El contexto social que ha generado la pandemia Covid-19 está caracterizado por la aparición de situaciones continuadas de sufrimiento personal, miedo y aislamiento que pueden generar diversos grados de estrés, angustia y estados de ánimo negativos que repercuten en una disminución del bienestar de las personas. Frente a esta situación, los diferentes equipamientos sociales necesitan responder, con una perspectiva de ayuda para las personas. Estos equipamientos, como los museos, pueden desempeñar un papel activo, constituyéndose en generadores de propuestas que ayuden a minimizar esta terrible situación. Los museos también pueden focalizarse en proporcionar más cuidado que redunde en la generación de bienestar en la población que desencadene una reducción del estrés y de la ansiedad. El Museo Universidad de Navarra, consciente de la gravedad de la pandemia y del papel que el arte puede desempeñar para paliar sus consecuencias, dando así un servicio a la comunidad, ha creado un programa específico con la intención de proporcionar cuidado, bienestar y reducción del estrés: el programa QuidArte. Con esta intención se ha programado un amplio abanico de propuestas artísticas: conciertos, espectáculos de danza, teatro, talleres y conferencias que utilizan, de forma interdisciplinar y creativa, tanto las artes plásticas como las artes escénicas.
{"title":"El programa QuidArte del Museo Universidad de Navarra: el arte al servicio del bienestar y el cuidado en el contexto de la pandemia Covid-19","authors":"Fernando Echarri","doi":"10.5209/arte.79927","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/arte.79927","url":null,"abstract":"El contexto social que ha generado la pandemia Covid-19 está caracterizado por la aparición de situaciones continuadas de sufrimiento personal, miedo y aislamiento que pueden generar diversos grados de estrés, angustia y estados de ánimo negativos que repercuten en una disminución del bienestar de las personas. Frente a esta situación, los diferentes equipamientos sociales necesitan responder, con una perspectiva de ayuda para las personas. Estos equipamientos, como los museos, pueden desempeñar un papel activo, constituyéndose en generadores de propuestas que ayuden a minimizar esta terrible situación. Los museos también pueden focalizarse en proporcionar más cuidado que redunde en la generación de bienestar en la población que desencadene una reducción del estrés y de la ansiedad. El Museo Universidad de Navarra, consciente de la gravedad de la pandemia y del papel que el arte puede desempeñar para paliar sus consecuencias, dando así un servicio a la comunidad, ha creado un programa específico con la intención de proporcionar cuidado, bienestar y reducción del estrés: el programa QuidArte. Con esta intención se ha programado un amplio abanico de propuestas artísticas: conciertos, espectáculos de danza, teatro, talleres y conferencias que utilizan, de forma interdisciplinar y creativa, tanto las artes plásticas como las artes escénicas.","PeriodicalId":40939,"journal":{"name":"Arteterapia-Papeles de Arteterapia y Educacion Artistica para la Inclusion Social","volume":"192 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73753049","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo estudia la colaboración entre el sistema de enseñanza institucional y la educación a través del arte, como medio para construir una escuela democrática e inclusiva, abordando un estudio de caso específico: la residencia artística del Colectivo Lisarco, formado por artistas con y sin diversidad funcional, desarrollada en el CEIP Trabenco, una escuela pública ordinaria y, al tiempo destacada, como Centro de escolarización preferente para el alumnado con trastornos generalizados del desarrollo. La investigación presenta como objetivos generales: reflexionar sobre las asociaciones entre la enseñanza institucional y el denominado Art Thinking y determinar los efectos en los participantes del citado caso de estudio. Para ello se emplea una metodología dual: una exploración bibliográfica analítica y sintética sobre el tema planteado y un posterior análisis cuantitativo mediante el uso cuestionarios dirigidos al conjunto de la comunidad educativa del CEIP Trabenco. Los resultados muestran como los escolares implicados en el proyecto pedagógico-artístico han interiorizado los principios de igualdad y respecto por la diversidad, y han experimentado mejoras académicas y personales. Igualmente, se aprecian beneficios en todos los agentes implicados en la propuesta liderada por colectivo Lisarco. En conclusión, se confirma la viabilidad de la acción artística como alternativa metodológica en el proceso educativo reglado para alcanzar una educación inclusiva y que atienda de manera integral la formación del alumnado.
