La ciudad es uno de los escenarios en los que toman forma los compromisos asumidos por el Estado en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aquellos que la Agenda 2030 impuso a los gobiernos para articular sus fines, funciones e instrumentos de gestión con el fin de alcanzar la sostenibilidad. En ese contexto, este artículo tiene como propósito hacer un análisis crítico de la articulación entre la gestión del riesgo de desastres, el ordenamiento territorial y el derecho ambiental en la atención de los procesos de reasentamiento en el marco del derecho a la Ciudad para alcanzar la realización de los ODS en Colombia, bajo la premisa de la necesidad de la articulación jurídica y política de las decisiones que desde estos ámbitos se requiere para gestionar la vulnerabilidad de la población que afronta los impactos del cambio climático en las ciudades. Se empleó el modelo cualitativo, respaldado en el enfoque histórico hermenéutico y en el enfoque dogmático jurídico, además de seguir una interpretación sistemática. Se evidencia que, en el campo del derecho internacional, aunque no exista una normativa unificada y vinculante, si se han entregado las claves para la sistematización de los diferentes regímenes y la articulación institucional necesaria para plantear un encuadre conceptual del reasentamiento como medida de protección de derechos con claras obligaciones para las autoridades que permitan la realización de los ODS.
{"title":"El reasentamiento: ¿Un eslabón suelto para cumplir con los objetivos del desarrollo sostenible?","authors":"Jorge Eduardo Vásquez Santamaría, Erika Castro-Buitrago","doi":"10.21615/cesder.6684","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/cesder.6684","url":null,"abstract":"La ciudad es uno de los escenarios en los que toman forma los compromisos asumidos por el Estado en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aquellos que la Agenda 2030 impuso a los gobiernos para articular sus fines, funciones e instrumentos de gestión con el fin de alcanzar la sostenibilidad. En ese contexto, este artículo tiene como propósito hacer un análisis crítico de la articulación entre la gestión del riesgo de desastres, el ordenamiento territorial y el derecho ambiental en la atención de los procesos de reasentamiento en el marco del derecho a la Ciudad para alcanzar la realización de los ODS en Colombia, bajo la premisa de la necesidad de la articulación jurídica y política de las decisiones que desde estos ámbitos se requiere para gestionar la vulnerabilidad de la población que afronta los impactos del cambio climático en las ciudades. Se empleó el modelo cualitativo, respaldado en el enfoque histórico hermenéutico y en el enfoque dogmático jurídico, además de seguir una interpretación sistemática. Se evidencia que, en el campo del derecho internacional, aunque no exista una normativa unificada y vinculante, si se han entregado las claves para la sistematización de los diferentes regímenes y la articulación institucional necesaria para plantear un encuadre conceptual del reasentamiento como medida de protección de derechos con claras obligaciones para las autoridades que permitan la realización de los ODS.","PeriodicalId":41306,"journal":{"name":"Revista CES Derecho","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-09-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48143657","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Keyra Liseth Asprilla Córdoba, Gino Montenegro Martínez
La migración interna ofrece oportunidades en términos laborales, educativos y de bienestar. No obstante, también plantea desafíos en varios frentes, entre otras, para el acceso a los servicios de salud. Este artículo describe el acceso a los servicios de salud de una población que migra del departamento del Chocó a Medellín. Para ello, se aplicó encuesta telefónica a 392 personas afrocolombianas migrantes del departamento del Chocó a Medellín. La población que migra del Chocó a Medellín refiere barreras de diversos tipos para acceder a los servicios de salud, con mayor frecuencia, refieren barreras para acceder a los medicamentos, seguido de aquellas barreras para la autorización de procedimientos. De este modo, pertenecer al sistema general de seguridad social en salud no garantiza el acceso efectivo a los servicios. Es necesario la integración de las necesidades de salud de los migrantes internos en las políticas y estrategias nacionales de salud.
