Alberto Pascual-Soriano, José Francisco Cervera Mérida
Se presenta el proceso de evaluación e intervención logopédica en una niña de 9 años con hipernasalidad y dificultades fonológicas perceptivas y expresivas. Se evalúo el nivel fonético y fonológico del lenguaje, el timbre nasal mediante nasometría, la integridad funcional de las estructuras velopalatofaríngeas y la audición. La paciente pronunciaba los sonidos [d], [l] y [t] muy distorsionados y con características de [n], al tiempo que no era capaz de distinguirlos de la consonante nasal. La configuración de su cavidad oral y su base articulatoria idiosincrática favorecía el fenómeno de nasalidad transpalatal: presencia excesiva de resonancia nasal durante la emisión de sonidos no nasales en ausencia de disfunción velofaríngea. Para el abordaje de la hipernasalidad se aplicó un tratamiento intensivo con la herramienta de biofeedback visual Nasometer II, como recomienda la literatura existente para los casos de nasalidad de origen funcional. El tratamiento fue eficaz para el control voluntario de la reducción de la hiperrinolalia, pero no fue efectivo debido a que la paciente no fue capaz de reducir el timbre nasal en el uso espontáneo del habla.
{"title":"Tratamiento de la nasalidad transpalatal en un caso complejo con trastorno fonológico","authors":"Alberto Pascual-Soriano, José Francisco Cervera Mérida","doi":"10.5209/rlog.72880","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rlog.72880","url":null,"abstract":"Se presenta el proceso de evaluación e intervención logopédica en una niña de 9 años con hipernasalidad y dificultades fonológicas perceptivas y expresivas. Se evalúo el nivel fonético y fonológico del lenguaje, el timbre nasal mediante nasometría, la integridad funcional de las estructuras velopalatofaríngeas y la audición. La paciente pronunciaba los sonidos [d], [l] y [t] muy distorsionados y con características de [n], al tiempo que no era capaz de distinguirlos de la consonante nasal. La configuración de su cavidad oral y su base articulatoria idiosincrática favorecía el fenómeno de nasalidad transpalatal: presencia excesiva de resonancia nasal durante la emisión de sonidos no nasales en ausencia de disfunción velofaríngea. Para el abordaje de la hipernasalidad se aplicó un tratamiento intensivo con la herramienta de biofeedback visual Nasometer II, como recomienda la literatura existente para los casos de nasalidad de origen funcional. El tratamiento fue eficaz para el control voluntario de la reducción de la hiperrinolalia, pero no fue efectivo debido a que la paciente no fue capaz de reducir el timbre nasal en el uso espontáneo del habla.","PeriodicalId":41342,"journal":{"name":"Revista de Investigacion en Logopedia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45880919","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mario Andres Bustos Rubilar, Patricia Junge Cerda, Natalia Celedón Hidalgo
La vinculación de políticas públicas y el trabajo intersectorial entre salud, educación y servicios sociales ha cobrado relevancia en el abordaje temprano y biopsicosocial en personas con discapacidad. En el campo de la discapacidad auditiva infantil, existirían controversias en dicha vinculación debido a las discrepancias existentes entre los enfoques clínico y sociocultural, referentes incluso a las modalidades de acceso al lenguaje para esta población. Este estudio de tipo cualitativo analiza entrevistas semi-estructuradas buscando describir las percepciones de diferentes actores en País Vasco de España y Región Metropolitana de Chile. Fueron analizados 565 minutos de entrevistas de 27 participantes, a partir de 3 categorías emergentes: políticas y áreas existentes, intersectorialidad entre áreas, y servicio ofrecido por áreas. Los resultados muestran una percepción positiva sobre la vinculación política y trabajo intersectorial, pero persiste la preferencia del modelo biomédico y enfoque clínico de la discapacidad por sobre el modelo biopsicosocial y el desarrollo del enfoque sociocultural. Esto ocurriría toda vez que el éxito se asocia al desarrollo normal a través de la adquisición de la lengua oral por sobre la diversidad de otras intervenciones en esta población. Las percepciones de los profesionales de las áreas estudiadas difieren en torno a los logros considerados como indicadores de éxito. Un centro coordinador de políticas y trabajo intersectorial, junto con la determinación de momentos de mayor relevancia de cada área en el proceso de atención podrían beneficiar el trabajo hacia este grupo.