{"title":"Lenguajes del gesto: El arte como alternativa metodológica para la construcción de una educación inclusiva e igualitaria","authors":"Gema Fernández Hoya","doi":"10.5209/arte.76268","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/arte.76268","url":null,"abstract":"El presente artículo estudia la colaboración entre el sistema de enseñanza institucional y la educación a través del arte, como medio para construir una escuela democrática e inclusiva, abordando un estudio de caso específico: la residencia artística del Colectivo Lisarco, formado por artistas con y sin diversidad funcional, desarrollada en el CEIP Trabenco, una escuela pública ordinaria y, al tiempo destacada, como Centro de escolarización preferente para el alumnado con trastornos generalizados del desarrollo. La investigación presenta como objetivos generales: reflexionar sobre las asociaciones entre la enseñanza institucional y el denominado Art Thinking y determinar los efectos en los participantes del citado caso de estudio. Para ello se emplea una metodología dual: una exploración bibliográfica analítica y sintética sobre el tema planteado y un posterior análisis cuantitativo mediante el uso cuestionarios dirigidos al conjunto de la comunidad educativa del CEIP Trabenco. Los resultados muestran como los escolares implicados en el proyecto pedagógico-artístico han interiorizado los principios de igualdad y respecto por la diversidad, y han experimentado mejoras académicas y personales. Igualmente, se aprecian beneficios en todos los agentes implicados en la propuesta liderada por colectivo Lisarco. En conclusión, se confirma la viabilidad de la acción artística como alternativa metodológica en el proceso educativo reglado para alcanzar una educación inclusiva y que atienda de manera integral la formación del alumnado.","PeriodicalId":40939,"journal":{"name":"Arteterapia-Papeles de Arteterapia y Educacion Artistica para la Inclusion Social","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89789702","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La música ha sido hegemónicamente entendida como un fenómeno acústico íntimamente relacionado con los componentes estructurales del sistema auditivo y sin los cuales es impensable que se pueda percibir. Dado esto, el contemplar la posibilidad de que las personas sordas puedan experimentar y construir significados alrededor de este arte sonoro resulta paradójico, pues si la música es el sonido que se escucha con el oído, quien no pueda escucharlo, no puede entender lo que la música es. De ahí que, se ha naturalizado la “limitación” de las personas sordas para escuchar que, desde la educación musical, son pocos los interrogantes planteados para defender la música como un derecho humano fundamental. Más aún, los fundamentalismos binarios de deficiencia/capacidad, normal/anormal oyente/sordo, constituyen un horizonte colonial que somete al poder imperante a las personas sordas, anulando su ser-sonoro bajo los presupuestos dominantes de la ideología de la normalidad que permean la educación musical. Desde las pedagogías decoloniales, se busca fundamentar la educación musical como una práctica estética-política-pedagógica que provoque cuestionamientos y fracturas en la concepciones hegemónicas de la música, posibilitando una descolonización del sonido, es decir, el reconocimiento del capital musical que tiene la comunidad sorda y valorar la diferencia auditiva como la oportunidad de descubrir otros mundo musicales desde la percepción, expresión, interpretación y disfrute particulares de la experiencia sonora, que legitimen las posibles destrezas, las experiencias interculturales y los interese en el campo musical de quienes habitan el silencio. Se trata entonces, de proponer una praxis político-pedagógica desde la educación musical que ofrezca posibilidades para la valoración social de las diferencias en un camino que se orienta hacia la justicia, la dignidad, la libertad y la humanización.
