{"title":"Jason, J. (Productora). (2017), (2018), (2019) y (2021) Atypical. [serie de Netflix]. California, EU: Weird Brain, Exhibit A and Sony Pictures Television.","authors":"Marta Lage de la Rosa","doi":"10.5209/arte.81813","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/arte.81813","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":40939,"journal":{"name":"Arteterapia-Papeles de Arteterapia y Educacion Artistica para la Inclusion Social","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79113756","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Christopher Riquelme Salinas, M. Gomez, Analía Lorena Palacios, Marcela Mohammad Jiménez
El concepto de creatividad ha ido transformándose a través del tiempo y las definiciones que emergen a partir de ésta nos sitúan en diferentes lugares dependiendo del prisma con que la miremos y para quienes va dirigida. En el presente artículo se realizará una breve reflexión crítica que apunta a una revisión del concepto de creatividad que ha sido custodiado por las bellas artes, lo que ha generado barreras para el reconocimiento de personas en situación de diversidades funcionales, coartando su capacidad creadora y estableciendo mitos en torno a las condiciones que se requieren para ser creativos-as. Es así, que el siguiente artículo pone a disposición algunas preguntas que nos invitan a detenernos a pensar sobre quiénes son considerados-as creativos-as. También, si es la creatividad lo que se debe transformar en universal o son las condiciones que facilitan o dificultan su despliegue a través de la participación. Y por último, cómo la creatividad y su deconstrucción permiten generar nuevos escenarios accesibles para la transformación social, y la acción creativa y autodeterminada por parte de todos y todas.
{"title":"Aires Libres: Acción creativa a través del arte como camino para ejercer el derecho a la autodeterminación","authors":"Christopher Riquelme Salinas, M. Gomez, Analía Lorena Palacios, Marcela Mohammad Jiménez","doi":"10.5209/arte.76261","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/arte.76261","url":null,"abstract":" El concepto de creatividad ha ido transformándose a través del tiempo y las definiciones que emergen a partir de ésta nos sitúan en diferentes lugares dependiendo del prisma con que la miremos y para quienes va dirigida. En el presente artículo se realizará una breve reflexión crítica que apunta a una revisión del concepto de creatividad que ha sido custodiado por las bellas artes, lo que ha generado barreras para el reconocimiento de personas en situación de diversidades funcionales, coartando su capacidad creadora y estableciendo mitos en torno a las condiciones que se requieren para ser creativos-as. Es así, que el siguiente artículo pone a disposición algunas preguntas que nos invitan a detenernos a pensar sobre quiénes son considerados-as creativos-as. También, si es la creatividad lo que se debe transformar en universal o son las condiciones que facilitan o dificultan su despliegue a través de la participación. Y por último, cómo la creatividad y su deconstrucción permiten generar nuevos escenarios accesibles para la transformación social, y la acción creativa y autodeterminada por parte de todos y todas. \u0000 ","PeriodicalId":40939,"journal":{"name":"Arteterapia-Papeles de Arteterapia y Educacion Artistica para la Inclusion Social","volume":"25 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72542916","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El arte como un refugio constructivo, creativo y renovador durante casi 20 años en la soledad de la sonoridad de la vida, de la artista outisider Cristina Pérez Abril.
{"title":"Arte y salud mental Exposición de Cristina Pérez Abril","authors":"Ana Maria Hernández Merino, María Montero-Ríos","doi":"10.5209/arte.81603","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/arte.81603","url":null,"abstract":"El arte como un refugio constructivo, creativo y renovador durante casi 20 años en la soledad de la sonoridad de la vida, de la artista outisider Cristina Pérez Abril. ","PeriodicalId":40939,"journal":{"name":"Arteterapia-Papeles de Arteterapia y Educacion Artistica para la Inclusion Social","volume":"38 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78251582","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Martínez, N. (2022). Exposición Atrápame si puedes. Cuadernos Feroces. Madrid: Espacio Quinta del Sordo","authors":"Ana Mampaso","doi":"10.5209/arte.81814","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/arte.81814","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":40939,"journal":{"name":"Arteterapia-Papeles de Arteterapia y Educacion Artistica para la Inclusion Social","volume":"96 4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87693189","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Seminario MUMECU. Mediación Cultural en Murcia","authors":"Francisco J. Ros Clemente","doi":"10.5209/arte.81811","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/arte.81811","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":40939,"journal":{"name":"Arteterapia-Papeles de Arteterapia y Educacion Artistica para la Inclusion Social","volume":"48 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88168578","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Desaprendizaje para docentes locos por descondicionarse.","authors":"Macarena López García","doi":"10.5209/arte.80370","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/arte.80370","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":40939,"journal":{"name":"Arteterapia-Papeles de Arteterapia y Educacion Artistica para la Inclusion Social","volume":"38 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77722611","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Francis, G. (2022) Recovery. The lost Art of Convalescence. London, Editorial Profile Books Ltd in association with Wellcome Collection","authors":"Marta Lage de la Rosa","doi":"10.5209/arte.81812","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/arte.81812","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":40939,"journal":{"name":"Arteterapia-Papeles de Arteterapia y Educacion Artistica para la Inclusion Social","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79588991","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo presenta el proyecto Sui Géneris. Arte, publicidad y estereotipos, diseñado y llevado a cabo desde octubre de 2019 por el Área de Educación del Museo Nacional del Prado, en el marco del programa El Prado para todos. Se trata de una actividad dirigida a colectivos de personas con diversidad funcional intelectual y psíquica, que persigue el objetivo de crear conciencia y visibilizar -a través de algunas obras de la colección permanente- el modo en el que el arte crea y difunde determinados estereotipos de género que perpetúan situaciones de opresión y violencia. El diálogo entre las obras del Museo y algunas campañas publicitarias actuales propicia la reflexión en el seno de los grupos participantes, al evidenciarse que en pleno siglo XXI se mantienen intactas las estructuras de pensamiento y condicionamiento de género preponderantes en siglos pasados. Con esta propuesta, el Museo del Prado pretende colaborar en el abordaje integral de una problemática que afecta a toda la sociedad, apoyando la construcción de identidades de género más flexibles, ricas y diversas.