{"title":"Vinculación de políticas para niños/as con discapacidad auditiva: Percepciones en País Vasco de España y Chile.","authors":"Mario Andres Bustos Rubilar, Patricia Junge Cerda, Natalia Celedón Hidalgo","doi":"10.5209/rlog.74197","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rlog.74197","url":null,"abstract":"La vinculación de políticas públicas y el trabajo intersectorial entre salud, educación y servicios sociales ha cobrado relevancia en el abordaje temprano y biopsicosocial en personas con discapacidad. En el campo de la discapacidad auditiva infantil, existirían controversias en dicha vinculación debido a las discrepancias existentes entre los enfoques clínico y sociocultural, referentes incluso a las modalidades de acceso al lenguaje para esta población. Este estudio de tipo cualitativo analiza entrevistas semi-estructuradas buscando describir las percepciones de diferentes actores en País Vasco de España y Región Metropolitana de Chile. Fueron analizados 565 minutos de entrevistas de 27 participantes, a partir de 3 categorías emergentes: políticas y áreas existentes, intersectorialidad entre áreas, y servicio ofrecido por áreas. Los resultados muestran una percepción positiva sobre la vinculación política y trabajo intersectorial, pero persiste la preferencia del modelo biomédico y enfoque clínico de la discapacidad por sobre el modelo biopsicosocial y el desarrollo del enfoque sociocultural. Esto ocurriría toda vez que el éxito se asocia al desarrollo normal a través de la adquisición de la lengua oral por sobre la diversidad de otras intervenciones en esta población. Las percepciones de los profesionales de las áreas estudiadas difieren en torno a los logros considerados como indicadores de éxito. Un centro coordinador de políticas y trabajo intersectorial, junto con la determinación de momentos de mayor relevancia de cada área en el proceso de atención podrían beneficiar el trabajo hacia este grupo.","PeriodicalId":41342,"journal":{"name":"Revista de Investigacion en Logopedia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48547103","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La electromiografía y electroglotografía son técnicas de exploración que, combinadas con el biofeedback, permiten en el emisor ajustes musculares para la mejora de la función fonatoria. Nos proponemos, pues, determinar los efectos del biofeedback electromiográfico para aumentar o disminuir el tono en los músculos que intervienen de manera indirecta o directa en la producción de la voz, identificar los efectos del biofeedback electroglográfico para producir cambios en el patrón vibratorio de los pliegues vocales y, finalmente, determinar la frecuencia del biofeedback en el tratamiento vocal, a partir de una revisión sistemática de los trabajos publicados desde el año 2000 en revistas logopédicas y laringológicas. El análisis de los estudios obtenidos en el proceso de documentación sugiere que el uso del biofeedback electromiográfico y electroglotográfico puede producir cambios perdurables en el tiempo sobre el patrón vibratorio de los pliegues vocales y en la actividad muscular de la producción vocal, de manera que podría ser un instrumento útil añadido a la intervención vocal basadaen la evidencia. Los datos relativos a la frecuencia de uso necesaria de este instrumento, sin embargo, no parecen concluyentes.
{"title":"Biofeedback electromiográfico y electroglotográfico aplicado a la terapia vocal: una revisión sistemática","authors":"Sofía Abril-Rodríguez, R. Herrero","doi":"10.5209/rlog.75581","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rlog.75581","url":null,"abstract":"La electromiografía y electroglotografía son técnicas de exploración que, combinadas con el biofeedback, permiten en el emisor ajustes musculares para la mejora de la función fonatoria. Nos proponemos, pues, determinar los efectos del biofeedback electromiográfico para aumentar o disminuir el tono en los músculos que intervienen de manera indirecta o directa en la producción de la voz, identificar los efectos del biofeedback electroglográfico para producir cambios en el patrón vibratorio de los pliegues vocales y, finalmente, determinar la frecuencia del biofeedback en el tratamiento vocal, a partir de una revisión sistemática de los trabajos publicados desde el año 2000 en revistas logopédicas y laringológicas. El análisis de los estudios obtenidos en el proceso de documentación sugiere que el uso del biofeedback electromiográfico y electroglotográfico puede producir cambios perdurables en el tiempo sobre el patrón vibratorio de los pliegues vocales y en la actividad muscular de la producción vocal, de manera que podría ser un instrumento útil añadido a la intervención vocal basadaen la evidencia. Los datos relativos a la frecuencia de uso necesaria de este instrumento, sin embargo, no parecen concluyentes.","PeriodicalId":41342,"journal":{"name":"Revista de Investigacion en Logopedia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45533721","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Patricio Alonso Orellana Marambio, Alicia Núñez Zamora, Fabiola Marín Garrido
