En el presente artículo se expone el proceso metodológico de una investigación que tuvo como propósito determinar la lógica de estructuración que expresan las estrategias de reproducción social de las unidades familiares de producción agropecuaria en un municipio cubano. Se utilizó una metodología triangulada en una investigación de tipo correlacional y transversal, con diseño no experimental, apoyada en un estudio de casos múltiples y en el método tipológico. Es un proceder aplicable a sujetos similares, que permite la combinación de técnicas con indicadores aportados, programas informáticos en aras de la tipificación de sujetos y la creación de estadísticas desde una perspectiva inclusiva y ampliada.
{"title":"Investigar la lógica de estructuración de estrategias campesinas en Cuba (2014-2020)","authors":"Sucel Batista Fonseca","doi":"10.24215/18537863e109","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18537863e109","url":null,"abstract":"En el presente artículo se expone el proceso metodológico de una investigación que tuvo como propósito determinar la lógica de estructuración que expresan las estrategias de reproducción social de las unidades familiares de producción agropecuaria en un municipio cubano. Se utilizó una metodología triangulada en una investigación de tipo correlacional y transversal, con diseño no experimental, apoyada en un estudio de casos múltiples y en el método tipológico. Es un proceder aplicable a sujetos similares, que permite la combinación de técnicas con indicadores aportados, programas informáticos en aras de la tipificación de sujetos y la creación de estadísticas desde una perspectiva inclusiva y ampliada.","PeriodicalId":40880,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Metodologia de las Ciencias Sociales","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80072285","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo tiene como objetivo el estudio de la controversia generada en torno a los procesos metodológicos de la medición de la cifra de los pobres en la provincia de Córdoba entre el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos y la Dirección General de Estadísticas y Censos durante el período 2016-2019.Se trabajó con las publicaciones oficiales de cada uno de los organismos en relación a las cifras semestrales publicadas durante el período seleccionado, teniendo en cuenta las metodologías aplicadas por ambos organismos para la medición de pobreza en Gran Córdoba y contextualizando el conflicto. Se concluye que el cuestionamiento metodológico se plantea de modo superficial en la región controversial. El disparador del disenso está puesto en la operación aritmética sobre la pobreza.
{"title":"Aspectos metodológicos de la controversia sobre la(s) cifra(s) de pobreza en la provincia de Córdoba (2016-2019)","authors":"Marianela S. Truccone","doi":"10.24215/18537863e111","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18537863e111","url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene como objetivo el estudio de la controversia generada en torno a los procesos metodológicos de la medición de la cifra de los pobres en la provincia de Córdoba entre el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos y la Dirección General de Estadísticas y Censos durante el período 2016-2019.Se trabajó con las publicaciones oficiales de cada uno de los organismos en relación a las cifras semestrales publicadas durante el período seleccionado, teniendo en cuenta las metodologías aplicadas por ambos organismos para la medición de pobreza en Gran Córdoba y contextualizando el conflicto. Se concluye que el cuestionamiento metodológico se plantea de modo superficial en la región controversial. El disparador del disenso está puesto en la operación aritmética sobre la pobreza.","PeriodicalId":40880,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Metodologia de las Ciencias Sociales","volume":"106 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83427837","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María del Rocío Guzmán Benavente, Karla María Reynoso Vargas, Paola Berenice Gurrola Domínguez, Cosme Francisco Maldonado Rivera, Oliverio Leonel Linares Olivas
Revisamos la línea de vida como herramienta útil para analizar y comprender las vivencias de las personas. Discutimos el valor de la herramienta para construir ejes analíticos, secuenciar, estructurar y graficar información mediante diversos recursos: colores, grosores y formas. Damos cuenta de las posibilidades de la línea de vida para interpretar acontecimientos biográficos desde dos perspectivas teóricas: el enfoque biográfico y el enfoque curso de vida, cada uno ejemplificado a partir de dos estudios previos. Los abordajes permiten visibilizar condiciones de vida o procesos de transición mediante este recurso metodológico, como facilitador del trabajo interpretativo, en torno al sentido de vida que buscamos comprender alrededor de la condición humana.