本文介绍了自成一体的项目。艺术、广告和刻板印象,自2019年10月起由普拉多国家博物馆教育区设计和实施,作为el Prado para todos项目的一部分。集体活动是写给人患有智力和心理功能的多样性,目的是提高认识和妇女——通过一些作品永久收藏——的方式创建和传播某些艺术存在的性别陈规定型观念的压迫和暴力的情况。博物馆的作品和一些当前的广告活动之间的对话鼓励了参与群体的反思,因为很明显,在21世纪,过去几个世纪盛行的思想结构和性别条件保持完整。通过这个提议,普拉多博物馆打算合作全面解决一个影响整个社会的问题,支持构建更灵活、丰富和多样化的性别身份。
{"title":"Creando espacios de cultura inclusiva e igualitaria en el Museo Nacional del Prado: el proyecto “Sui géneris. Arte, publicidad y estereotipos”","authors":"Tania Ugena Candel, Santiago González D´ Ambrosio","doi":"10.5209/arte.75789","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/arte.75789","url":null,"abstract":"Este artículo presenta el proyecto Sui Géneris. Arte, publicidad y estereotipos, diseñado y llevado a cabo desde octubre de 2019 por el Área de Educación del Museo Nacional del Prado, en el marco del programa El Prado para todos. \u0000Se trata de una actividad dirigida a colectivos de personas con diversidad funcional intelectual y psíquica, que persigue el objetivo de crear conciencia y visibilizar -a través de algunas obras de la colección permanente- el modo en el que el arte crea y difunde determinados estereotipos de género que perpetúan situaciones de opresión y violencia. \u0000El diálogo entre las obras del Museo y algunas campañas publicitarias actuales propicia la reflexión en el seno de los grupos participantes, al evidenciarse que en pleno siglo XXI se mantienen intactas las estructuras de pensamiento y condicionamiento de género preponderantes en siglos pasados. \u0000Con esta propuesta, el Museo del Prado pretende colaborar en el abordaje integral de una problemática que afecta a toda la sociedad, apoyando la construcción de identidades de género más flexibles, ricas y diversas.","PeriodicalId":40939,"journal":{"name":"Arteterapia-Papeles de Arteterapia y Educacion Artistica para la Inclusion Social","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82006055","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La danza en entornos inclusivos se mueve en los terrenos del cuerpo, arte, e identidad, tomando el movimiento corpóreo y la imagen que este genera como herramienta de partida para construir discurso. Danza y comunidad inclusiva es una apuesta vibrante que se lleva gestando desde mediados del siglo XX, aunque su proyección suena fuerte en este. Partiendo de la necesidad de articular espacios para que lo diverso conviva, se reflexionará sobre el giro de las artes hacia la comunidad, y cómo parte de la danza se abre a nuevos territorios buscando micro-utopías. Daremos una visión sobre las transgresiones que provoca el movimiento Disability Culture, espacio comunitario y artístico donde la mirada sobre el cuerpo dis-capaz que excede la normatividad es convertida en imágenes productivas que transforman nuestras relaciones. Ligado a ello, ahondaremos en el concepto de performatividad, clave para entender esa búsqueda que transita entre las tensiones creadas dentro la cultura normativa y los nuevos imaginarios hacia donde nos propulsa el discurso de los artistas con diversidad funcional, dentro de un arte que se quiere vivo y mutable. Por último, nos adentraremos en la construcción de la comunidad espontánea que se genera en el espacio público de forma inesperada, en colisión con los hábitos del cuerpo práctico impuestos a la calle y su arquitectura, muchas veces oculta por nuestras rutinas. Para ello analizaremos algunos de los proyectos en danza inclusiva de Ruedapies, centrándonos en las intervenciones públicas site-specific. Como principal conclusión aportamos que el arte donde participan las personas con diversidad funcional u otros colectivos estigmatizados, permite devolver la realidad a la escena, traspasando la economía de la mirada y ampliando la visión sobre la persona, posibilitando nuevas formas de relación, generando así espacio de diálogo. En este sentido establecemos conexiones entre el lenguaje de algunos artistas comunitarios con los artistas del movimiento Disability Culture, ya que generan transgresión, y mueven categorías