La carga vocal es definida como la cantidad de trabajo realizado por el mecanismo laríngeo a lo largo del tiempo. No se encontraron estudios de su valoración diferenciada en la sala de clases y en el espacio de simulación clínica. Es necesario diferenciar los resultados de los parámetros: frecuencia fundamental, intensidad vocal y ruido ambiental en ambos contextos para promover una perspectiva ecológica de la salud vocal de las docentes. El objetivo de esta investigación es determinar las diferencias en la carga vocal de un grupo de profesoras de tres establecimientos educacionales de la Región Metropolitana de Chile, en espacios de simulación clínica y laboral. Estudio comparativo transversal de 26 profesoras de educación preescolar y básica sin antecedentes de patologías vocales. La evaluación de los parámetros vocales se realizó a través de un dosímetro. El ruido ambiente fue evaluado por medio de un sonómetro. Los resultados arrojaron diferencias significativas de las tres variables entre la sala de clases y el espacio clínico simulado. También hubo diferencias significativas de intensidad y ruido ambiente entre niveles de enseñanza y cantidad de alumnos por sala, siendo mayor la intensidad y ruido en las salas de nivel básico, en comparación al nivel preescolar. Como conclusión existe una carga vocal mayor en la sala de clases, definida por un aumento en la frecuencia fundamental e intensidad, en comparación al espacio clínico simulado. Lo anterior podría estar determinado por el ruido ambiente. Se sugiere realizar intervención fonoaudiológica en el contexto laboral.
{"title":"Comparación de parámetros de la carga vocal mediante dosimetría en profesoras.","authors":"Patricio Alonso Orellana Marambio, Alicia Núñez Zamora, Fabiola Marín Garrido","doi":"10.5209/rlog.75271","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rlog.75271","url":null,"abstract":"La carga vocal es definida como la cantidad de trabajo realizado por el mecanismo laríngeo a lo largo del tiempo. No se encontraron estudios de su valoración diferenciada en la sala de clases y en el espacio de simulación clínica. Es necesario diferenciar los resultados de los parámetros: frecuencia fundamental, intensidad vocal y ruido ambiental en ambos contextos para promover una perspectiva ecológica de la salud vocal de las docentes. El objetivo de esta investigación es determinar las diferencias en la carga vocal de un grupo de profesoras de tres establecimientos educacionales de la Región Metropolitana de Chile, en espacios de simulación clínica y laboral. Estudio comparativo transversal de 26 profesoras de educación preescolar y básica sin antecedentes de patologías vocales. La evaluación de los parámetros vocales se realizó a través de un dosímetro. El ruido ambiente fue evaluado por medio de un sonómetro. Los resultados arrojaron diferencias significativas de las tres variables entre la sala de clases y el espacio clínico simulado. También hubo diferencias significativas de intensidad y ruido ambiente entre niveles de enseñanza y cantidad de alumnos por sala, siendo mayor la intensidad y ruido en las salas de nivel básico, en comparación al nivel preescolar. Como conclusión existe una carga vocal mayor en la sala de clases, definida por un aumento en la frecuencia fundamental e intensidad, en comparación al espacio clínico simulado. Lo anterior podría estar determinado por el ruido ambiente. Se sugiere realizar intervención fonoaudiológica en el contexto laboral.","PeriodicalId":41342,"journal":{"name":"Revista de Investigacion en Logopedia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44595932","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
The article aims at presenting the potential of audio description (AD) as an efficient tool to support the speech-language and social-communicative skills of children with developmental disorders. It includes information for both speech therapists and parents on what they may expect from AD, and how they can use it in their everyday work with children. It may also serve as a set of guidelines for AD creators for making their products more effective. The considerations assembled in the article are based on a literature review. Remarks on the possible uses of AD are presented in the context of various problems to be remedied during speech therapy of a child; they range from incorrect articulation of sounds, through hearing problems such as auditory processing disorder, to developmental disabilities, such as autism spectrum disorder (ASD) characterized by difficulties with social interaction and repetitive behaviors including pretending play. The existing evidence proves that audiovisual (AV) materials are an attractive starting point for exercises with a child. Video-modeling, in turn, has proven to be one of the best tools for therapy of individuals with ASD, allowing for better understanding of interpersonal interactions. Therefore, AV materials accompanied with an AD track – which itself is perceived as a tool for enhancing information processing by children – need to demonstrate similar value for mastering communicative competences. AD can be an effective tool in speech therapy. However, to meet the needs of practitioners, caregivers and beneficiaries in a useful manner, it must be prepared with care regarding both its content and form.