{"title":"La música que des-cubre el silencio. Desafíos para la educación musical de personas sordas: hacia un horizonte decolonial","authors":"Liliana Elízabeth Otero Caicedo","doi":"10.5209/arte.76260","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/arte.76260","url":null,"abstract":"La música ha sido hegemónicamente entendida como un fenómeno acústico íntimamente relacionado con los componentes estructurales del sistema auditivo y sin los cuales es impensable que se pueda percibir. Dado esto, el contemplar la posibilidad de que las personas sordas puedan experimentar y construir significados alrededor de este arte sonoro resulta paradójico, pues si la música es el sonido que se escucha con el oído, quien no pueda escucharlo, no puede entender lo que la música es. De ahí que, se ha naturalizado la “limitación” de las personas sordas para escuchar que, desde la educación musical, son pocos los interrogantes planteados para defender la música como un derecho humano fundamental. Más aún, los fundamentalismos binarios de deficiencia/capacidad, normal/anormal oyente/sordo, constituyen un horizonte colonial que somete al poder imperante a las personas sordas, anulando su ser-sonoro bajo los presupuestos dominantes de la ideología de la normalidad que permean la educación musical. Desde las pedagogías decoloniales, se busca fundamentar la educación musical como una práctica estética-política-pedagógica que provoque cuestionamientos y fracturas en la concepciones hegemónicas de la música, posibilitando una descolonización del sonido, es decir, el reconocimiento del capital musical que tiene la comunidad sorda y valorar la diferencia auditiva como la oportunidad de descubrir otros mundo musicales desde la percepción, expresión, interpretación y disfrute particulares de la experiencia sonora, que legitimen las posibles destrezas, las experiencias interculturales y los interese en el campo musical de quienes habitan el silencio. Se trata entonces, de proponer una praxis político-pedagógica desde la educación musical que ofrezca posibilidades para la valoración social de las diferencias en un camino que se orienta hacia la justicia, la dignidad, la libertad y la humanización.","PeriodicalId":40939,"journal":{"name":"Arteterapia-Papeles de Arteterapia y Educacion Artistica para la Inclusion Social","volume":"95 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88407387","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La práctica artística de Cristina Núñez usando el autorretrato comenzó en 1988 cuando giró la cámara hacia sí misma para superar el auto-estigma derivado de la adicción. Un proceso que evolucionó de una práctica artística autodidacta a facilitar el autorretrato de otras personas, la llevó a idear The Self-Portrait Experience (SPEX). Desde 2004 Núñez realiza talleres SPEX en todo el mundo en diversos contextos, como el penitenciario, la salud mental, la recuperación de adicciones y la transición de los adolescentes. En estos talleres los participantes realizan un proceso "catalítico" transformando el dolor emocional en lo que se denomina obras de arte. La revisión de las múltiples percepciones de las imágenes producidas permite a los participantes ampliar la percepción de sí mismos. SPEX utiliza el poder de la fotografía digital ubicua de una manera que subvierte el formato común de 'selfie', aprovechando la expresión inconsciente para explorar las emociones, con el fin de obtener nuevas percepciones y estimular el proceso creativo como reflexivo. A través de la publicación de autorretratos y proyectos autobiográficos, se conectan las dimensiones personales y sociopolíticas. La práctica de Núñez con ella misma y con los demás propone un diálogo entre la expresión emocional y sus efectos de espejo en el público. El objetivo general es proporcionar beneficios sociales tangibles, en forma de identificación del espectador con los sujetos de las imágenes, más que de disociación y alienación.
