Ralph Stein Rivera-Botonares, S. M. Oliva-Cruz, Daniel Tineo Flores
En esta investigación se obtuvo la enzima papaína a partir de látex de tres especies del género Vasconcellea, V. chachapoyensis, V. heilbornii y V. pubescens, especies nativas de la región Amazonas en Perú. El látex extraído se acondiciono con buffer acetato de sodio, EDTA y solución de bisulfito de sodio. La purificación se realizó adaptando el método de Andrade (2011), se utilizó sulfato de amonio para la precipitación; etanol de 96° en dos etapas para la dilución; se regulo el pH a 6.0 y 8.0 con NaOH 0.1 N, se centrifugo en tres etapas; se congelo a -65 °C por 12 horas; y liofilizo de 24 a 36 horas con vacío de 0.1 a 0.6 mbar y temperatura de colector de -84 a -85 ° C, finalmente se envaso en frascos oscuros. Utilizando el método de coagulación de leche (Balls and Hoover) se determinó la actividad enzimática (AE), las tres especies obtuvieron mayores valores de AE a pH 6.0 que a pH 8.0; la V. chachapoyensis presento mayor promedio significativo de AE (240.97 Upe), seguido de V. pubescens (195.80 Upe) y V. heilbornii (112.45 Upe), también fue significativamente superior a la papaína comercial (208.14 Upe). La V. pubescens tuvo mayor actividad proteolítica que las otras especies.
{"title":"Extracción y purificación de papaína obtenida a partir de tres especies nativas del género Vasconcellea","authors":"Ralph Stein Rivera-Botonares, S. M. Oliva-Cruz, Daniel Tineo Flores","doi":"10.18271/ria.2023.447","DOIUrl":"https://doi.org/10.18271/ria.2023.447","url":null,"abstract":"En esta investigación se obtuvo la enzima papaína a partir de látex de tres especies del género Vasconcellea, V. chachapoyensis, V. heilbornii y V. pubescens, especies nativas de la región Amazonas en Perú. El látex extraído se acondiciono con buffer acetato de sodio, EDTA y solución de bisulfito de sodio. La purificación se realizó adaptando el método de Andrade (2011), se utilizó sulfato de amonio para la precipitación; etanol de 96° en dos etapas para la dilución; se regulo el pH a 6.0 y 8.0 con NaOH 0.1 N, se centrifugo en tres etapas; se congelo a -65 °C por 12 horas; y liofilizo de 24 a 36 horas con vacío de 0.1 a 0.6 mbar y temperatura de colector de -84 a -85 ° C, finalmente se envaso en frascos oscuros. Utilizando el método de coagulación de leche (Balls and Hoover) se determinó la actividad enzimática (AE), las tres especies obtuvieron mayores valores de AE a pH 6.0 que a pH 8.0; la V. chachapoyensis presento mayor promedio significativo de AE (240.97 Upe), seguido de V. pubescens (195.80 Upe) y V. heilbornii (112.45 Upe), también fue significativamente superior a la papaína comercial (208.14 Upe). La V. pubescens tuvo mayor actividad proteolítica que las otras especies.","PeriodicalId":41861,"journal":{"name":"Revista Investigaciones Altoandinas-Journal of High Andean Research","volume":"145 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-04-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79935871","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Evelin Zarate Aller, Luis Justino Lizárraga Valencia, Christian Gamarra Cornejo, Alfonso Hernán Del Rio, Raymundo O. Gutiérrez-Rosales
La tolerancia a las heladas representa un factor de importancia en las comunidades rurales alto andinas, donde las papas nativas es su principal fuente de alimentación, y muchas de las cuales tiene adaptación a las bajas temperaturas, así como también, las especies de papas silvestres, que pueden conferir una mayor adaptación a las heladas. El objeto de investigación fue seleccionar las progenies con introgresión de Solanum commersonii., que presenten tolerancia a heladas, y tengan buenas características agronómicas, bajo las condiciones de la comunidad de Occopata, distrito de Santiago, Cusco. La metodología consistió en evaluar las progenies en estudio durante tres campañas agrícolas, en una zona que presenta heladas frecuentemente. Se evaluaron: el grado de daño afectado por heladas, el nivel de recuperación y el rendimiento al final del periodo vegetativo. De los resultados obtenidos en la primera campaña agrícola, la progenie “Superior Haploid + cmm fus”, fue la más afectada por heladas, alcanzando un grado de daño del 75% de daño en el follaje, en tanto para la segunda campaña, se determinó que la progenie “Puno III gen (Puno cold breed)”, alcanzo un grado de daño en el 50% de hojas afectadas. Las progenies “cb adg 21 x cmm fus” y “cb adg 13 x cmm fus”, tuvieron el mejor nivel de potencial de recuperación y crecimiento medio. En tanto, el rendimiento fue mayor en la progenie “cb adg 21 x cmm fus”, con un promedio de 22 t/ha, para la tercera campaña.