{"title":"The value of audio description for the therapy of speech-communicative disorders","authors":"M. Zabrocka","doi":"10.5209/rlog.75584","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rlog.75584","url":null,"abstract":"The article aims at presenting the potential of audio description (AD) as an efficient tool to support the speech-language and social-communicative skills of children with developmental disorders. It includes information for both speech therapists and parents on what they may expect from AD, and how they can use it in their everyday work with children. It may also serve as a set of guidelines for AD creators for making their products more effective. The considerations assembled in the article are based on a literature review. Remarks on the possible uses of AD are presented in the context of various problems to be remedied during speech therapy of a child; they range from incorrect articulation of sounds, through hearing problems such as auditory processing disorder, to developmental disabilities, such as autism spectrum disorder (ASD) characterized by difficulties with social interaction and repetitive behaviors including pretending play. The existing evidence proves that audiovisual (AV) materials are an attractive starting point for exercises with a child. Video-modeling, in turn, has proven to be one of the best tools for therapy of individuals with ASD, allowing for better understanding of interpersonal interactions. Therefore, AV materials accompanied with an AD track – which itself is perceived as a tool for enhancing information processing by children – need to demonstrate similar value for mastering communicative competences. AD can be an effective tool in speech therapy. However, to meet the needs of practitioners, caregivers and beneficiaries in a useful manner, it must be prepared with care regarding both its content and form.","PeriodicalId":41342,"journal":{"name":"Revista de Investigacion en Logopedia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43452161","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el colectivo docente es frecuente el mal uso de la voz, para preservar su salud vocal es necesario un diagnóstico precoz. El objetivo del estudio fue diseñar, según criterios de especificidad y sencillez, una escala vocal multidimensional y fiable que contribuya a detectar situaciones de riesgo vocal del docente en el contexto escolar (EVM-D). Participaron 299 docentes, de 18 centros educativos de A Coruña seleccionados aleatoriamente, se dividieron en dos submuestras, una (n =143) para la realización del análisis factorial exploratorio, tanto con Análisis Paralelo como con factorización de ejes principales y rotación oblimin, y otra (n = 156) para el análisis factorial confirmatorio utilizando el método de mínimos cuadrados no ponderados. Una vez analizados los modelos, se optó por uno de tres factores de primer orden (Síntomas vocales, Hábitos de habla y Abusos vocales) y uno de segundo orden (Riesgo vocal). Los índices de bondad de ajuste fueron GFI = ,98, AGFI = ,97, SRMR = ,05; la fiabilidad compuesta (FC) en los tres factores de ,80; ,70 y ,73 y la varianza media extraída (AVE) de ,44; ,43 y ,47 respectivamente; la FC del factor de primer orden fue de ,83 y la AVE ,63. Se obtuvieron valores de corte según el sexo para los percentiles P90, P75 y P60 de riesgo vocal: alto, medio, bajo y muy bajo. La escala EVM-D fiable y consistente podría ser útil para detectar factores etiológicos o síntomas y aplicar la higiene vocal de forma precoz y autónoma por el docente.
