Marcela María González Flechas, Marcela Mesa Velasco
Las actividades de alto riesgo son aquellas que ocasionan, tras la exposición a ciertos factores adversos, una repercusión en la salud y el bienestar del trabajador que las desarrolla, motivo por el cual han sido objeto de regulación normativa a nivel nacional e internacional, con la única finalidad de proteger los derechos de los trabajadores expuestos a condiciones extremas para su salud. Conforme a lo anterior, en el ordenamiento jurídico colombiano, dichas actividades han tenido un desarrollo legislativo importante dentro del sistema pensional, que busca proporcionar a los trabajadores que las realizan una protección especial para el caso concreto, a través de una pensión de vejez en condiciones preferentes; la cual es definida en la norma y sus regímenes de transición. La normatividad en comento debe ceñirse a los principios de la seguridad social, específicamente al principio de progresividad y no regresividad, en pro de los derechos de los trabajadores que se encuentran en situación de alto riesgo. Por lo anterior, este artículo busca determinar si como consecuencia de las modificaciones legislativas, se vulneran los principios referidos, en detrimento de los derechos del trabajador. En este orden de ideas, el trabajo constará de tres capítulos a saber: elementos estructurales de las actividades de alto riesgo, antecedentes históricos de las pensiones de alto riesgo y principios de progresividad y no regresividad.
{"title":"Principios de progresividad y no regresividad en las pensiones especiales de vejez por actividades de alto riesgo en Colombia","authors":"Marcela María González Flechas, Marcela Mesa Velasco","doi":"10.21615/CESDER.10.1.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/CESDER.10.1.6","url":null,"abstract":"Las actividades de alto riesgo son aquellas que ocasionan, tras la exposición a ciertos factores adversos, una repercusión en la salud y el bienestar del trabajador que las desarrolla, motivo por el cual han sido objeto de regulación normativa a nivel nacional e internacional, con la única finalidad de proteger los derechos de los trabajadores expuestos a condiciones extremas para su salud.\u0000\u0000Conforme a lo anterior, en el ordenamiento jurídico colombiano, dichas actividades han tenido un desarrollo legislativo importante dentro del sistema pensional, que busca proporcionar a los trabajadores que las realizan una protección especial para el caso concreto, a través de una pensión de vejez en condiciones preferentes; la cual es definida en la norma y sus regímenes de transición.\u0000\u0000La normatividad en comento debe ceñirse a los principios de la seguridad social, específicamente al principio de progresividad y no regresividad, en pro de los derechos de los trabajadores que se encuentran en situación de alto riesgo. Por lo anterior, este artículo busca determinar si como consecuencia de las modificaciones legislativas, se vulneran los principios referidos, en detrimento de los derechos del trabajador.\u0000\u0000En este orden de ideas, el trabajo constará de tres capítulos a saber: elementos\u0000estructurales de las actividades de alto riesgo, antecedentes históricos de las pensiones de alto riesgo y principios de progresividad y no regresividad.","PeriodicalId":41306,"journal":{"name":"Revista CES Derecho","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46449458","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
The present research work is focused on the legal analysis of the relevantarticles of the International Criminal Court’s Statute regarding theobligation of cooperation between States for the punishment of seriouscrimes against humanity and war. Judicial development, starting with adhoc Tribunals and arriving at causes at various stages of proceedings stillongoing at the International Criminal Court, opens the doctrinal and comparativenational debates, seeking to elaborate on specific topics such asrequests for assistance during preliminary investigations, the role of theProsecutor and the non-assistance of some States that for political andnot only reasons impede the development and operation of internationalcriminal justice.
