Desde hace algunos años varios proyectos han puesto de manifiesto cómo la aparición de las mujeres en los libros de texto es notablemente inferior a la de los hombres. En el caso de arte, cuando hablamos de creadoras, y no solo de musas, la aparición es aún menor. En el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato para las materias relativas a Historia del arte de 2º de Bachillerato el papel de las creadoras es prácticamente nulo. Las artistas aparecen de manera excepcional, ni la ley educativa actual ni los libros de texto, les han dado el reconocimiento que deberían. A esto hay que sumar el negativo impacto educativo que estamos trasmitiendo a las generaciones con esta orientación de contenidos. Nos proponemos indagar en la situación de las mujeres creadoras plásticas en la legislación y los libros de texto en estas dos materias, y hacer una propuesta de mejora para su inclusión como parte fundamental del contenido educativo por mérito propio.
{"title":"Ni “mujer de”, ni epígrafe. Creadoras plásticas relevantes en el patrimonio cultural y el currículo educativo","authors":"Sandra Garcia-Sinausia, A. Lacalle","doi":"10.17561/ae.v23n1.5630","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/ae.v23n1.5630","url":null,"abstract":"Desde hace algunos años varios proyectos han puesto de manifiesto cómo la aparición de las mujeres en los libros de texto es notablemente inferior a la de los hombres. En el caso de arte, cuando hablamos de creadoras, y no solo de musas, la aparición es aún menor. En el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato para las materias relativas a Historia del arte de 2º de Bachillerato el papel de las creadoras es prácticamente nulo. Las artistas aparecen de manera excepcional, ni la ley educativa actual ni los libros de texto, les han dado el reconocimiento que deberían. A esto hay que sumar el negativo impacto educativo que estamos trasmitiendo a las generaciones con esta orientación de contenidos. Nos proponemos indagar en la situación de las mujeres creadoras plásticas en la legislación y los libros de texto en estas dos materias, y hacer una propuesta de mejora para su inclusión como parte fundamental del contenido educativo por mérito propio.","PeriodicalId":41295,"journal":{"name":"Aula de Encuentro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42836278","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo persigue compartir una experiencia educativa con familias de estudiantes de educación inicial, realizada con el objetivo de fomentar la inclusión educativa en una unidad educativa en Santo Domingo (Ecuador). El desconocimiento sobre la educación inclusiva que existe en las familias justifica la promoción de espacios que posibiliten la reflexión sobre la inclusión educativa. Se siguió una metodología de corte cuantitativo, con un diseño cuasi experimental, y con carácter descriptivo. Se aplicó un cuestionario en dos momentos a 25 padres de familia de la institución. Se planificó y se impartió un taller de sensibilización en educación inclusiva. Como conclusiones, se pudo visibilizar la presencia de una cultura asistencial con relación a la diversidad, y el distanciamiento generalizado de la figura del padre de familia en la actividad escolar. Sin embargo, se pudo percibir aspectos positivos en la percepción y comprensión con las políticas y prácticas inclusivas del centro.
{"title":"Inclusión educativa a familias con estudiantes de educación inicial en Ecuador","authors":"Fernando Lara Lara, Tania Karina Loor Molina, Sandra Janeth Nogales Chica, Marienela Karina Loor Moina","doi":"10.17561/ae.v23n1.5644","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/ae.v23n1.5644","url":null,"abstract":"El presente trabajo persigue compartir una experiencia educativa con familias de estudiantes de educación inicial, realizada con el objetivo de fomentar la inclusión educativa en una unidad educativa en Santo Domingo (Ecuador). El desconocimiento sobre la educación inclusiva que existe en las familias justifica la promoción de espacios que posibiliten la reflexión sobre la inclusión educativa. Se siguió una metodología de corte cuantitativo, con un diseño cuasi experimental, y con carácter descriptivo. Se aplicó un cuestionario en dos momentos a 25 padres de familia de la institución. Se planificó y se impartió un taller de sensibilización en educación inclusiva. Como conclusiones, se pudo visibilizar la presencia de una cultura asistencial con relación a la diversidad, y el distanciamiento generalizado de la figura del padre de familia en la actividad escolar. Sin embargo, se pudo percibir aspectos positivos en la percepción y comprensión con las políticas y prácticas inclusivas del centro.","PeriodicalId":41295,"journal":{"name":"Aula de Encuentro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44978339","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo pretende realizar una reflexión sobre el recorrido por los fundamentos teóricos imprescindibles para la comprensión del enfoque metodológico de Aprendizaje Basado en Equipos (ABE), así como sus elementos esenciales, sus aspectos prácticos de implementación y una aproximación a antecedentes de investigaciones sobre la metodología. Se presenta además la narrativa de una experiencia particular en el marco de la formación del profesorado de química en el Instituto de Profesores Artigas (IPA) del Consejo de Formación en Educación (CFE), Montevideo, Uruguay y una pequeña investigación relacionada con ello. Finalmente se realiza una síntesis de discusión y conclusiones, en la que se destacan las bondades para la formación docente, así como la necesidad de profundizar en investigaciones que den mayor sustento a su aplicación.