{"title":"Migración interna y el acceso a los servicios de salud. El caso de la población afrocolombiana migrante del departamento del Chocó a Medellín","authors":"Keyra Liseth Asprilla Córdoba, Gino Montenegro Martínez","doi":"10.21615/cesder.6399","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/cesder.6399","url":null,"abstract":"La migración interna ofrece oportunidades en términos laborales, educativos y de bienestar. No obstante, también plantea desafíos en varios frentes, entre otras, para el acceso a los servicios de salud. Este artículo describe el acceso a los servicios de salud de una población que migra del departamento del Chocó a Medellín. Para ello, se aplicó encuesta telefónica a 392 personas afrocolombianas migrantes del departamento del Chocó a Medellín. La población que migra del Chocó a Medellín refiere barreras de diversos tipos para acceder a los servicios de salud, con mayor frecuencia, refieren barreras para acceder a los medicamentos, seguido de aquellas barreras para la autorización de procedimientos. De este modo, pertenecer al sistema general de seguridad social en salud no garantiza el acceso efectivo a los servicios. Es necesario la integración de las necesidades de salud de los migrantes internos en las políticas y estrategias nacionales de salud.","PeriodicalId":41306,"journal":{"name":"Revista CES Derecho","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-09-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44722915","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La participación de las víctimas del conflicto armado interno en el marco de la implementación de la Ley 1448 de 2011 ha sido significativa. Con la puesta en marcha del conjunto de acciones y disposiciones por parte del Estado colombiano en materia de atención, asistencia y reparación a víctimas, se ha evidenciado cómo personas y grupos han decidido contribuir a la verdad del conflicto. En este sentido, los maestros y maestras víctimas han hecho aportes valiosos; muchos han asumido la Memoria Histórica como un instrumento válido para esclarecer los hechos de la guerra y para promover las garantías de no repetición. Sin embargo, se hace necesario que la participación de este grupo poblacional sea mayor, especialmente si lo hace haciendo uso de procesos organizativos en calidad de sujetos de derechos con responsabilidad política y social de cara a trabajar por una cultura de paz.
{"title":"Maestros víctimas del conflicto armado colombiano y memoria histórica en el marco de la ley 1448 de 2011","authors":"Eduardo Menco González","doi":"10.21615/cesder.6794","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/cesder.6794","url":null,"abstract":"La participación de las víctimas del conflicto armado interno en el marco de la implementación de la Ley 1448 de 2011 ha sido significativa. Con la puesta en marcha del conjunto de acciones y disposiciones por parte del Estado colombiano en materia de atención, asistencia y reparación a víctimas, se ha evidenciado cómo personas y grupos han decidido contribuir a la verdad del conflicto. En este sentido, los maestros y maestras víctimas han hecho aportes valiosos; muchos han asumido la Memoria Histórica como un instrumento válido para esclarecer los hechos de la guerra y para promover las garantías de no repetición. Sin embargo, se hace necesario que la participación de este grupo poblacional sea mayor, especialmente si lo hace haciendo uso de procesos organizativos en calidad de sujetos de derechos con responsabilidad política y social de cara a trabajar por una cultura de paz.","PeriodicalId":41306,"journal":{"name":"Revista CES Derecho","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-09-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46502228","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Arturo Robledo Marín, Carmen Patricia Duque Sierra, Jonathan Andrés Hernández Calle, María Alejandra Ruiz Vélez, Ruth Betania Zapata Monsalve
Las políticas públicas relacionadas con el envejecimiento y la vejez están llamadas a aportar al mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones; el exponencial crecimiento demográfico de América Latina y el Caribe, en un contexto de vulneración de derechos de las personas mayores, especialmente de Colombia, promueven la necesidad de poner en práctica acciones efectivas y eficaces para la protección de este sector poblacional. El análisis de la relación entre los enfoques, la calidad de vida y la perspectiva histórica de las políticas públicas del envejecimiento y la vejez son una exhortación para la creación de sistemas integral para la protección integral de la vejez.
