia y salida del campo. Adicionalmente, en cada uno de los apartados del texto comparto posibles estrategias para realizar trabajo de campo en contextos de tensión.
{"title":"Entrar, permanecer y salir del campo en zonas donde operan grupos armados ilegales siendo mujer","authors":"Elizabeth Patiño Jaramillo","doi":"10.24215/18537863e129","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18537863e129","url":null,"abstract":"En este artículo abordo, como parte de la investigación “Movilización legal y reconfiguración de ciudadanías: mujeres en situación de desplazamiento en el contexto del conflicto armado en Colombia”, el proceso de entrar a, permanecer en y salir del campo en el municipio de Apartadó, Antioquia, donde operan grupos armados ilegales. Haciendo uso de herramientas como los diarios de campo y registros fílmicos, narro y reflexiono sobre el paso a paso de entrada, permanencia y salida del campo. Adicionalmente, en cada uno de los apartados del texto comparto posibles estrategias para realizar trabajo de campo en contextos de tensión.","PeriodicalId":40880,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Metodologia de las Ciencias Sociales","volume":"152 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135143652","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La prosopografía ha sido introducida principalmente en la sociología de los intelectuales a partir de los años setenta. El objetivo es evaluar las aportaciones del método en esta especialidad respecto de tres dificultades tradicionales: la de la operacionalización de su objeto (“el intelectual”), la oposición excluyente entre una aproximación internalista y externalista al análisis sociológico de la vida intelectual y las dificultades para hacer un análisis científico pertinente de la temporalidad propia de los espacios sociales intelectuales. El análisis de investigaciones prosopográficas contemporáneas demuestra el desarrollo de estrategias que suponen alternativas pertinentes a las soluciones clásicas a dichos problemas.
{"title":"Prosopografía y sociología de los intelectuales. Una evaluación de las aportaciones del método a partir de diversas investigaciones contemporáneas","authors":"Yeray Zamorano Díaz","doi":"10.24215/18537863e124","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18537863e124","url":null,"abstract":"La prosopografía ha sido introducida principalmente en la sociología de los intelectuales a partir de los años setenta. El objetivo es evaluar las aportaciones del método en esta especialidad respecto de tres dificultades tradicionales: la de la operacionalización de su objeto (“el intelectual”), la oposición excluyente entre una aproximación internalista y externalista al análisis sociológico de la vida intelectual y las dificultades para hacer un análisis científico pertinente de la temporalidad propia de los espacios sociales intelectuales. El análisis de investigaciones prosopográficas contemporáneas demuestra el desarrollo de estrategias que suponen alternativas pertinentes a las soluciones clásicas a dichos problemas.","PeriodicalId":40880,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Metodologia de las Ciencias Sociales","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135143654","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En la tarea de investigar sobre imaginarios y representaciones sociales invitamos a poner en diálogo y reflexión posibles estrategias teórico-metodológicas para su abordaje. Nos preguntamos: ¿cómo hacer conversar la vasta producción teórica moscoviciana y castoridiana con la teoría fundamentada? ¿Qué aportes puede realizar la teoría fundamentada al estudio de los imaginarios y las representaciones sociales? Ofrecemos en este artículo una síntesis de esas discusiones, en las que la teoría fundamentada se presenta como camino posible para abordar tanto representaciones sociales desde el marco teórico moscoviciano como imaginarios sociales desde el marco teórico castoridiano.
{"title":"Marcos teóricos y metodológicos para el abordaje de Imaginarios y Representaciones Sociales","authors":"Laura Andrea Bustamante, María Laura Lesta","doi":"10.24215/18537863e116","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18537863e116","url":null,"abstract":"En la tarea de investigar sobre imaginarios y representaciones sociales invitamos a poner en diálogo y reflexión posibles estrategias teórico-metodológicas para su abordaje. Nos preguntamos: ¿cómo hacer conversar la vasta producción teórica moscoviciana y castoridiana con la teoría fundamentada? ¿Qué aportes puede realizar la teoría fundamentada al estudio de los imaginarios y las representaciones sociales? Ofrecemos en este artículo una síntesis de esas discusiones, en las que la teoría fundamentada se presenta como camino posible para abordar tanto representaciones sociales desde el marco teórico moscoviciano como imaginarios sociales desde el marco teórico castoridiano.","PeriodicalId":40880,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Metodologia de las Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49328647","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo es describir el diseño teórico-metodológico de una encuesta nacional sobre la estructura social de la Argentina y la recepción de iniciativas públicas implementadas durante la pandemia de COVID-19 (ESAyPP/PISAC-COVID-19). La encuesta indaga los efectos de la pandemia en dimensiones centrales de la reproducción social de los hogares, desde las perspectivas teóricas del análisis de clases sociales, el género, la inserción socio-residencial y el impacto de políticas públicas. El diseño e implementación de la ESAyPP/PISAC-COVID-19 tuvo un carácter federal pues articuló equipos de investigación de todas las regiones del país. Se trata de una encuesta de amplia cobertura con dominio de estimación por regiones que permite una perspectiva comparativa interregional.
{"title":"Estructura social de Argentina y políticas públicas durante la pandemia de Covid-19: el diseño de una encuesta nacional comparativa interregional","authors":"Pablo Dalle, María Mercedes Di Virgilio","doi":"10.24215/18537863e118","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18537863e118","url":null,"abstract":"El objetivo es describir el diseño teórico-metodológico de una encuesta nacional sobre la estructura social de la Argentina y la recepción de iniciativas públicas implementadas durante la pandemia de COVID-19 (ESAyPP/PISAC-COVID-19). La encuesta indaga los efectos de la pandemia en dimensiones centrales de la reproducción social de los hogares, desde las perspectivas teóricas del análisis de clases sociales, el género, la inserción socio-residencial y el impacto de políticas públicas. El diseño e implementación de la ESAyPP/PISAC-COVID-19 tuvo un carácter federal pues articuló equipos de investigación de todas las regiones del país. Se trata de una encuesta de amplia cobertura con dominio de estimación por regiones que permite una perspectiva comparativa interregional.","PeriodicalId":40880,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Metodologia de las Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46789604","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}