宽容,被代表安第斯高农村社区的一个重要因素,在本土土豆是其主要食物来源,其中许多人有适应低温,以及野生土豆物种,会更适应被冻结。本研究的目的是选择渗入茄属植物的后代。,在库斯科圣地亚哥区Occopata社区的条件下,具有耐寒性和良好的农艺特性。该方法包括在一个经常霜冻的地区,在三个农业季节对研究的后代进行评估。本研究的目的是评估在生长季节结束时霜冻影响的程度、恢复水平和产量。早期成果、农业运动血统“Haploid +联合军委会编号“冰受影响最大,达到75%的伤害程度损害叶,而第二个运动之后,发现了基因血统”普诺三(普诺cold breed)”,我在50%的树叶受损害的程度。后代“cb adg 21 x cmm fus”和“cb adg 13 x cmm fus”的恢复潜力和平均生长水平最高。在第三季,“cb adg 21 x cmm fus”后代的产量更高,平均为22吨/公顷。
{"title":"Efecto de las bajas temperaturas en la selección por tolerancia para progenies hibridas de papa (Solanum sp.) con introgresión de Solanum commersonii., en la Comunidad de Occopata, Cusco","authors":"Evelin Zarate Aller, Luis Justino Lizárraga Valencia, Christian Gamarra Cornejo, Alfonso Hernán Del Rio, Raymundo O. Gutiérrez-Rosales","doi":"10.18271/ria.2023.502","DOIUrl":"https://doi.org/10.18271/ria.2023.502","url":null,"abstract":"La tolerancia a las heladas representa un factor de importancia en las comunidades rurales alto andinas, donde las papas nativas es su principal fuente de alimentación, y muchas de las cuales tiene adaptación a las bajas temperaturas, así como también, las especies de papas silvestres, que pueden conferir una mayor adaptación a las heladas. El objeto de investigación fue seleccionar las progenies con introgresión de Solanum commersonii., que presenten tolerancia a heladas, y tengan buenas características agronómicas, bajo las condiciones de la comunidad de Occopata, distrito de Santiago, Cusco. La metodología consistió en evaluar las progenies en estudio durante tres campañas agrícolas, en una zona que presenta heladas frecuentemente. Se evaluaron: el grado de daño afectado por heladas, el nivel de recuperación y el rendimiento al final del periodo vegetativo. De los resultados obtenidos en la primera campaña agrícola, la progenie “Superior Haploid + cmm fus”, fue la más afectada por heladas, alcanzando un grado de daño del 75% de daño en el follaje, en tanto para la segunda campaña, se determinó que la progenie “Puno III gen (Puno cold breed)”, alcanzo un grado de daño en el 50% de hojas afectadas. Las progenies “cb adg 21 x cmm fus” y “cb adg 13 x cmm fus”, tuvieron el mejor nivel de potencial de recuperación y crecimiento medio. En tanto, el rendimiento fue mayor en la progenie “cb adg 21 x cmm fus”, con un promedio de 22 t/ha, para la tercera campaña.","PeriodicalId":41861,"journal":{"name":"Revista Investigaciones Altoandinas-Journal of High Andean Research","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-04-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72410335","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Francys Mitchel Canto Sáenz, G. Ampuero trigoso, H. Quispe-Ccasa
Se evaluaron los parámetros agronómicos de Tithonia diversifolia por efecto de cuatro alturas de corte (AC) desde el suelo (AC1: 0 cm, AC2: 10 cm, AC3: 20 cm, AC4: 30cm), con cuatro replicas cada una, durante 55 días. Los brotes/macollo, hojas/brote y hojas/macollo fueron mayores (p<0.05) en AC1. Sin embargo, el número de hojas/mata y brotes/mata fueron mayores (p<0.05) en AC2, AC3 y AC4. El peso de forraje verde (FV)/macollo fue mayor (p<0.05) en AC1; aunque el peso de FV/mata fue mayor en AC2, AC3 y AC4, mostrando un mayor (p<0.05) rendimiento (kg/m2) en FV y materia seca para AC2, AC3 y AC4. El mayor número de hojas/brote (p<0.05) en AC2 que AC4 podría mejorar la productividad de T. diversifolia, sugiriendo a AC2 como adecuada AC.