{"title":"Envejecimiento, calidad de vida y políticas públicas en torno al envejecimiento y la vejez","authors":"Carlos Arturo Robledo Marín, Carmen Patricia Duque Sierra, Jonathan Andrés Hernández Calle, María Alejandra Ruiz Vélez, Ruth Betania Zapata Monsalve","doi":"10.21615/cesder.6453","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/cesder.6453","url":null,"abstract":"Las políticas públicas relacionadas con el envejecimiento y la vejez están llamadas a aportar al mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones; el exponencial crecimiento demográfico de América Latina y el Caribe, en un contexto de vulneración de derechos de las personas mayores, especialmente de Colombia, promueven la necesidad de poner en práctica acciones efectivas y eficaces para la protección de este sector poblacional. El análisis de la relación entre los enfoques, la calidad de vida y la perspectiva histórica de las políticas públicas del envejecimiento y la vejez son una exhortación para la creación de sistemas integral para la protección integral de la vejez.","PeriodicalId":41306,"journal":{"name":"Revista CES Derecho","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-09-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47290448","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Estonia is known for its technological and regulatory/institutional innovation proposals and the development of one of the most efficient electronic government models in the world. Besides the "X-road" project (also known as the X-tee), benchmarking the state’s innovativeness and digital capabilities at the domestic level, the e-Residency could be said to be the most important flagship programme positioning the country internationally. This article will expand earlier contributions about the political significance of the programme to explain further and characterize the concept according to its legal and political grounds, practical uses and continued strategic benefits to the country. It will revisit some of the strengths and weaknesses of the initiative, and present scenarios suggesting that its relevance will increase with the evolution of the European Union (EU) public sector digital ecosystems, leading to efficiency gains in cross border cooperation among the EU Member States (MSs).
{"title":"The estonian e-residency programme and its role beyond the country’s digital public sector ecosystem*","authors":"Thomas Hoffmann, Maria Claudia Solarte Vásquez","doi":"10.21615/cesder.6772","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/cesder.6772","url":null,"abstract":"Estonia is known for its technological and regulatory/institutional innovation proposals and the development of one of the most efficient electronic government models in the world. Besides the \"X-road\" project (also known as the X-tee), benchmarking the state’s innovativeness and digital capabilities at the domestic level, the e-Residency could be said to be the most important flagship programme positioning the country internationally. This article will expand earlier contributions about the political significance of the programme to explain further and characterize the concept according to its legal and political grounds, practical uses and continued strategic benefits to the country. It will revisit some of the strengths and weaknesses of the initiative, and present scenarios suggesting that its relevance will increase with the evolution of the European Union (EU) public sector digital ecosystems, leading to efficiency gains in cross border cooperation among the EU Member States (MSs).","PeriodicalId":41306,"journal":{"name":"Revista CES Derecho","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-09-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44347167","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Víctor Nikiforovich Sidorov, Elena Víctorovna Sidorova
La tecnología de la información se introduce en diferentes sectores de la sociedad y cada vez más se introduce en los procedimientos comerciales y relaciones económicas. Las tecnologías de la información en el marco del Derecho Internacional Económico hace muy poco tiempo se habían incorporado en los estudios académicos. La mayoría de los estudios reflejan sobre la regulación de las tecnologías de la información por medio de las normas de la Organización Mundial del Comercio. En el presente artículo se centra en un aspecto que relaciona de la regulación del comercio internacional y comercio electrónico por medio del nuevo concepto de facilitación del comercio que implica la aplicación de las tecnologías de la información como el complemento de las normas del GATT y GATS.