{"title":"Aprendizaje basado en equipos en química general: bases teóricas e investigación","authors":"D. Rivero","doi":"10.17561/ae.v23n1.6022","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/ae.v23n1.6022","url":null,"abstract":"El presente artículo pretende realizar una reflexión sobre el recorrido por los fundamentos teóricos imprescindibles para la comprensión del enfoque metodológico de Aprendizaje Basado en Equipos (ABE), así como sus elementos esenciales, sus aspectos prácticos de implementación y una aproximación a antecedentes de investigaciones sobre la metodología. Se presenta además la narrativa de una experiencia particular en el marco de la formación del profesorado de química en el Instituto de Profesores Artigas (IPA) del Consejo de Formación en Educación (CFE), Montevideo, Uruguay y una pequeña investigación relacionada con ello. Finalmente se realiza una síntesis de discusión y conclusiones, en la que se destacan las bondades para la formación docente, así como la necesidad de profundizar en investigaciones que den mayor sustento a su aplicación.","PeriodicalId":41295,"journal":{"name":"Aula de Encuentro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44994668","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En los años 2015 y 2018, respectivamente, el Centro Universitario “Sagrada Familia”, a través de su patronato, crea la Cátedra “Adela Cortina” de Ética y Responsabilidad Social Universitaria y la Cátedra “Úbeda” de Patrimonio. En ambos casos, nacen como respuesta a un doble deseo: la de ser, por una parte, plataformas que recogen la inquietud del Centro Universitario por la Ética y por el Patrimonio y, por otra, la de configurarse como trampolines desde los que trabajar en los ámbitos recogidos tanto en sus principios como en sus y fines.
{"title":"Cátedra de Ética y Cátedra de Patrimonio del Centro Universitario Sagrada Familia: Naturaleza e invitación","authors":"Antonio Almagro García","doi":"10.17561/ae.v23n1.6357","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/ae.v23n1.6357","url":null,"abstract":"En los años 2015 y 2018, respectivamente, el Centro Universitario “Sagrada Familia”, a través de su patronato, crea la Cátedra “Adela Cortina” de Ética y Responsabilidad Social Universitaria y la Cátedra “Úbeda” de Patrimonio. En ambos casos, nacen como respuesta a un doble deseo: la de ser, por una parte, plataformas que recogen la inquietud del Centro Universitario por la Ética y por el Patrimonio y, por otra, la de configurarse como trampolines desde los que trabajar en los ámbitos recogidos tanto en sus principios como en sus y fines.","PeriodicalId":41295,"journal":{"name":"Aula de Encuentro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47226276","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Moreno, Cristina Cuenca Piqueras, Juan Carlos Checa Olmos
El presente artículo parte de una inquietud docente; visibilizar la desigualdad y violencia de género inserta en el imaginario cultural romántico a través de los recursos cinematográficos en el aula. El objetivo de este trabajo es presentar un instrumento de análisis que pueda ser utilizado en los centros educativos para descubrir las posibles desigualdades y manifestaciones machistas en las películas románticas. Las dimensiones propuestas son los mitos del amor romántico, el sexismo, la representación fílmica de la mujer y las variables del CIS en su estudio 3027 de la violencia de género (2014). Tomamos como referencia de análisis la película “A tres metros sobre el cielo”. A través del visionado y análisis en clase, constatamos resultados como la presencia de los mitos de amor romántico, sexismo benevolente, personajes envueltos en roles sexistas, visiones de mujer hipersexualizadas e incluso, escenas de violencia machista con insultos, gritos, empujones o bofetadas en base al amor. El debate posterior estuvo caracterizado por las resistencias a aceptar ciertos elementos del amor romántico como discriminatorio o violento hacia la mujer. En su reflexión, puede estar su rechazo como modelo de referencia de los sueños románticos.