{"title":"La línea de vida como recurso metodológico. Dos ejemplos en el contexto universitario","authors":"María del Rocío Guzmán Benavente, Karla María Reynoso Vargas, Paola Berenice Gurrola Domínguez, Cosme Francisco Maldonado Rivera, Oliverio Leonel Linares Olivas","doi":"10.24215/18537863e105","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18537863e105","url":null,"abstract":"Revisamos la línea de vida como herramienta útil para analizar y comprender las vivencias de las personas. Discutimos el valor de la herramienta para construir ejes analíticos, secuenciar, estructurar y graficar información mediante diversos recursos: colores, grosores y formas. Damos cuenta de las posibilidades de la línea de vida para interpretar acontecimientos biográficos desde dos perspectivas teóricas: el enfoque biográfico y el enfoque curso de vida, cada uno ejemplificado a partir de dos estudios previos. Los abordajes permiten visibilizar condiciones de vida o procesos de transición mediante este recurso metodológico, como facilitador del trabajo interpretativo, en torno al sentido de vida que buscamos comprender alrededor de la condición humana.","PeriodicalId":40880,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Metodologia de las Ciencias Sociales","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83200802","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El libro reseñado tiene por objetivo exponer el proceso de investigación experimentado por la autora en los últimos años, haciendo una mirada retrospectiva y persiguiendo una finalidad didáctica, es decir, mostrando como anuda categorías e ideas en un proceso de producción de conocimiento como práctica que se construye desde los espacios de la vida cotidiana de los sujetos, desde sus lugares y temporalidades concretas. En términos generales, desde fuentes secundarias y primarias, aborda diferentes problemáticas de tres espacialidades argentinas (chaco-salteño, el ámbito santiagueño y Andalgalá), en los que combina la perspectiva decolonial e investigación de borde para dar cuenta de cómo los sujetos piensan y habitan un espacio-tiempo marcado por la herida colonial.
{"title":"Una epistemología para investigar desde la creación de la cotidianidad. Reseña Bibliográfica de: Valiente, Silvia (2020). Habitar las fronteras del pensar desde la cotidianeidad y la memoria.","authors":"R. Sandóval","doi":"10.24215/18537863e112","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18537863e112","url":null,"abstract":"El libro reseñado tiene por objetivo exponer el proceso de investigación experimentado por la autora en los últimos años, haciendo una mirada retrospectiva y persiguiendo una finalidad didáctica, es decir, mostrando como anuda categorías e ideas en un proceso de producción de conocimiento como práctica que se construye desde los espacios de la vida cotidiana de los sujetos, desde sus lugares y temporalidades concretas. En términos generales, desde fuentes secundarias y primarias, aborda diferentes problemáticas de tres espacialidades argentinas (chaco-salteño, el ámbito santiagueño y Andalgalá), en los que combina la perspectiva decolonial e investigación de borde para dar cuenta de cómo los sujetos piensan y habitan un espacio-tiempo marcado por la herida colonial.","PeriodicalId":40880,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Metodologia de las Ciencias Sociales","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77559733","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo se analizan los resultados de una investigación sobre la lectura literaria en la infancia desarrollada a lo largo de tres años en escuelas de Córdoba. Proponemos ahondar la reflexión metodológica cualitativa como complemento de un diseño cuasiexperimental ejecutado. Seleccionamos tres casos raros, denominados así porque se apartan en términos cuantitativos de la media del grupo. Sin embargo, al revisarlos en una dimensión cualitativa podemos observar otros matices de las trayectorias sociales y culturales, las cuales no son lineales ni predictivas. Consideramos que este tipo de complementariedad metodológica resulta crucial para abordar de manera profunda la práctica de lectura.
{"title":"Singularidades de la investigación en lectura literaria infantil","authors":"M. Maina","doi":"10.24215/18537863e104","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18537863e104","url":null,"abstract":"En este artículo se analizan los resultados de una investigación sobre la lectura literaria en la infancia desarrollada a lo largo de tres años en escuelas de Córdoba. Proponemos ahondar la reflexión metodológica cualitativa como complemento de un diseño cuasiexperimental ejecutado. Seleccionamos tres casos raros, denominados así porque se apartan en términos cuantitativos de la media del grupo. Sin embargo, al revisarlos en una dimensión cualitativa podemos observar otros matices de las trayectorias sociales y culturales, las cuales no son lineales ni predictivas. Consideramos que este tipo de complementariedad metodológica resulta crucial para abordar de manera profunda la práctica de lectura.\u0000 ","PeriodicalId":40880,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Metodologia de las Ciencias Sociales","volume":"202 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83465909","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo reflexiona y aporta aprendizajes sobre la experiencia de trabajo que demandó la tesina por la cual obtuve el título de Sociólogo. El objetivo es abordar reflexivamente aquellas cuestiones que atravesaron el trabajo de campo en el basural de Mar del Plata, y, además narrar las vivencias que posibilitaron concretar las entrevistas, y la siempre compleja tarea de desplegar los resultados de investigación mediante la escritura. Al tiempo que intenta abrir nuevos interrogantes sobre todo aquello que (nos) sucede, la manera que interviene y es intervenida nuestra propia biografía en este trayecto.
