María Cristina Sánchez López, Marta Alcaraz Sánchez, Juan Carlos Pérez González
El estudio tuvo como objetivo analizar los rasgos emocionales de los futuros docentes de Educación Secundaria en función del sexo y de cuatro ramas del conocimiento: Artes y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas. Se contó con una muestra de 329 participantes, alumnos de Máster de Formación de Profesorado de la Universidad de Murcia (España). El instrumento utilizado para valorar la inteligencia emocional rasgo fue el Trait Emotional Intelligence Questionnaire Short Form(TEIQueSF). Los resultados alcanzados indican que existen diferencias significativas en los rasgos emocionales en función del sexo, siendo las mujeres las que muestran valores más elevados. En los factores de inteligencia emocional rasgo fueron los profesionales de la rama de ciencias sociales y jurídicas los que mostraron valores más elevados.
{"title":"Rasgos emocionales en estudiantes del Máster de Formación del profesorado","authors":"María Cristina Sánchez López, Marta Alcaraz Sánchez, Juan Carlos Pérez González","doi":"10.17561/ae.v25n1.7851","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/ae.v25n1.7851","url":null,"abstract":"El estudio tuvo como objetivo analizar los rasgos emocionales de los futuros docentes de Educación Secundaria en función del sexo y de cuatro ramas del conocimiento: Artes y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas. Se contó con una muestra de 329 participantes, alumnos de Máster de Formación de Profesorado de la Universidad de Murcia (España). El instrumento utilizado para valorar la inteligencia emocional rasgo fue el Trait Emotional Intelligence Questionnaire Short Form(TEIQueSF). Los resultados alcanzados indican que existen diferencias significativas en los rasgos emocionales en función del sexo, siendo las mujeres las que muestran valores más elevados. En los factores de inteligencia emocional rasgo fueron los profesionales de la rama de ciencias sociales y jurídicas los que mostraron valores más elevados.","PeriodicalId":41295,"journal":{"name":"Aula de Encuentro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42536919","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este trabajo ha sido analizar la percepción del alumnado, familias y profesorado sobre un proyecto de gamificación de Harry Potter en alumnado de Educación Primaria. En el estudio participaron un total de 19 niños y niñas de 3º curso de Educación Primaria de un centro educativo del norte de España, las familias del alumnado, la maestra de Pedagogía Terapéutica y el profesor-investigador. Se emplearon distintos instrumentos para la recogida de datos: diario del profesor-investigador, preguntas abiertas al alumnado, familias y observadora externa y finalmente, dibujos. El análisis de los datos produjo un total de tres categorías: diversión, cooperación y aprendizaje. Los resultados reflejaron un importante incremento de la diversión, mejora del aprendizaje cooperativo y un incremento de los aprendizajes académicos gracias al enfoque pedagógico gamificado. En conclusión, el enfoque gamificado ayuda a contribuir de manera importante variables de gran calado educativo.