{"title":"Instrumento didáctico para el análisis de género en las películas románticas","authors":"M. Moreno, Cristina Cuenca Piqueras, Juan Carlos Checa Olmos","doi":"10.17561/ae.v23n1.5526","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/ae.v23n1.5526","url":null,"abstract":"El presente artículo parte de una inquietud docente; visibilizar la desigualdad y violencia de género inserta en el imaginario cultural romántico a través de los recursos cinematográficos en el aula. El objetivo de este trabajo es presentar un instrumento de análisis que pueda ser utilizado en los centros educativos para descubrir las posibles desigualdades y manifestaciones machistas en las películas románticas. Las dimensiones propuestas son los mitos del amor romántico, el sexismo, la representación fílmica de la mujer y las variables del CIS en su estudio 3027 de la violencia de género (2014). Tomamos como referencia de análisis la película “A tres metros sobre el cielo”. A través del visionado y análisis en clase, constatamos resultados como la presencia de los mitos de amor romántico, sexismo benevolente, personajes envueltos en roles sexistas, visiones de mujer hipersexualizadas e incluso, escenas de violencia machista con insultos, gritos, empujones o bofetadas en base al amor. El debate posterior estuvo caracterizado por las resistencias a aceptar ciertos elementos del amor romántico como discriminatorio o violento hacia la mujer. En su reflexión, puede estar su rechazo como modelo de referencia de los sueños románticos.","PeriodicalId":41295,"journal":{"name":"Aula de Encuentro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48901480","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La coeducación, entendida como una educación que promueve la igualdad de género sin que exista ningún tipo de discriminación (Simón, 2010), será primordial a la hora de orientar y ofrecer actividades a los jóvenes que acaben con los estereotipos de todo tipo. En los centros educativos, los integrantes que conforman la comunidad educativa y el sistema educativo en general deberán promover políticas y aprendizajes que eviten la reproducción de tales roles. Para ello, y siguiendo las líneas propuestas por Contreras y Trujillo (2014), es necesario realizar estudios de género que permitan descubrir y cuestionar los estereotipos que de manera implícita y simbólica nos encontramos en los espacios educativos y a partir de los resultados obtenidos proponer posibles soluciones coeducativas que sean extrapolables a la vida cotidiana. La presente comunicación tiene como objetivo ofrecer un estado de la cuestión actualizado sobre la funcionalidad de la música durante la adolescencia y su relación con la identidad de género, así como también mostrar diferentes actividades coeducativas realizadas en el aula con alumnos y alumnas de 3º de la ESO desde la asignatura de música.
{"title":"Género, música y coeducación en contextos educativos","authors":"Sandra Soler Campo, M. A. P. I. Subirà","doi":"10.17561/ae.v23n1.5648","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/ae.v23n1.5648","url":null,"abstract":"La coeducación, entendida como una educación que promueve la igualdad de género sin que exista ningún tipo de discriminación (Simón, 2010), será primordial a la hora de orientar y ofrecer actividades a los jóvenes que acaben con los estereotipos de todo tipo. En los centros educativos, los integrantes que conforman la comunidad educativa y el sistema educativo en general deberán promover políticas y aprendizajes que eviten la reproducción de tales roles. Para ello, y siguiendo las líneas propuestas por Contreras y Trujillo (2014), es necesario realizar estudios de género que permitan descubrir y cuestionar los estereotipos que de manera implícita y simbólica nos encontramos en los espacios educativos y a partir de los resultados obtenidos proponer posibles soluciones coeducativas que sean extrapolables a la vida cotidiana. La presente comunicación tiene como objetivo ofrecer un estado de la cuestión actualizado sobre la funcionalidad de la música durante la adolescencia y su relación con la identidad de género, así como también mostrar diferentes actividades coeducativas realizadas en el aula con alumnos y alumnas de 3º de la ESO desde la asignatura de música.","PeriodicalId":41295,"journal":{"name":"Aula de Encuentro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43168123","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Retos y desafíos de la educación post pandémica","authors":"Álvaro Pérez García","doi":"10.17561/ae.v23n1.6246","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/ae.v23n1.6246","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":41295,"journal":{"name":"Aula de Encuentro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45072322","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo del presente trabajo es conocer el tipo de estrategias de aprendizaje que utilizan estudiantes del Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo. Es una investigación transversal, descriptiva y correlacional. Se manejó una muestra, conformada por 378 estudiantes inscritos en segundo y cuarto semestre de educación media superior en el ciclo escolar febrero/agosto 2020. La investigación fue realizada mediante la aplicación del Cuestionario de Evaluación de las Estrategias de Aprendizaje para Estudiantes Universitarios (CEVEAUPEU) de Gargallo, Suárez-Rodríguez y Pérez-Pérez (2009). Los resultados obtenidos son los siguientes: el 2.9% tienen estrategias regulares de estudio, el 75.4% cuenta con buenas estrategias de estudio y finalmente el 21.7% tiene excelentes estrategias. A partir de los resultados obtenidos, se puede concluir que los participantes demandan mayor conocimiento y utilización de las estrategias de procesamiento y uso de la información EEP (agrupado) relacionadas con la búsqueda, selección, procesamiento y uso de la información.