{"title":"Entre la herrería y la sociología. Reflexiones en torno al proceso de trabajo de un tesista de grado","authors":"Juan José Pintos Radice","doi":"10.24215/18537863e108","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18537863e108","url":null,"abstract":"Este artículo reflexiona y aporta aprendizajes sobre la experiencia de trabajo que demandó la tesina por la cual obtuve el título de Sociólogo. El objetivo es abordar reflexivamente aquellas cuestiones que atravesaron el trabajo de campo en el basural de Mar del Plata, y, además narrar las vivencias que posibilitaron concretar las entrevistas, y la siempre compleja tarea de desplegar los resultados de investigación mediante la escritura. Al tiempo que intenta abrir nuevos interrogantes sobre todo aquello que (nos) sucede, la manera que interviene y es intervenida nuestra propia biografía en este trayecto.","PeriodicalId":40880,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Metodologia de las Ciencias Sociales","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90352602","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este trabajo es identificar los actores sociales que se relacionan desde el enfoque del Nexo Agua, Energía y Alimentación en el Valle Antinaco – Los Colorados (VALC) y, a partir de allí, proponer grupos objetivos sobre los que avanzar para articular territorialmente el enfoque. Los pasos metodológicos consistieron en la elaboración del sociograma de manera participativa, allí se identificaron los actores y sus relaciones, se efectuaron ajustes en gabinete y se validaron los resultados en mesas de intercambio. Se identificaron 81 actores, 255 vinculaciones y se propusieron cuatro grupos objetivo, conformados por conjuntos diversos de actores, a los que sería conveniente comunicar, invitar e involucrar a participar del enfoque en el VALC.
{"title":"Contribución del Sociograma al enfoque Nexo Agua, Energía y Alimentación. Avances en el estudio del Valle Antinaco – Los Colorados (La Rioja, Argentina)","authors":"María Cecilia Gareis, Roberto Esteban Miguel","doi":"10.24215/18537863e106","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18537863e106","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es identificar los actores sociales que se relacionan desde el enfoque del Nexo Agua, Energía y Alimentación en el Valle Antinaco – Los Colorados (VALC) y, a partir de allí, proponer grupos objetivos sobre los que avanzar para articular territorialmente el enfoque. Los pasos metodológicos consistieron en la elaboración del sociograma de manera participativa, allí se identificaron los actores y sus relaciones, se efectuaron ajustes en gabinete y se validaron los resultados en mesas de intercambio. Se identificaron 81 actores, 255 vinculaciones y se propusieron cuatro grupos objetivo, conformados por conjuntos diversos de actores, a los que sería conveniente comunicar, invitar e involucrar a participar del enfoque en el VALC.","PeriodicalId":40880,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Metodologia de las Ciencias Sociales","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84288238","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Fernanda Novaes Cruz, Maria Gorete Marques de Jesus, Bruna Gisi, Efraín García-Sánchez, Giane Silvestre
Este trabalho analisa as experiências de seis pesquisadores durante pesquisa de campo em Audiências de Custódia na cidade de São Paulo em 2019. Aspectos como as dificuldades de acesso ao Fórum, a indiferença dos juízes e relatos de intimidação narrados pelos pesquisadores indicam que embora existam regulações formais das audiências, coexistem processos de personificação da lei e dos procedimentos conduzidos pelos magistrados que por vezes contradizem essas regulações. Essas experiências vivenciadas pelos pesquisadores reforçam sob um outro ponto de vista, entraves à legitimidade do sistema de justiça, já apontados por pesquisas que discutem essa relação aos olhos dos cidadãos.