{"title":"International cooperation, legal assistance and the case of lacking states collaboration within the international criminal court","authors":"D. Liakopoulos","doi":"10.21615/cesder.10.1.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/cesder.10.1.4","url":null,"abstract":"The present research work is focused on the legal analysis of the relevantarticles of the International Criminal Court’s Statute regarding theobligation of cooperation between States for the punishment of seriouscrimes against humanity and war. Judicial development, starting with adhoc Tribunals and arriving at causes at various stages of proceedings stillongoing at the International Criminal Court, opens the doctrinal and comparativenational debates, seeking to elaborate on specific topics such asrequests for assistance during preliminary investigations, the role of theProsecutor and the non-assistance of some States that for political andnot only reasons impede the development and operation of internationalcriminal justice.","PeriodicalId":41306,"journal":{"name":"Revista CES Derecho","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68569359","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo tiene como propósito analizar las recomendaciones que fueron emitidas por la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla (CDHEP) a las autoridades públicas, por violaciones a los derechos humanos de los migrantes centroamericanos durante el periodo 1993-2016. La pregunta de investigación que se plantea es si del cumplimiento de las recomendaciones deriva la reparación de los derechos vulnerados de las víctimas migrantes. Los resultados obtenidos revelan, por un lado, que la Comisión poblana comenzó a recibir quejas de migrantes a partir del año 2013; por el otro, que en todo el periodo analizado sólo recibió veintinueve quejas de este sector social vulnerable (2013-2016), de las cuales sólo tres se concluyeron por la emisión de una recomendación. Finalmente, se constató que el cumplimiento de las recomendaciones en materia migratoria no implicó la restitución de las víctimas migrantes en el goce de sus derechos humanos vulnerados.
{"title":"Las violaciones a los derechos humanos de los migrantes centroamericanos en las recomendaciones de la comisión de derechos humanos de puebla, México, 1993-2016","authors":"Oscar Nicasio Lagunes López","doi":"10.21615/CESDER.10.1.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/CESDER.10.1.7","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como propósito analizar las recomendaciones que fueron emitidas por la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla (CDHEP) a las autoridades públicas, por violaciones a los derechos humanos de los migrantes centroamericanos durante el periodo 1993-2016. La pregunta de investigación que se plantea es si del cumplimiento de las recomendaciones deriva la reparación de los derechos vulnerados de las víctimas migrantes. Los resultados obtenidos revelan, por un lado, que la Comisión poblana comenzó a recibir quejas de migrantes a partir del año 2013; por el otro, que en todo el periodo analizado sólo recibió veintinueve quejas de este sector social vulnerable (2013-2016), de las cuales sólo tres se concluyeron por la emisión de una recomendación. Finalmente, se constató que el cumplimiento de las recomendaciones en materia migratoria no implicó la restitución de las víctimas migrantes en el goce de sus derechos humanos vulnerados.","PeriodicalId":41306,"journal":{"name":"Revista CES Derecho","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46273210","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el ámbito jurídico colombiano, la Corte Constitucional se ha erigido como garante y protectora de la Constitución, asumiendo la prerrogativa de establecer límites al poder público y a los particulares. En este sentido, su discurso es la manifestación de una categoría, tanto jurídica como política, privilegiada. El discurso resultante de la hermenéutica constitucional ha desarrollado una enorme cantidad de temáticas, pero en relación con un sector tan cotidiano como vulnerable en el país: la población habitante de la calle, su jurisprudencia ha sido variable. A lo largo del presente artículo, producto de la investigación titulada: Representación constitucional del habitante de la calle: un estudio sobre el discurso de la Corte Constitucional colombiana en torno al concepto de habitante de la calle, financiada por la Universidad Autónoma de Bucaramanga, UNAB, se verificarán los significados o definiciones ofrecidos por la Corte Constitucional, entre 1992 y 2016, para evidenciar su tendencia y principales influencias.