{"title":"Gamificando Harry Potter: Análisis de un estudio de caso en Educación primaria","authors":"José Ignacio Menéndez Santurio","doi":"10.17561/ae.v25n1.7704","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/ae.v25n1.7704","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo ha sido analizar la percepción del alumnado, familias y profesorado sobre un proyecto de gamificación de Harry Potter en alumnado de Educación Primaria. En el estudio participaron un total de 19 niños y niñas de 3º curso de Educación Primaria de un centro educativo del norte de España, las familias del alumnado, la maestra de Pedagogía Terapéutica y el profesor-investigador. Se emplearon distintos instrumentos para la recogida de datos: diario del profesor-investigador, preguntas abiertas al alumnado, familias y observadora externa y finalmente, dibujos. El análisis de los datos produjo un total de tres categorías: diversión, cooperación y aprendizaje. Los resultados reflejaron un importante incremento de la diversión, mejora del aprendizaje cooperativo y un incremento de los aprendizajes académicos gracias al enfoque pedagógico gamificado. En conclusión, el enfoque gamificado ayuda a contribuir de manera importante variables de gran calado educativo.","PeriodicalId":41295,"journal":{"name":"Aula de Encuentro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43935614","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La accesibilidad cognitiva hace referencia a las características de los entornos para que sean más sencillos de comprender. En entornos escolares la accesibilidad cognitiva es especialmente importante para los niños y niñas con necesidades específicas de apoyo educativo, por lo que el profesorado debe tener la formación adecuada para hacer los entornos más accesibles. En el presente estudio se llevó a cabo una experiencia de formación inicial de profesorado sobre la accesibilidad cognitiva en el entorno universitario. Participaron 38 estudiantes del grado de Maestro/a en Educación Infantil que cumplimentaron un cuestionario con preguntas tipo Likert y de respuesta corta. Los resultados muestran que la accesibilidad cognitiva era un concepto desconocido para los estudiantes antes de la actividad formativa, pero que tras su realización aumentaron su conocimiento sobre el tema, mantuvieron un nivel de motivación elevado y manifestaron su intención de llevar a cabo en el futuro acciones para mejorar la accesibilidad cognitiva de centros educativos.
{"title":"accesibilidad cognitiva en el punto de mira. Análisis de una experiencia de futuros docentes sobre la evaluación del entorno","authors":"Raúl Tárraga Mínguez, Irene Gómez-Marí","doi":"10.17561/ae.v25n1.7253","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/ae.v25n1.7253","url":null,"abstract":"La accesibilidad cognitiva hace referencia a las características de los entornos para que sean más sencillos de comprender. En entornos escolares la accesibilidad cognitiva es especialmente importante para los niños y niñas con necesidades específicas de apoyo educativo, por lo que el profesorado debe tener la formación adecuada para hacer los entornos más accesibles. En el presente estudio se llevó a cabo una experiencia de formación inicial de profesorado sobre la accesibilidad cognitiva en el entorno universitario. Participaron 38 estudiantes del grado de Maestro/a en Educación Infantil que cumplimentaron un cuestionario con preguntas tipo Likert y de respuesta corta. Los resultados muestran que la accesibilidad cognitiva era un concepto desconocido para los estudiantes antes de la actividad formativa, pero que tras su realización aumentaron su conocimiento sobre el tema, mantuvieron un nivel de motivación elevado y manifestaron su intención de llevar a cabo en el futuro acciones para mejorar la accesibilidad cognitiva de centros educativos.","PeriodicalId":41295,"journal":{"name":"Aula de Encuentro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46108823","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rodrigo Alonso Alcalde, Laura Juez Aparicio, Andrés Abajo González
La irrupción de la pandemia por COVID-19 paralizó de manera radical el funcionamiento normalizado de los museos. Ante esta situación, el Museo de la Evolución Humana (MEH), situado en Burgos y dependiente de la Junta de Castilla y León, desarrolló un programa educativo que le permitió estar conectado en tiempo real con los centros escolares. Las actividades diseñadas, basadas en la utilización de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, han permitido diseñar una serie de visitas online y conexiones en directo a través de redes sociales que han acercado los contenidos del MEH a 100.000 escolares. De esta manera, el MEH se ha convertido en un paradigma que nos permite comprobar cómo la irrupción de la COVID-19 ha servido para consolidar las TIC en el ámbito educativo de los museos.