{"title":"The Self-Portrait Experience (SPEX), una herramienta artística para la transformación individual y social","authors":"Cristina Salmerón","doi":"10.5209/arte.72095","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/arte.72095","url":null,"abstract":"La práctica artística de Cristina Núñez usando el autorretrato comenzó en 1988 cuando giró la cámara hacia sí misma para superar el auto-estigma derivado de la adicción. Un proceso que evolucionó de una práctica artística autodidacta a facilitar el autorretrato de otras personas, la llevó a idear The Self-Portrait Experience (SPEX). Desde 2004 Núñez realiza talleres SPEX en todo el mundo en diversos contextos, como el penitenciario, la salud mental, la recuperación de adicciones y la transición de los adolescentes. En estos talleres los participantes realizan un proceso \"catalítico\" transformando el dolor emocional en lo que se denomina obras de arte. La revisión de las múltiples percepciones de las imágenes producidas permite a los participantes ampliar la percepción de sí mismos. SPEX utiliza el poder de la fotografía digital ubicua de una manera que subvierte el formato común de 'selfie', aprovechando la expresión inconsciente para explorar las emociones, con el fin de obtener nuevas percepciones y estimular el proceso creativo como reflexivo. A través de la publicación de autorretratos y proyectos autobiográficos, se conectan las dimensiones personales y sociopolíticas. La práctica de Núñez con ella misma y con los demás propone un diálogo entre la expresión emocional y sus efectos de espejo en el público. El objetivo general es proporcionar beneficios sociales tangibles, en forma de identificación del espectador con los sujetos de las imágenes, más que de disociación y alienación.","PeriodicalId":40939,"journal":{"name":"Arteterapia-Papeles de Arteterapia y Educacion Artistica para la Inclusion Social","volume":"25 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-05-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75940164","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"III Encuentro Internacional de Arte y Salud","authors":"E. C. M. Escobar","doi":"10.5209/arte.73642","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/arte.73642","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":40939,"journal":{"name":"Arteterapia-Papeles de Arteterapia y Educacion Artistica para la Inclusion Social","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-05-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76532466","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La naturaleza traumática de las experiencias de parto y en torno a la maternidad es a menudo silenciada, fundamentada en una concepción patriarcal de la reproducción. Esta realidad, que tiene relación con la ausencia de un acompañamiento respetuoso a los procesos fisiológicos y psicológicos que conlleva la transición a la maternidad, tiene un gran impacto en las vidas y los cuerpos de las mujeres, así como de sus criaturas. En este artículo se presenta una propuesta de taller basada en la experiencia desarrollada en mi tesis doctoral, en la que he mostrado cómo la arteterapia puede ser una vía idónea para el acompañamiento a la maternidad y la familia, ofreciendo vías para la expresión emocional y el apoyo mutuo, donde la elaboración de estas experiencias puede encontrar un espacio seguro. Desde el punto de vista feminista, así como de la parentalidad positiva, esto es especialmente relevante pues cualquier intervención que favorezca el bienestar maternal, favorece el empoderamiento, fortalece sus recursos resilientes, y en definitiva promueve el desarrollo de unos vínculos de apego seguros. A partir de una recopilación y revisión de las representaciones culturales de la maternidad en la historia del arte y en el arte contemporáneo, en el taller se propone la utilización de una selección de estas imágenes como vía de arte-elicitación y como catalizadores de la expresión emocional y artística. Se muestran dos casos en los que se ha llevado a cabo la propuesta, en los ámbitos educativo y sanitario. Tras una primera toma de contacto con las imágenes se le propuso a las personas asistentes la realización de una creación propia, lo cual abre un espacio para la articulación, la integración y las resonancias en el compartir con el grupo, que nos permiten repensar nuestras imágenes de la maternidad