{"title":"El derecho internacional económico en la nueva era digital","authors":"Víctor Nikiforovich Sidorov, Elena Víctorovna Sidorova","doi":"10.21615/cesder.6470","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/cesder.6470","url":null,"abstract":"La tecnología de la información se introduce en diferentes sectores de la sociedad y cada vez más se introduce en los procedimientos comerciales y relaciones económicas. Las tecnologías de la información en el marco del Derecho Internacional Económico hace muy poco tiempo se habían incorporado en los estudios académicos. La mayoría de los estudios reflejan sobre la regulación de las tecnologías de la información por medio de las normas de la Organización Mundial del Comercio. En el presente artículo se centra en un aspecto que relaciona de la regulación del comercio internacional y comercio electrónico por medio del nuevo concepto de facilitación del comercio que implica la aplicación de las tecnologías de la información como el complemento de las normas del GATT y GATS.","PeriodicalId":41306,"journal":{"name":"Revista CES Derecho","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-09-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42229165","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se pretende cuestionar desde un enfoque feminista la inclusión de las mujeres en la educación superior, específicamente en la Universidad Católica Luis Amigó-Medellín. Se recurre al diseño cualitativo y a la estrategia de revisión documental. Para el análisis de la información se hace uso de hermenéutica proporcionada por los feminismos jurídicos para comprender concepto de mujer que sirve de sustento a las normas y las decisiones institucionales. Para visibilizar la existencia de barreras de acceso, prejuicios, estereotipos ligados al género como construcción social y cultural que requieren ser atendidas por las instituciones en sus programas de bienestar a la hora de diseñar sus políticas de inclusión y permanencia en el nivel universitario.
{"title":"Barreras de acceso a la educación superior: Una lectura feminista a propósito de las cifras en la Universidad Católica Luis Amigó","authors":"Elvigia Cardona Zuleta","doi":"10.21615/cesder.6408","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/cesder.6408","url":null,"abstract":"Se pretende cuestionar desde un enfoque feminista la inclusión de las mujeres en la educación superior, específicamente en la Universidad Católica Luis Amigó-Medellín. Se recurre al diseño cualitativo y a la estrategia de revisión documental. Para el análisis de la información se hace uso de hermenéutica proporcionada por los feminismos jurídicos para comprender concepto de mujer que sirve de sustento a las normas y las decisiones institucionales. Para visibilizar la existencia de barreras de acceso, prejuicios, estereotipos ligados al género como construcción social y cultural que requieren ser atendidas por las instituciones en sus programas de bienestar a la hora de diseñar sus políticas de inclusión y permanencia en el nivel universitario.","PeriodicalId":41306,"journal":{"name":"Revista CES Derecho","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-09-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46583673","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo aborda la relación entre corrupción y género, teniendo en cuenta el interés contemporáneo y trasnacional por ahondar en el fenómeno que nace de la fusión entre estas dos categorías, con miras a responder satisfactoriamente en la lucha contra este flagelo, cuyos efectos pueden ser más intensos como consecuencia de los roles de género y la declinación de las mujeres en calidad de víctimas o la asunción de la calidad de victimarias. Con este objetivo, realizamos una reconstrucción teórica que permite esclarecer los conceptos abordados, para desembocar en su aplicación concreta por parte de las organizaciones internacionales, especialmente en el ámbito de su regulación. Todo esto sin perder de vista el marco de las dinámicas locales, con el objetivo de identificar su correspondencia con el contorno global.
{"title":"Corrupción y género: Panorama actual desde el caso colombiano","authors":"Lorena Cecilia Vega Dueñas, Norberto Hernández Jiménez","doi":"10.21615/cesder.6711","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/cesder.6711","url":null,"abstract":"Este trabajo aborda la relación entre corrupción y género, teniendo en cuenta el interés contemporáneo y trasnacional por ahondar en el fenómeno que nace de la fusión entre estas dos categorías, con miras a responder satisfactoriamente en la lucha contra este flagelo, cuyos efectos pueden ser más intensos como consecuencia de los roles de género y la declinación de las mujeres en calidad de víctimas o la asunción de la calidad de victimarias. Con este objetivo, realizamos una reconstrucción teórica que permite esclarecer los conceptos abordados, para desembocar en su aplicación concreta por parte de las organizaciones internacionales, especialmente en el ámbito de su regulación. Todo esto sin perder de vista el marco de las dinámicas locales, con el objetivo de identificar su correspondencia con el contorno global.","PeriodicalId":41306,"journal":{"name":"Revista CES Derecho","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-09-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48745257","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jorge Antonio Breceda Pérez, Agustín Vilchis Vidal, Carlos Murillo Martínez
El objetivo de este documento encuentra su base en la actuación de la mesa de seguridad del Estado de Chihuahua respecto a la implementación del término “seguridad interior” en Ciudad Juárez, Chihuahua, particularmente, ¿cómo afecta la ejecución de las diversas políticas públicas a la comunidad migrante? La metodología empleada consistió en un análisis documental sobre el desarrollo del concepto de seguridad interior, migración y la mesa de seguridad del Estado de Chihuahua, México. Es dable mencionar que el término de Seguridad Interior aún sigue en la indefinición, los principales resultados demuestran que existe una incertidumbre conceptual en donde las autoridades jurisdiccionales y políticas se encuentran inmersas, mismas que actúan bajo diversas consideraciones negativas hacia la comunidad migrante, es la relación de ambas variables en donde se encuentra el análisis desarrollado.