{"title":"educación online en los museos. El caso del Museo de la Evolución humana (Burgos, Castilla y León)","authors":"Rodrigo Alonso Alcalde, Laura Juez Aparicio, Andrés Abajo González","doi":"10.17561/ae.v25n1.7498","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/ae.v25n1.7498","url":null,"abstract":"La irrupción de la pandemia por COVID-19 paralizó de manera radical el funcionamiento normalizado de los museos. Ante esta situación, el Museo de la Evolución Humana (MEH), situado en Burgos y dependiente de la Junta de Castilla y León, desarrolló un programa educativo que le permitió estar conectado en tiempo real con los centros escolares. Las actividades diseñadas, basadas en la utilización de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, han permitido diseñar una serie de visitas online y conexiones en directo a través de redes sociales que han acercado los contenidos del MEH a 100.000 escolares. De esta manera, el MEH se ha convertido en un paradigma que nos permite comprobar cómo la irrupción de la COVID-19 ha servido para consolidar las TIC en el ámbito educativo de los museos.","PeriodicalId":41295,"journal":{"name":"Aula de Encuentro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46659923","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Manuel Fernández-Díaz, María Victoria Sánchez-Giner
La literatura científica en materia de educación reconoce la utilidad del audiovisual en general, y del cine documental en particular, como recurso educativo. Sin embargo, diversos estudios manifiestan que este tipo de recursos no son ampliamente utilizados por el profesorado. Para conocer como el profesorado en formación de Educación Primaria percibe el documental se plantea la presente investigación. Se diseña un cuestionario que es administrado a una muestra de 213 estudiantes del Grado en Educación Primaria en la Universidad de Murcia. Los resultados perfilan el cine documental como un recurso conocido por los futuros docentes y percibido con cierto potencial de uso, a pesar de que no han tenido mucho contacto con él ni tampoco son grandes consumidores de este recurso. Por ello, desde la formación inicial del profesorado se deberían incrementar los esfuerzos para favorecer la adquisición de una competencia mediática mediante el uso transversal del documental.
{"title":"¿Cómo percibe el profesorado de Educación primaria en formación el cine documental?","authors":"Manuel Fernández-Díaz, María Victoria Sánchez-Giner","doi":"10.17561/ae.v25n1.7286","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/ae.v25n1.7286","url":null,"abstract":"La literatura científica en materia de educación reconoce la utilidad del audiovisual en general, y del cine documental en particular, como recurso educativo. Sin embargo, diversos estudios manifiestan que este tipo de recursos no son ampliamente utilizados por el profesorado. Para conocer como el profesorado en formación de Educación Primaria percibe el documental se plantea la presente investigación. Se diseña un cuestionario que es administrado a una muestra de 213 estudiantes del Grado en Educación Primaria en la Universidad de Murcia. Los resultados perfilan el cine documental como un recurso conocido por los futuros docentes y percibido con cierto potencial de uso, a pesar de que no han tenido mucho contacto con él ni tampoco son grandes consumidores de este recurso. Por ello, desde la formación inicial del profesorado se deberían incrementar los esfuerzos para favorecer la adquisición de una competencia mediática mediante el uso transversal del documental.","PeriodicalId":41295,"journal":{"name":"Aula de Encuentro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46454352","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los objetivos fundamentales de esta investigación fueron a) conocer los efectos de una programación de EFB-AICLE (Educación Física Bilingüe en aprendizaje integrado de contenido y lengua) a través del Ringol considerando las variables de la edad y el género; b) analizar la satisfacción (diversión /aburrimiento) de los estudiantes y c) conocer el resultado global en el juego. Un total de n= 260 estudiantes de Educación Primaria de un colegio bilingüe de Madrid fueron instruidos en EFB-AICLE en el curso académico 2020-2021. El número total de la muestra fue de n=260, donde n= 135 eran masculinos y n=125 eran femenino. Los resultados indicaban mejora en la motivación intrínseca a través de la satisfacción en todos los cursos (3º, 4º, 5º y 6º). Los estudiantes de 3º obtuvieron los resultados más altos frente a los de 6º. En relación al género se encontraron diferencias significativas entre el género masculino y el femenino.