{"title":"Una mirada desde el arte a la maternidad. Repensar nuestras experiencias de parto y crianza a partir de las imágenes que nos brinda la historia del arte en el taller de arteterapia","authors":"Lucía Hervás Hermida","doi":"10.5209/arte.72611","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/arte.72611","url":null,"abstract":"La naturaleza traumática de las experiencias de parto y en torno a la maternidad es a menudo silenciada, fundamentada en una concepción patriarcal de la reproducción. Esta realidad, que tiene relación con la ausencia de un acompañamiento respetuoso a los procesos fisiológicos y psicológicos que conlleva la transición a la maternidad, tiene un gran impacto en las vidas y los cuerpos de las mujeres, así como de sus criaturas. \u0000En este artículo se presenta una propuesta de taller basada en la experiencia desarrollada en mi tesis doctoral, en la que he mostrado cómo la arteterapia puede ser una vía idónea para el acompañamiento a la maternidad y la familia, ofreciendo vías para la expresión emocional y el apoyo mutuo, donde la elaboración de estas experiencias puede encontrar un espacio seguro. Desde el punto de vista feminista, así como de la parentalidad positiva, esto es especialmente relevante pues cualquier intervención que favorezca el bienestar maternal, favorece el empoderamiento, fortalece sus recursos resilientes, y en definitiva promueve el desarrollo de unos vínculos de apego seguros. \u0000A partir de una recopilación y revisión de las representaciones culturales de la maternidad en la historia del arte y en el arte contemporáneo, en el taller se propone la utilización de una selección de estas imágenes como vía de arte-elicitación y como catalizadores de la expresión emocional y artística. \u0000Se muestran dos casos en los que se ha llevado a cabo la propuesta, en los ámbitos educativo y sanitario. Tras una primera toma de contacto con las imágenes se le propuso a las personas asistentes la realización de una creación propia, lo cual abre un espacio para la articulación, la integración y las resonancias en el compartir con el grupo, que nos permiten repensar nuestras imágenes de la maternidad","PeriodicalId":40939,"journal":{"name":"Arteterapia-Papeles de Arteterapia y Educacion Artistica para la Inclusion Social","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-05-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73988270","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este breve estudio trazo un vínculo entre los bloqueos creativos y ciertas vivencias de la infancia, en pacientes en arteterapia con perfil neurótico en proceso de crecimiento personal, que apuntan al maltrato psicológico y/o verbal, por parte de una de las figuras de apego, o de ambas. Las secuelas del maltrato infantil pueden redundar en dificultades con los procesos creativos en los adultos, especialmente en lo que se refiere a la propia capacidad de valorar sus producciones, de valorarse a sí mismos como personas y de encontrar sentido y propósito a su existencia. A menudo, en las sesiones aparece cómo el maltrato introyectado se instala en forma de una instancia híper-crítica que bloquea el fluir de la creatividad e introduce una pérdida de esperanza y de sentido de la vida. Este estudio se basa en casos reales de pacientes en sesiones de arteterapia individual, en práctica clínica privada, y con tratamientos largos de entre 30 y 80 sesiones. Los casos son expuestos por medio de viñetas, que permiten ilustrar el desarrollo del texto del estudio. El enfoque que utilizo integra mis conocimientos y experiencia entre la arteterapia de orientación psicodinámica y la terapia Gestalt, sumado a estudios relevantes sobre el trauma complejo sufrido en la infancia y sus secuelas en el adulto.
{"title":"La creatividad truncada.","authors":"Magdalena Duran Coll","doi":"10.5209/arte.72391","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/arte.72391","url":null,"abstract":"En este breve estudio trazo un vínculo entre los bloqueos creativos y ciertas vivencias de la infancia, en pacientes en arteterapia con perfil neurótico en proceso de crecimiento personal, que apuntan al maltrato psicológico y/o verbal, por parte de una de las figuras de apego, o de ambas. Las secuelas del maltrato infantil pueden redundar en dificultades con los procesos creativos en los adultos, especialmente en lo que se refiere a la propia capacidad de valorar sus producciones, de valorarse a sí mismos como personas y de encontrar sentido y propósito a su existencia. A menudo, en las sesiones aparece cómo el maltrato introyectado se instala en forma de una instancia híper-crítica que bloquea el fluir de la creatividad e introduce una pérdida de esperanza y de sentido de la vida. \u0000Este estudio se basa en casos reales de pacientes en sesiones de arteterapia individual, en práctica clínica privada, y con tratamientos largos de entre 30 y 80 sesiones. Los casos son expuestos por medio de viñetas, que permiten ilustrar el desarrollo del texto del estudio. El enfoque que utilizo integra mis conocimientos y experiencia entre la arteterapia de orientación psicodinámica y la terapia Gestalt, sumado a