{"title":"Estrategias de aprendizaje en estudiantes de nivel medio superior","authors":"Leticia Sesento García","doi":"10.17561/ae.v23n1.5996","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/ae.v23n1.5996","url":null,"abstract":"El objetivo del presente trabajo es conocer el tipo de estrategias de aprendizaje que utilizan estudiantes del Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo. Es una investigación transversal, descriptiva y correlacional. Se manejó una muestra, conformada por 378 estudiantes inscritos en segundo y cuarto semestre de educación media superior en el ciclo escolar febrero/agosto 2020. La investigación fue realizada mediante la aplicación del Cuestionario de Evaluación de las Estrategias de Aprendizaje para Estudiantes Universitarios (CEVEAUPEU) de Gargallo, Suárez-Rodríguez y Pérez-Pérez (2009). Los resultados obtenidos son los siguientes: el 2.9% tienen estrategias regulares de estudio, el 75.4% cuenta con buenas estrategias de estudio y finalmente el 21.7% tiene excelentes estrategias. A partir de los resultados obtenidos, se puede concluir que los participantes demandan mayor conocimiento y utilización de las estrategias de procesamiento y uso de la información EEP (agrupado) relacionadas con la búsqueda, selección, procesamiento y uso de la información.","PeriodicalId":41295,"journal":{"name":"Aula de Encuentro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42381416","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo aborda experiencias educativas desarrolladas con diferentes disciplinas artísticas para favorecer el aprendizaje interactivo de contenidos y habilidades de dirección de empresas. Se ha recurrido en concreto al cine, las técnicas teatrales, la música y las artes plásticas. La metodología utilizada en dichas experiencias ha sido esencialmente participativa, interactiva y reflexiva, con empleo de actividades de entrenamiento lúdicas y dinámicas cooperativas. Resulta destacable la elevada satisfacción de los alumnos con este tipo de experiencias y con los expertos que participaron para proporcionarles orientación y guía. Del análisis de dichas experiencias se desprende, por ejemplo, el destacado papel que las artes pueden tener en la adquisición de aprendizaje en el ámbito universitario, tanto por lo que respecta al desarrollo del proceso como al resultado.
{"title":"Experiencias con disciplinas artísticas en el aprendizaje de dirección de empresas","authors":"Teresa García-Merino","doi":"10.17561/ae.v23n1.5272","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/ae.v23n1.5272","url":null,"abstract":"El presente trabajo aborda experiencias educativas desarrolladas con diferentes disciplinas artísticas para favorecer el aprendizaje interactivo de contenidos y habilidades de dirección de empresas. Se ha recurrido en concreto al cine, las técnicas teatrales, la música y las artes plásticas. La metodología utilizada en dichas experiencias ha sido esencialmente participativa, interactiva y reflexiva, con empleo de actividades de entrenamiento lúdicas y dinámicas cooperativas. Resulta destacable la elevada satisfacción de los alumnos con este tipo de experiencias y con los expertos que participaron para proporcionarles orientación y guía. Del análisis de dichas experiencias se desprende, por ejemplo, el destacado papel que las artes pueden tener en la adquisición de aprendizaje en el ámbito universitario, tanto por lo que respecta al desarrollo del proceso como al resultado.","PeriodicalId":41295,"journal":{"name":"Aula de Encuentro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41835062","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las actividades dramáticas han sido una herramienta multidisciplinar en la enseñanza de una lengua extranjera en la actualidad, pero desde hace tiempo también existe un debate en la educación sobre finalidad y función entre teatro y drama. El objetivo de esta investigación es identificar el rol del teatro no solo como representación final, sino además como promotor del desarrollo del proceso de la enseñanza-aprendizaje. El diseño de la investigación sigue el tipo documental, que incluye descripción y análisis de las fuentes bibliográficas, basado en los datos quehan realizado los investigadores sobre este tema.
{"title":"aprendizaje de lenguas extranjeras a través del teatro/drama basado en las actividades dramáticas","authors":"Yan Yan","doi":"10.17561/ae.v23n1.5549","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/ae.v23n1.5549","url":null,"abstract":"Las actividades dramáticas han sido una herramienta multidisciplinar en la enseñanza de una lengua extranjera en la actualidad, pero desde hace tiempo también existe un debate en la educación sobre finalidad y función entre teatro y drama. El objetivo de esta investigación es identificar el rol del teatro no solo como representación final, sino además como promotor del desarrollo del proceso de la enseñanza-aprendizaje. El diseño de la investigación sigue el tipo documental, que incluye descripción y análisis de las fuentes bibliográficas, basado en los datos quehan realizado los investigadores sobre este tema.","PeriodicalId":41295,"journal":{"name":"Aula de Encuentro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41771399","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}