{"title":"Efectos psicoemocionales del aprendizaje integrado de contenido y lengua considerando la edad y el género","authors":"Santiago Garcia-calvo","doi":"10.17561/ae.v24n2.6822","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/ae.v24n2.6822","url":null,"abstract":"Los objetivos fundamentales de esta investigación fueron a) conocer los efectos de una programación de EFB-AICLE (Educación Física Bilingüe en aprendizaje integrado de contenido y lengua) a través del Ringol considerando las variables de la edad y el género; b) analizar la satisfacción (diversión /aburrimiento) de los estudiantes y c) conocer el resultado global en el juego. Un total de n= 260 estudiantes de Educación Primaria de un colegio bilingüe de Madrid fueron instruidos en EFB-AICLE en el curso académico 2020-2021. El número total de la muestra fue de n=260, donde n= 135 eran masculinos y n=125 eran femenino. Los resultados indicaban mejora en la motivación intrínseca a través de la satisfacción en todos los cursos (3º, 4º, 5º y 6º). Los estudiantes de 3º obtuvieron los resultados más altos frente a los de 6º. En relación al género se encontraron diferencias significativas entre el género masculino y el femenino.","PeriodicalId":41295,"journal":{"name":"Aula de Encuentro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47477499","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La introducción y el uso continuado de aplicaciones educativas —o con aplicación a la práctica docente— en el contexto de la enseñanza superior universitaria están cada vez más extendidos entre profesores que confían en su potencial para promover el aprendizaje activo, comprometido, significativo e interactivo. Una de las aplicaciones que ha despertado grandes expectativas en los últimos tiempos es Vevox. Durante el curso 2021/2022, la app Vevox se integró por primera vez en el Campus Virtual de la Universidad Complutense de Madrid, poniendo a disposición de toda la plantilla docente la posibilidad de hacer uso de sus funciones. Después de haber empleado Vevox durante el presente curso de forma metódica, con el objetivo de testar su eficacia, en este artículo deseamos compartir con los compañeros cuál ha sido nuestra experiencia, para así mejorar y enriquecer nuestra práctica docente.
{"title":"Experiencias con la aplicación educativa Vevox en la UCM","authors":"Josefa Ros Velasco, Carmen Maíz Arévalo","doi":"10.17561/ae.v24n2.7201","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/ae.v24n2.7201","url":null,"abstract":"La introducción y el uso continuado de aplicaciones educativas —o con aplicación a la práctica docente— en el contexto de la enseñanza superior universitaria están cada vez más extendidos entre profesores que confían en su potencial para promover el aprendizaje activo, comprometido, significativo e interactivo. Una de las aplicaciones que ha despertado grandes expectativas en los últimos tiempos es Vevox. Durante el curso 2021/2022, la app Vevox se integró por primera vez en el Campus Virtual de la Universidad Complutense de Madrid, poniendo a disposición de toda la plantilla docente la posibilidad de hacer uso de sus funciones. Después de haber empleado Vevox durante el presente curso de forma metódica, con el objetivo de testar su eficacia, en este artículo deseamos compartir con los compañeros cuál ha sido nuestra experiencia, para así mejorar y enriquecer nuestra práctica docente.","PeriodicalId":41295,"journal":{"name":"Aula de Encuentro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43270243","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Pueblo vulnerable?: la identidad gitana transterritorial y las prácticas culturales hibridizadas","authors":"Paz Peña García","doi":"10.17561/ae.v24n2.7662","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/ae.v24n2.7662","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":41295,"journal":{"name":"Aula de Encuentro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46525076","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Hoy en día, la mayoría de los contextos educativos aparecen como espacios digitales culturalmente muy diversos que requieren relaciones interculturales efectivas para su buen funcionamiento. El aprendizaje del español no está exento de esta tarea. El objetivo del presente estudio fue analizar en qué medida un programa virtual que explora la diversidad lingüística y cultural del español como lengua extranjera puede ayudar al desarrollo de la comunicación intercultural. La investigación utiliza el método mixto concurrente anidado con predominio del método cuantitativo. Es un diseño de preprueba, posprueba y grupo de control. Encuestas de opinión y entrevistas son los instrumentos de recolección de datos. Los resultados permiten confirmar que la herramienta didáctica digital fomenta y facilita el diálogo intercultural entre las variedades del español implicadas de forma más exhaustiva y eficaz también entre el español y las lenguas de los alumnos reflejando así un proceso de aprendizaje más abierto y ecléctico.