{"title":"Diseño y validación de una escala vocal multidimensional para la detección del riesgo vocal en docentes","authors":"T. García Real, Paula Mendiri, T. D. Díaz Román","doi":"10.5209/rlog.76701","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rlog.76701","url":null,"abstract":"En el colectivo docente es frecuente el mal uso de la voz, para preservar su salud vocal es necesario un diagnóstico precoz. El objetivo del estudio fue diseñar, según criterios de especificidad y sencillez, una escala vocal multidimensional y fiable que contribuya a detectar situaciones de riesgo vocal del docente en el contexto escolar (EVM-D). Participaron 299 docentes, de 18 centros educativos de A Coruña seleccionados aleatoriamente, se dividieron en dos submuestras, una (n =143) para la realización del análisis factorial exploratorio, tanto con Análisis Paralelo como con factorización de ejes principales y rotación oblimin, y otra (n = 156) para el análisis factorial confirmatorio utilizando el método de mínimos cuadrados no ponderados. Una vez analizados los modelos, se optó por uno de tres factores de primer orden (Síntomas vocales, Hábitos de habla y Abusos vocales) y uno de segundo orden (Riesgo vocal). Los índices de bondad de ajuste fueron GFI = ,98, AGFI = ,97, SRMR = ,05; la fiabilidad compuesta (FC) en los tres factores de ,80; ,70 y ,73 y la varianza media extraída (AVE) de ,44; ,43 y ,47 respectivamente; la FC del factor de primer orden fue de ,83 y la AVE ,63. Se obtuvieron valores de corte según el sexo para los percentiles P90, P75 y P60 de riesgo vocal: alto, medio, bajo y muy bajo. La escala EVM-D fiable y consistente podría ser útil para detectar factores etiológicos o síntomas y aplicar la higiene vocal de forma precoz y autónoma por el docente.","PeriodicalId":41342,"journal":{"name":"Revista de Investigacion en Logopedia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48964837","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
V. M. Acosta Rodríguez, Gustavo Ramírez Santana, Atteneri Delgado Cruz, Yermina Nayarit Del Valle Hernández
La producción de narraciones es una habilidad compleja que implica habilidades lingüísticas, sociales y cognitivas. El objetivo de este trabajo es realizar un análisis comparativo de la narrativa en niños con Trastorno del Espectro Autista y Trastorno Específico de Lenguaje, pues suele verse comprometida. Veinte niños con Trastorno del Espectro Autista, veinte niños con Trastorno Específico de Lenguaje y un grupo de control de veinte niños con desarrollo típico participaron en esta investigación. Para el análisis narrativo, la tarea utilizada fue la historia Rana, ¿dónde estás? La producción de recursos cohesivos es menor en el grupo Trastorno del Espectro Autista. Por otro lado, los errores de omisión y las sustituciones gramaticales son más frecuentes en el grupo Trastorno Específico de Lenguaje. La intervención debe ser diferente para los dos grupos, con la prioridad de mejorar los recursos de coherencia global y cohesión en Trastorno del Espectro Autista y trabajar en errores gramaticales funcionales en Trastorno Específico de Lenguaje.
{"title":"Trastorno Específico del Lenguaje y Trastorno del Espectro Autista: similitudes y diferencias en el discurso narrativo","authors":"V. M. Acosta Rodríguez, Gustavo Ramírez Santana, Atteneri Delgado Cruz, Yermina Nayarit Del Valle Hernández","doi":"10.5209/rlog.76069","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rlog.76069","url":null,"abstract":"La producción de narraciones es una habilidad compleja que implica habilidades lingüísticas, sociales y cognitivas. El objetivo de este trabajo es realizar un análisis comparativo de la narrativa en niños con Trastorno del Espectro Autista y Trastorno Específico de Lenguaje, pues suele verse comprometida. Veinte niños con Trastorno del Espectro Autista, veinte niños con Trastorno Específico de Lenguaje y un grupo de control de veinte niños con desarrollo típico participaron en esta investigación. Para el análisis narrativo, la tarea utilizada fue la historia Rana, ¿dónde estás? La producción de recursos cohesivos es menor en el grupo Trastorno del Espectro Autista. Por otro lado, los errores de omisión y las sustituciones gramaticales son más frecuentes en el grupo Trastorno Específico de Lenguaje. La intervención debe ser diferente para los dos grupos, con la prioridad de mejorar los recursos de coherencia global y cohesión en Trastorno del Espectro Autista y trabajar en errores gramaticales funcionales en Trastorno Específico de Lenguaje.","PeriodicalId":41342,"journal":{"name":"Revista de Investigacion en Logopedia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45155587","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El estudio de la articulación temporomandibular y su relación con la función vocal ha recibido poca atención por parte de los investigadores. Las principales repercusiones de esto inciden negativamente en la labor y en la toma de decisiones del clínico. El objetivo de este trabajo es analizar la evidencia que relaciona a la articulación temporomandibular con la función vocal, tanto normal como patológica. Se llevó a cabo una revisión de la literatura mediante el análisis de artículos encontrados en las bases de datos PubMed, EBSCOHost, Scielo y Scopus. La evaluación de cada trabajo se hizo según título, abstract y criterios de elegibilidad. Los artículos analizados evidenciaron asociación entre la articulación temporomandibular y la función vocal. La disfunción temporomandibular severa afecta negativamente la percepción de la voz, mientras que, el descenso mandibular permite mayor intensidad vocal, optimiza la resonancia y facilita el control de la frecuencia fundamental.