{"title":"Refletindo sobre o trabalho de campo no Judiciário: quando a realização da pesquisa se torna um dado","authors":"Fernanda Novaes Cruz, Maria Gorete Marques de Jesus, Bruna Gisi, Efraín García-Sánchez, Giane Silvestre","doi":"10.24215/18537863e107","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18537863e107","url":null,"abstract":"Este trabalho analisa as experiências de seis pesquisadores durante pesquisa de campo em Audiências de Custódia na cidade de São Paulo em 2019. Aspectos como as dificuldades de acesso ao Fórum, a indiferença dos juízes e relatos de intimidação narrados pelos pesquisadores indicam que embora existam regulações formais das audiências, coexistem processos de personificação da lei e dos procedimentos conduzidos pelos magistrados que por vezes contradizem essas regulações. Essas experiências vivenciadas pelos pesquisadores reforçam sob um outro ponto de vista, entraves à legitimidade do sistema de justiça, já apontados por pesquisas que discutem essa relação aos olhos dos cidadãos.","PeriodicalId":40880,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Metodologia de las Ciencias Sociales","volume":"44 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85078123","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se propone pensar la política subnacional como una perspectiva sociológica, en la que se estudia la política como relaciones y procesos. La política subnacional no sólo implica una cuestión de escala, sino también de abstracción y generalidad. Es decir, esta preocupación es, por un lado, conceptual, y se refiere a la necesidad de formular categorías propias y de utilizar diversas herramientas conceptuales y teóricas; por otro lado, la necesidad del constante ejercicio de la reflexividad para construir tipologías o construcciones heurísticas capaces de contribuir al diálogo con distintas realidades políticas provinciales o a una lectura nacional de lo político. Nos enfocaremos en las discusiones sobre la democracia subnacional.
{"title":"La política subnacional desde una perspectiva sociológica. Reflexiones epistemológicas a partir del estudio de prácticas políticas en Santiago del Estero","authors":"Hernán Campos","doi":"10.24215/18537863e099","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18537863e099","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000\u0000Se propone pensar la política subnacional como una perspectiva sociológica, en la que se estudia la política como relaciones y procesos. La política subnacional no sólo implica una cuestión de escala, sino también de abstracción y generalidad. Es decir, esta preocupación es, por un lado, conceptual, y se refiere a la necesidad de formular categorías propias y de utilizar diversas herramientas conceptuales y teóricas; por otro lado, la necesidad del constante ejercicio de la reflexividad para construir tipologías o construcciones heurísticas capaces de contribuir al diálogo con distintas realidades políticas provinciales o a una lectura nacional de lo político. Nos enfocaremos en las discusiones sobre la democracia subnacional.\u0000\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":40880,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Metodologia de las Ciencias Sociales","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82127185","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo desarrolla un abordaje conceptual e histórico de los Estudios Locos, tradición investigativa que reconoce la locura como una experiencia válida y significativa para generar saberes críticos frente al discurso psiquiátrico. En este marco, se describen experiencias de producción de conocimiento “loco” que cuestionan la pretensión de objetividad y neutralidad del modelo biomédico en salud mental. A su vez, se analizan las contribuciones de las metodologías críticas y el enfoque de investigación militante en los debates recientes en torno a la articulación de teoría y praxis comprometida. Finalmente, se examina el lugar de los Estudios Locos en el ámbito académico, los alcances de esta iniciativa en la formación universitaria y los desafíos para enlazar investigación y militancia en el escenario contemporáneo.
{"title":"Enloqueciendo la academia: Estudios Locos, metodologías críticas e investigación militante en salud mental","authors":"Juan Carlos Cea Madrid, Ta Castillo","doi":"10.24215/18537863e097","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18537863e097","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000\u0000El presente artículo desarrolla un abordaje conceptual e histórico de los Estudios Locos, tradición investigativa que reconoce la locura como una experiencia válida y significativa para generar saberes críticos frente al discurso psiquiátrico. En este marco, se describen experiencias de producción de conocimiento “loco” que cuestionan la pretensión de objetividad y neutralidad del modelo biomédico en salud mental. A su vez, se analizan las contribuciones de las metodologías críticas y el enfoque de investigación militante en los debates recientes en torno a la articulación de teoría y praxis comprometida. Finalmente, se examina el lugar de los Estudios Locos en el ámbito académico, los alcances de esta iniciativa en la formación universitaria y los desafíos para enlazar investigación y militancia en el escenario contemporáneo.\u0000\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":40880,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Metodologia de las Ciencias Sociales","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91161873","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}