{"title":"programa virtual en la clase ELE y su impacto en la comunicación intercultural","authors":"Ana Carina Gambluch, Antonio Pantoja Vallejo","doi":"10.17561/ae.v24n2.7417","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/ae.v24n2.7417","url":null,"abstract":"Hoy en día, la mayoría de los contextos educativos aparecen como espacios digitales culturalmente muy diversos que requieren relaciones interculturales efectivas para su buen funcionamiento. El aprendizaje del español no está exento de esta tarea. El objetivo del presente estudio fue analizar en qué medida un programa virtual que explora la diversidad lingüística y cultural del español como lengua extranjera puede ayudar al desarrollo de la comunicación intercultural. La investigación utiliza el método mixto concurrente anidado con predominio del método cuantitativo. Es un diseño de preprueba, posprueba y grupo de control. Encuestas de opinión y entrevistas son los instrumentos de recolección de datos. Los resultados permiten confirmar que la herramienta didáctica digital fomenta y facilita el diálogo intercultural entre las variedades del español implicadas de forma más exhaustiva y eficaz también entre el español y las lenguas de los alumnos reflejando así un proceso de aprendizaje más abierto y ecléctico. \u0000 ","PeriodicalId":41295,"journal":{"name":"Aula de Encuentro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49101465","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El campo de la Educational Technology, más conocido como Edtech, apunta a todas aquellas plataformas y herramientas digitales que los profesionales de la educación aplican en el aula con la intención de mejorar la alfabetización mediática digital de los estudiantes. En este contexto, este trabajo analiza el impacto que tienen las herramientas y plataformas destinadas a la verificación de información o fact-checking en la capacidad para analizar críticamente la información digital y combatir la propagación de bulos y otras formas de desinformación, entre los estudiantes de enseñanza secundaria. A partir de la realización de un taller sobre desinformación y alfabetización mediática para estudiantes de 1º de Bachillerato, se analizó, mediante un cuestionario, como influyen este tipo de formaciones en los participantes. El análisis de las respuestas obtenidas evidencia una percepción muy positiva respecto a los beneficios y la utilidad que tienen los talleres de fact-checking de cara al desarrollo de sus competencias digitales.
{"title":"tendencias Edtech para la alfabetización mediática en el aula. Herramientas de fact-checking","authors":"Lucía Andaluz Antón, Ángel Fernández Fernández, Ignacio Sacaluga Rodríguez","doi":"10.17561/ae.v24n2.7102","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/ae.v24n2.7102","url":null,"abstract":"El campo de la Educational Technology, más conocido como Edtech, apunta a todas aquellas plataformas y herramientas digitales que los profesionales de la educación aplican en el aula con la intención de mejorar la alfabetización mediática digital de los estudiantes. En este contexto, este trabajo analiza el impacto que tienen las herramientas y plataformas destinadas a la verificación de información o fact-checking en la capacidad para analizar críticamente la información digital y combatir la propagación de bulos y otras formas de desinformación, entre los estudiantes de enseñanza secundaria. A partir de la realización de un taller sobre desinformación y alfabetización mediática para estudiantes de 1º de Bachillerato, se analizó, mediante un cuestionario, como influyen este tipo de formaciones en los participantes. El análisis de las respuestas obtenidas evidencia una percepción muy positiva respecto a los beneficios y la utilidad que tienen los talleres de fact-checking de cara al desarrollo de sus competencias digitales. \u0000 ","PeriodicalId":41295,"journal":{"name":"Aula de Encuentro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45671224","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}