{"title":"Relación entre la articulación temporomandibular y la función vocal: una revisión de la literatura","authors":"Christopher Hernán Fuentes Aracena","doi":"10.5209/rlog.68081","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rlog.68081","url":null,"abstract":"El estudio de la articulación temporomandibular y su relación con la función vocal ha recibido poca atención por parte de los investigadores. Las principales repercusiones de esto inciden negativamente en la labor y en la toma de decisiones del clínico. El objetivo de este trabajo es analizar la evidencia que relaciona a la articulación temporomandibular con la función vocal, tanto normal como patológica. Se llevó a cabo una revisión de la literatura mediante el análisis de artículos encontrados en las bases de datos PubMed, EBSCOHost, Scielo y Scopus. La evaluación de cada trabajo se hizo según título, abstract y criterios de elegibilidad. Los artículos analizados evidenciaron asociación entre la articulación temporomandibular y la función vocal. La disfunción temporomandibular severa afecta negativamente la percepción de la voz, mientras que, el descenso mandibular permite mayor intensidad vocal, optimiza la resonancia y facilita el control de la frecuencia fundamental.","PeriodicalId":41342,"journal":{"name":"Revista de Investigacion en Logopedia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41560815","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Felipe Inostroza-Allende, Cristóbal Caviedes Ulloa, Matías González Jara, Mirta Palomares-Aguilera
En los últimos años ha existido un aumento significativo en el diagnóstico de la anquiloglosia, las cirugías del frenillo lingual y las publicaciones científicas. Al respecto, es necesario que los profesionales de la salud conozcan el tratamiento fonoaudiológico en estos casos. El objetivo del estudio fue describir la terapia fonoaudiológica implementada en niños, adolescentes y adultos luego de la frenotomía, frenectomía o frenuloplastia lingual, mediante una revisión integradora de literatura. Para esto, durante el segundo trimestre del 2020 las bases de datos electrónicas PUBMED, LILACS, SciELO y Cochrane, fueron consultadas utilizando las palabras claves en inglés: “Ankyloglossia”, “Tongue Tie”, “Lingual Frenulum”, “Lingual Frenum”, “Surgical Procedures”, “Frenuloplasty”, “Lingual Frenulectomy”, “Speech Therapy” y “Myofunctional Therapy”. Se seleccionaron artículos originales relacionados al tema, y fue creado un protocolo específico para la extracción de los datos. Fueron encontrados 798 artículos. 39 se incluyeron luego de la lectura de los títulos y la eliminación de duplicados, 13 luego de lectura de los resúmenes y 7 luego de la revisión de los textos completos. Finalmente, tras un análisis de referencias cruzadas 10 estudios fueron incluidos en esta revisión. Se concluye la importancia del tratamiento fonoaudiológico en el abordaje multidisciplinario del frenillo lingual, abordando aspectos de movilidad lingual, habla y otras funciones orofaciales alteradas luego del procedimiento quirúrgico.