{"title":"El discurso de la Corte Constitucional Colombiana en torno al concepto de habitante de la calle","authors":"Diana Carolina Pinzón Mejía, Julián Eduardo Prada Uribe","doi":"10.21615/CESDER.10.1.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/CESDER.10.1.8","url":null,"abstract":"En el ámbito jurídico colombiano, la Corte Constitucional se ha erigido como garante y protectora de la Constitución, asumiendo la prerrogativa de establecer límites al poder público y a los particulares. En este sentido, su discurso es la manifestación de una categoría, tanto jurídica como política, privilegiada. El discurso resultante de la hermenéutica constitucional ha desarrollado una enorme cantidad de temáticas, pero en relación con un sector tan cotidiano como vulnerable en el país: la población habitante de la calle, su jurisprudencia ha sido variable. A lo largo del presente artículo, producto de la investigación titulada: Representación constitucional del habitante de la calle: un estudio sobre el discurso de la Corte Constitucional colombiana en torno al concepto de habitante de la calle, financiada por la Universidad Autónoma de Bucaramanga, UNAB, se verificarán los significados o definiciones ofrecidos por la Corte Constitucional, entre 1992 y 2016, para evidenciar su tendencia y principales influencias.","PeriodicalId":41306,"journal":{"name":"Revista CES Derecho","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43737734","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A lo largo de la historia de las interacciones sociales se ha presentado la figura del daño como aquello que se hace en contra del otro y puede vulnerar su integridad física, patrimonial o emocional, convirtiendo a ese otro en víctima de un perjuicio. La reparación a las víctimas ha estado supeditada a una serie de evoluciones históricas y a la vez a la emergencia de disciplinas académicas que se han preocupado por conceptualizar este problema, evaluando sus alcances, límites, dificultades y controversias. Este artículo pretende analizar las perspectivas que han sido protagonistas en la emergencia del concepto de reparación a las víctimas, centrándose en dos enfoques, uno jurídico abordado a partir de la teoría de la responsabilidad civil extracontractual y otro filosófico-político fundamentado en la teoría de los derechos humanos y la teoría de la justicia, teniendo en cuenta los análisis propios de la justicia transicional y la justicia restaurativa.
{"title":"Aproximaciones al concepto de reparación: perspectivas jurídica y filosófico-política","authors":"Sindy Yulieth Orozco Sepúlveda","doi":"10.21615/CESDER.10.1.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/CESDER.10.1.1","url":null,"abstract":"A lo largo de la historia de las interacciones sociales se ha presentado la figura del daño como aquello que se hace en contra del otro y puede vulnerar su integridad física, patrimonial o emocional, convirtiendo a ese otro en víctima de un perjuicio.\u0000\u0000La reparación a las víctimas ha estado supeditada a una serie de evoluciones históricas y a la vez a la emergencia de disciplinas académicas que se han preocupado por conceptualizar este problema, evaluando sus alcances, límites, dificultades y controversias.\u0000\u0000Este artículo pretende analizar las perspectivas que han sido protagonistas en la emergencia del concepto de reparación a las víctimas, centrándose en dos enfoques, uno jurídico abordado a partir de la teoría de la responsabilidad civil extracontractual y otro filosófico-político fundamentado en la teoría de los derechos humanos y la teoría de la justicia, teniendo en cuenta los análisis propios de la justicia transicional y la justicia restaurativa.","PeriodicalId":41306,"journal":{"name":"Revista CES Derecho","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44276003","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo se propone reflexionar, a partir de los conceptos denuda vida y estado de excepción postulados por Giorgio Agamben, sobrelas particularidades del conflicto armado colombiano. El documento sedivide en tres partes: la primera aborda lo concerniente a la nuda vida entendidacomo producto de una racionalidad; la segunda parte se ocupa deanalizar en detalle la metáfora de la desnudez que entraña el concepto denuda vida; y la última parte analiza la excepcionalidad como elemento desubjetivación política. En el transcurso del desarrollo del texto, de maneratransversal, se articularán diferentes posiciones y puntos de vista que enriquecenel análisis de un fenómeno político como es el conflicto armadoque aún vive Colombia.