{"title":"Danza que vibra en una comunidad inclusiva","authors":"Maria Luisa Brugarolas Alarcón","doi":"10.5209/arte.76318","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/arte.76318","url":null,"abstract":"La danza en entornos inclusivos se mueve en los terrenos del cuerpo, arte, e identidad, tomando el movimiento corpóreo y la imagen que este genera como herramienta de partida para construir discurso. Danza y comunidad inclusiva es una apuesta vibrante que se lleva gestando desde mediados del siglo XX, aunque su proyección suena fuerte en este. \u0000Partiendo de la necesidad de articular espacios para que lo diverso conviva, se reflexionará sobre el giro de las artes hacia la comunidad, y cómo parte de la danza se abre a nuevos territorios buscando micro-utopías. \u0000Daremos una visión sobre las transgresiones que provoca el movimiento Disability Culture, espacio comunitario y artístico donde la mirada sobre el cuerpo dis-capaz que excede la normatividad es convertida en imágenes productivas que transforman nuestras relaciones. Ligado a ello, ahondaremos en el concepto de performatividad, clave para entender esa búsqueda que transita entre las tensiones creadas dentro la cultura normativa y los nuevos imaginarios hacia donde nos propulsa el discurso de los artistas con diversidad funcional, dentro de un arte que se quiere vivo y mutable. \u0000Por último, nos adentraremos en la construcción de la comunidad espontánea que se genera en el espacio público de forma inesperada, en colisión con los hábitos del cuerpo práctico impuestos a la calle y su arquitectura, muchas veces oculta por nuestras rutinas. Para ello analizaremos algunos de los proyectos en danza inclusiva de Ruedapies, centrándonos en las intervenciones públicas site-specific. \u0000Como principal conclusión aportamos que el arte donde participan las personas con diversidad funcional u otros colectivos estigmatizados, permite devolver la realidad a la escena, traspasando la economía de la mirada y ampliando la visión sobre la persona, posibilitando nuevas formas de relación, generando así espacio de diálogo. En este sentido establecemos conexiones entre el lenguaje de algunos artistas comunitarios con los artistas del movimiento Disability Culture, ya que generan transgresión, y mueven categorías","PeriodicalId":40939,"journal":{"name":"Arteterapia-Papeles de Arteterapia y Educacion Artistica para la Inclusion Social","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83266398","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El uso de lo musical en confluencia con el títere puede resultar una herramienta facilitadora del vínculo arteterapéutico y, a su vez, contribuir al desarrollo de la creatividad desde un lugar empoderado. Por ello, ambos elementos (música y títere), juegan un papel decisivo en esta experiencia arteterapéutica llevada a cabo con un grupo de jóvenes con diversidad funcional de carácter intelectual. Desde la narración de un caso se muestra cómo dicha experiencia ha favorecido el crecimiento personal y la maduración de una joven con diversidad funcional a través del desarrollo de la subjetividad que el proceso creativo promueve en el ser
{"title":"La Importancia de lo que Importa. Una Experiencia Arteterapéutica con un Grupo de Jóvenes con Diversidad Funcional","authors":"Bárbara García Clark, Nakita Iannuzzi","doi":"10.5209/arte.76240","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/arte.76240","url":null,"abstract":"El uso de lo musical en confluencia con el títere puede resultar una herramienta facilitadora del vínculo arteterapéutico y, a su vez, contribuir al desarrollo de la creatividad desde un lugar empoderado. Por ello, ambos elementos (música y títere), juegan un papel decisivo en esta experiencia arteterapéutica llevada a cabo con un grupo de jóvenes con diversidad funcional de carácter intelectual. Desde la narración de un caso se muestra cómo dicha experiencia ha favorecido el crecimiento personal y la maduración de una joven con diversidad funcional a través del desarrollo de la subjetividad que el proceso creativo promueve en el ser","PeriodicalId":40939,"journal":{"name":"Arteterapia-Papeles de Arteterapia y Educacion Artistica para la Inclusion Social","volume":"10 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88557564","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}