estudios relevantes sobre el trauma complejo sufrido en la infancia y sus secuelas en el adulto.","PeriodicalId":40939,"journal":{"name":"Arteterapia-Papeles de Arteterapia y Educacion Artistica para la Inclusion Social","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-05-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90367257","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Jové Monclús, G. (2017). Maestras contemporáneas, España, Edicions de la Universitat de Lleida. ISBN: 9788491440574","authors":"J. Molina","doi":"10.5209/arte.72950","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/arte.72950","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":40939,"journal":{"name":"Arteterapia-Papeles de Arteterapia y Educacion Artistica para la Inclusion Social","volume":"64 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-05-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84391173","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Coles, A., & Jury, H. (Eds.). (2020). Art Therapy in Museums and Galleries: Reframing Practice. Jessica Kingsley Publishers.","authors":"Sally Schofield","doi":"10.5209/arte.72008","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/arte.72008","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":40939,"journal":{"name":"Arteterapia-Papeles de Arteterapia y Educacion Artistica para la Inclusion Social","volume":"161 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-05-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79582620","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El mundo de Jilsam Mynsca, es el nombre del taller de arteterapia decidido por el grupo de niños y niñas de edades comprendidas entre 6 y 7 años. El proyecto se llevó a cabo, en horas lectivas, en un centro educativo de Acción Educativa Singular, con un total de 14 sesiones. El grupo presentaba una pobre adaptación al medio académico, es decir, un bajo rendimiento académico, un elevado absentismo escolar y la dificultad en poner palabras a sus emociones. El objetivo de la intervención arteterapéutica se centró en la autorregulación y activación de recursos personales; el apoyo; y, la promoción de nuevas estructuras de relación-comunicación a través de la creación de títeres. Planteando como hipótesis que el arteterapia puede ayudar a que los niños y niñas adquirieran conciencia de sí mismos, fortaleciendo su yo para potenciar sus capacidades. En conclusión, podemos decir que los niños y niñas se han empoderado de las propuestas y han incrementado su subjetividad. Consideramos que sería interesante analizar e investigar si mediante un trabajo de arteterapia más prolongado en el tiempo y de mayor duración sería posible que se observaran mejoras a nivel académico en estos niños y niñas.
El mundo de Jilsam Mynsca是由一群6到7岁的孩子决定的艺术治疗工作坊的名字。该项目在一个独特的教育行动教育中心以教学时间进行,共14次会议。该小组表现出对学术环境的适应能力差,即学习成绩低,旷课率高,难以表达自己的情绪。艺术治疗干预的目标是自我调节和激活个人资源;支持;通过创造木偶来促进新的关系和交流结构。假设艺术治疗可以帮助男孩和女孩获得自我意识,加强他们的自我,提高他们的能力。综上所述,我们可以说,这些建议赋予了男孩和女孩权力,增加了他们的主观性。我们认为,通过更长的时间和更长的艺术治疗工作,是否有可能观察到这些男孩和女孩的学术水平的提高,这将是有趣的分析和调查。
{"title":"El mundo de Jilsam Mynsca","authors":"Mirella Martínez Carcelén, Patricia Marco","doi":"10.5209/arte.71543","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/arte.71543","url":null,"abstract":"El mundo de Jilsam Mynsca, es el nombre del taller de arteterapia decidido por el grupo de niños y niñas de edades comprendidas entre 6 y 7 años. El proyecto se llevó a cabo, en horas lectivas, en un centro educativo de Acción Educativa Singular, con un total de 14 sesiones. El grupo presentaba una pobre adaptación al medio académico, es decir, un bajo rendimiento académico, un elevado absentismo escolar y la dificultad en poner palabras a sus emociones. El objetivo de la intervención arteterapéutica se centró en la autorregulación y activación de recursos personales; el apoyo; y, la promoción de nuevas estructuras de relación-comunicación a través de la creación de títeres. Planteando como hipótesis que el arteterapia puede ayudar a que los niños y niñas adquirieran conciencia de sí mismos, fortaleciendo su yo para potenciar sus capacidades. En conclusión, podemos decir que los niños y niñas se han empoderado de las propuestas y han incrementado su subjetividad. Consideramos que sería interesante analizar e investigar si mediante un trabajo de arteterapia más prolongado en el tiempo y de mayor duración sería posible que se observaran mejoras a nivel académico en estos niños y niñas.","PeriodicalId":40939,"journal":{"name":"Arteterapia-Papeles de Arteterapia y Educacion Artistica para la Inclusion Social","volume":"98 2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-05-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81278974","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}