{"title":"Nuda vida y estado de excepción en Agamben como categorías de análisis para el conflicto colombiano","authors":"Juan Carlos López Herrera","doi":"10.21615/cesder.9.2.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/cesder.9.2.4","url":null,"abstract":"El presente artículo se propone reflexionar, a partir de los conceptos denuda vida y estado de excepción postulados por Giorgio Agamben, sobrelas particularidades del conflicto armado colombiano. El documento sedivide en tres partes: la primera aborda lo concerniente a la nuda vida entendidacomo producto de una racionalidad; la segunda parte se ocupa deanalizar en detalle la metáfora de la desnudez que entraña el concepto denuda vida; y la última parte analiza la excepcionalidad como elemento desubjetivación política. En el transcurso del desarrollo del texto, de maneratransversal, se articularán diferentes posiciones y puntos de vista que enriquecenel análisis de un fenómeno político como es el conflicto armadoque aún vive Colombia.","PeriodicalId":41306,"journal":{"name":"Revista CES Derecho","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2018-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68570193","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ruanda, Bosnia Herzegovina y Colombia desde los años noventa viven procesosde transición a través de los cuales buscan pasar de conflictos socialesa la reconciliación y la paz. Tomando como base esos escenarios que históricamente coincidieron comolugares para la expresión de la violencia y el enfrentamiento se pretende recrearla configuración del perdón a partir de la crónica como género literario. El ejercicio, ejecutado desde un modelo cualitativo con enfoque históricohermenéutico centrado en la investigación documental, arroja una reflexiónteórica del perdón que devela una mirada donde se entremezclansignificados que lo comprometen con su dimensión de acción humana, supotencial frente al mal generado, con su condicionamiento, el olvido y lamemoria.
{"title":"Reflejos para la construcción del perdón en el conflicto armado interno de Colombia","authors":"Jorge Eduardo Vásquez Santamaría","doi":"10.21615/cesder.9.2.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/cesder.9.2.1","url":null,"abstract":"Ruanda, Bosnia Herzegovina y Colombia desde los años noventa viven procesosde transición a través de los cuales buscan pasar de conflictos socialesa la reconciliación y la paz.\u0000\u0000Tomando como base esos escenarios que históricamente coincidieron comolugares para la expresión de la violencia y el enfrentamiento se pretende recrearla configuración del perdón a partir de la crónica como género literario.\u0000\u0000El ejercicio, ejecutado desde un modelo cualitativo con enfoque históricohermenéutico centrado en la investigación documental, arroja una reflexiónteórica del perdón que devela una mirada donde se entremezclansignificados que lo comprometen con su dimensión de acción humana, supotencial frente al mal generado, con su condicionamiento, el olvido y lamemoria.","PeriodicalId":41306,"journal":{"name":"Revista CES Derecho","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2018-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68570049","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo presenta el desarrollo de uno de los objetivos específicos de la investigación, dirigido a develar las representaciones culturales, prejuicios y estereotipos de género presentes en los estudiantes al tramitar los procesos ordinarios de alimentos adelantados en el Consultorio Jurídico de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, de la Universidad de Antioquia, sede Medellín, 2016. Con el propósito de brindar un punto de reflexión teórico sobre la incidencia del componente cultural en la enseñanza y praxis del derecho. Los hallazgos se derivan de los instrumentos de recolección de información, tales como, encuestas, entrevistas, grupos focales, revisión de casos, entre otros. A fin de revisar los discursos presentes en el tema de alimentos, se establecieron cinco categorías: afectación a las mujeres, banalización, invisibilización, culpar a la víctima, naturalización, y emergieron tres categorías: ciclo de violencias, venganza y congestión judicial, frente a las que se presentan los principales hallazgos.
{"title":"Aspectos Culturales del trámite de asuntos de Derecho a los Alimentos para descendientes","authors":"Elvigia Cardona Zuleta","doi":"10.21615/cesder.9.2.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/cesder.9.2.2","url":null,"abstract":"Este artículo presenta el desarrollo de uno de los objetivos específicos de la investigación, dirigido a develar las representaciones culturales, prejuicios y estereotipos de género presentes en los estudiantes al tramitar los procesos ordinarios de alimentos adelantados en el Consultorio Jurídico de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, de la Universidad de Antioquia, sede Medellín, 2016. Con el propósito de brindar un punto de reflexión teórico sobre la incidencia del componente cultural en la enseñanza y praxis del derecho. Los hallazgos se derivan de los instrumentos de recolección de información, tales como, encuestas, entrevistas, grupos focales, revisión de casos, entre otros. A fin de revisar los discursos presentes en el tema de alimentos, se establecieron cinco categorías: afectación a las mujeres, banalización, invisibilización, culpar a la víctima, naturalización, y emergieron tres categorías: ciclo de violencias, venganza y congestión judicial, frente a las que se presentan los principales hallazgos.","PeriodicalId":41306,"journal":{"name":"Revista CES Derecho","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2018-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68570119","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}