{"title":"Intervención logopédica posoperatoria del frenillo lingual en niños, adolescentes y adultos. Revisión integradora de literatura","authors":"Felipe Inostroza-Allende, Cristóbal Caviedes Ulloa, Matías González Jara, Mirta Palomares-Aguilera","doi":"10.5209/rlog.74035","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rlog.74035","url":null,"abstract":"En los últimos años ha existido un aumento significativo en el diagnóstico de la anquiloglosia, las cirugías del frenillo lingual y las publicaciones científicas. Al respecto, es necesario que los profesionales de la salud conozcan el tratamiento fonoaudiológico en estos casos. El objetivo del estudio fue describir la terapia fonoaudiológica implementada en niños, adolescentes y adultos luego de la frenotomía, frenectomía o frenuloplastia lingual, mediante una revisión integradora de literatura. Para esto, durante el segundo trimestre del 2020 las bases de datos electrónicas PUBMED, LILACS, SciELO y Cochrane, fueron consultadas utilizando las palabras claves en inglés: “Ankyloglossia”, “Tongue Tie”, “Lingual Frenulum”, “Lingual Frenum”, “Surgical Procedures”, “Frenuloplasty”, “Lingual Frenulectomy”, “Speech Therapy” y “Myofunctional Therapy”. Se seleccionaron artículos originales relacionados al tema, y fue creado un protocolo específico para la extracción de los datos. Fueron encontrados 798 artículos. 39 se incluyeron luego de la lectura de los títulos y la eliminación de duplicados, 13 luego de lectura de los resúmenes y 7 luego de la revisión de los textos completos. Finalmente, tras un análisis de referencias cruzadas 10 estudios fueron incluidos en esta revisión. Se concluye la importancia del tratamiento fonoaudiológico en el abordaje multidisciplinario del frenillo lingual, abordando aspectos de movilidad lingual, habla y otras funciones orofaciales alteradas luego del procedimiento quirúrgico.","PeriodicalId":41342,"journal":{"name":"Revista de Investigacion en Logopedia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49146989","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Matías González Jara, Scarlette Norambuena Norambuena, Felipe Inostroza Allende, Loreto Lennon Zaninovic, Camilo Quezada Gaponov, Javiera Cornejo Farías
Los bebés con fisura de paladar manifiestan problemas en las dinámicas de succión, debido a la comunicación entre la cavidad nasal y oral. El objetivo del estudio fue caracterizar y comparar antecedentes generales y de alimentación en bebés de entre 0 y 6 meses portadores de fisura post-foramen (FPF) y trans-foramen (FTF). Se revisaron registros de atenciones de 36 bebés portadores de FPF y FTF de un hospital público de Chile. Se compararon los datos obtenidos entre los tipos de fisura FPF y FTF usando el software estadístico R. Los días de alimentación por lactancia materna directa fueron en promedio 13.5 días en bebés con FPF y 16.6 días en bebés con FTF. Se constató desnutrición en el 72.7% de los bebés con FPF y 40% de los bebés con FTF. La fórmula láctea y el uso de biberón se presentó más del 96% de los participantes. La extracción de leche materna alcanzó los 25.2 días en FPF y 48.1 días en FTF. La indicación de métodos de extracción de leche materna, tipo de fórmula y tipo de utensilio para la alimentación fue entregada en su mayoría por un profesional. Se observó que el tiempo de lactancia materna directa fue inferior a otros centros nacionales e internacionales. En tanto, el utensilio más usado fue el biberón y las indicaciones para alimentar fueron otorgadas mayormente por profesionales. Se concluye que no existen diferencias significativas al comparar la alimentación entre ambos tipos de fisura.
{"title":"Caracterización de la alimentación en bebés chilenos con fisura de paladar entre 0 y 6 meses","authors":"Matías González Jara, Scarlette Norambuena Norambuena, Felipe Inostroza Allende, Loreto Lennon Zaninovic, Camilo Quezada Gaponov, Javiera Cornejo Farías","doi":"10.5209/rlog.72154","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rlog.72154","url":null,"abstract":"Los bebés con fisura de paladar manifiestan problemas en las dinámicas de succión, debido a la comunicación entre la cavidad nasal y oral. El objetivo del estudio fue caracterizar y comparar antecedentes generales y de alimentación en bebés de entre 0 y 6 meses portadores de fisura post-foramen (FPF) y trans-foramen (FTF). Se revisaron registros de atenciones de 36 bebés portadores de FPF y FTF de un hospital público de Chile. Se compararon los datos obtenidos entre los tipos de fisura FPF y FTF usando el software estadístico R. Los días de alimentación por lactancia materna directa fueron en promedio 13.5 días en bebés con FPF y 16.6 días en bebés con FTF. Se constató desnutrición en el 72.7% de los bebés con FPF y 40% de los bebés con FTF. La fórmula láctea y el uso de biberón se presentó más del 96% de los participantes. La extracción de leche materna alcanzó los 25.2 días en FPF y 48.1 días en FTF. La indicación de métodos de extracción de leche materna, tipo de fórmula y tipo de utensilio para la alimentación fue entregada en su mayoría por un profesional. Se observó que el tiempo de lactancia materna directa fue inferior a otros centros nacionales e internacionales. En tanto, el utensilio más usado fue el biberón y las indicaciones para alimentar fueron otorgadas mayormente por profesionales. Se concluye que no existen diferencias significativas al comparar la alimentación entre ambos tipos de fisura.","PeriodicalId":41342,"journal":{"name":"Revista de Investigacion en Logopedia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44811488","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}