{"title":"Mesa de seguridad del Estado de Chihuahua 2018-2020, la implementación de políticas de seguridad interior hacia la migración","authors":"Jorge Antonio Breceda Pérez, Agustín Vilchis Vidal, Carlos Murillo Martínez","doi":"10.21615/cesder.6457","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/cesder.6457","url":null,"abstract":"El objetivo de este documento encuentra su base en la actuación de la mesa de seguridad del Estado de Chihuahua respecto a la implementación del término “seguridad interior” en Ciudad Juárez, Chihuahua, particularmente, ¿cómo afecta la ejecución de las diversas políticas públicas a la comunidad migrante? La metodología empleada consistió en un análisis documental sobre el desarrollo del concepto de seguridad interior, migración y la mesa de seguridad del Estado de Chihuahua, México. Es dable mencionar que el término de Seguridad Interior aún sigue en la indefinición, los principales resultados demuestran que existe una incertidumbre conceptual en donde las autoridades jurisdiccionales y políticas se encuentran inmersas, mismas que actúan bajo diversas consideraciones negativas hacia la comunidad migrante, es la relación de ambas variables en donde se encuentra el análisis desarrollado.","PeriodicalId":41306,"journal":{"name":"Revista CES Derecho","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-09-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48531732","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
This case report discusses the judgement of the European Court of Human Rights in Vavřička and Others v. the Czech Republic, which remains the only case concerning compulsory vaccination to date. This is particularly important in the context of the COVID-19 pandemic, in which many European States restricted unvaccinated individual’s freedoms in a post-lockdown setting. After outlining the relevant facts and arguments brought by both the applicants and the Government, it comments on the Court’s assessment under Article 8 ECHR by evaluating inter alia the notion of interference and conflicting interests of parents versus children. First and foremost, however, it sheds light on how the case fits into the wider discussion on COVID-19, particularly what standards it puts in place and what implications it bears on future applications concerning COVID-19 vaccination rules. Namely, it illustrates how the threshold of necessity may be established in relation to Article 8 interferences.
{"title":"To vax or not to vax? Covid-19 vaccination mandates in light of Vavřička and others v. The Czech Republic","authors":"Alena Kozlová, Kamaal Bola","doi":"10.21615/cesder.6694","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/cesder.6694","url":null,"abstract":"This case report discusses the judgement of the European Court of Human Rights in Vavřička and Others v. the Czech Republic, which remains the only case concerning compulsory vaccination to date. This is particularly important in the context of the COVID-19 pandemic, in which many European States restricted unvaccinated individual’s freedoms in a post-lockdown setting. After outlining the relevant facts and arguments brought by both the applicants and the Government, it comments on the Court’s assessment under Article 8 ECHR by evaluating inter alia the notion of interference and conflicting interests of parents versus children. First and foremost, however, it sheds light on how the case fits into the wider discussion on COVID-19, particularly what standards it puts in place and what implications it bears on future applications concerning COVID-19 vaccination rules. Namely, it illustrates how the threshold of necessity may be established in relation to Article 8 interferences.","PeriodicalId":41306,"journal":{"name":"Revista CES Derecho","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-09-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48596003","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}