{"title":"Efecto de la altura de corte sobre los parámetros agronómicos de Tithonia diversifolia","authors":"Francys Mitchel Canto Sáenz, G. Ampuero trigoso, H. Quispe-Ccasa","doi":"10.18271/ria.2023.518","DOIUrl":"https://doi.org/10.18271/ria.2023.518","url":null,"abstract":"Se evaluaron los parámetros agronómicos de Tithonia diversifolia por efecto de cuatro alturas de corte (AC) desde el suelo (AC1: 0 cm, AC2: 10 cm, AC3: 20 cm, AC4: 30cm), con cuatro replicas cada una, durante 55 días. Los brotes/macollo, hojas/brote y hojas/macollo fueron mayores (p<0.05) en AC1. Sin embargo, el número de hojas/mata y brotes/mata fueron mayores (p<0.05) en AC2, AC3 y AC4. El peso de forraje verde (FV)/macollo fue mayor (p<0.05) en AC1; aunque el peso de FV/mata fue mayor en AC2, AC3 y AC4, mostrando un mayor (p<0.05) rendimiento (kg/m2) en FV y materia seca para AC2, AC3 y AC4. El mayor número de hojas/brote (p<0.05) en AC2 que AC4 podría mejorar la productividad de T. diversifolia, sugiriendo a AC2 como adecuada AC.","PeriodicalId":41861,"journal":{"name":"Revista Investigaciones Altoandinas-Journal of High Andean Research","volume":"96 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-04-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80733574","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sergio Eduardo Contreras-Liza, S. Contreras-Liza, Jorge Hugo Jhoncon Kooyip, Luis Vargas Luna, Doris Cervantes Torres, Dionicio Belisario Belisario Luis Olivas, Miguel Quevedo Bacigalupo
La industrialización de la papa en el Perú constituye una oportunidad de negocio para incrementar la oferta de papa procesada, y generar valor agregado para los pequeños productores. Por esa razón es importante contar con variedades aptas para fritura y abastecer a la cadena de valor de la papa para la industria de pollerías (bastones) y snacks (hojuelas). En la investigación se describe el origen y genealogía del clon UH-24 (“Bicentenaria”), sus características agronómicas mediante el análisis de identificación, la forma como se desarrolló y multiplicó en invernadero y campo, así como el proceso de evaluación a través del análisis de adaptación y eficiencia en cuatro ambientes de la región Lima. La variedad de papa Bicentenaria presenta buena capacidad de producción y adaptación en la costa central del Perú, con un rendimiento de tubérculos promedio de 43,2 t ha-1, en comparación con las variedades comerciales Canchán y Diacol Capiro con 37,22 y 32,5 respectivamente, y mayor al clon avanzado UH-18 con 31,6 t ha-1. Se concluye que “Bicentenaria” es un cultivar de altos rendimientos, buena estabilidad fenotípica y atributos como sólidos solubles y tipo de tubérculo adecuados para su procesamiento como fritura en bastones y hojuelas.
秘鲁的土豆工业化为增加加工土豆的供应和为小生产者创造附加价值提供了一个商机。因此,重要的是要有适合油炸的品种,并为polleria(棒)和零食(薄片)行业提供马铃薯价值链。描述来源和族谱研究克隆(UH-24 Bicentenaria”),其特性的识别、分析了如何和倍在玻璃领域,以及通过分析评估进程适应和四个利马地区环境效率。品种教皇Bicentenaria可以提供良好的生产能力和适应在秘鲁中部海岸,块茎作物平均43,2 t性能ha-1,而商业品种Canchán和Diacol Capiro 37.22和32,5分别接替克隆与马哈姜嘎UH-18 t ha-1开明。结果表明,“二百周年”是一种高产品种,表型稳定性好,具有可溶性固体和块茎类型等属性,适合油炸成棒和薄片加工。
{"title":"Bicentenaria, un nuevo cultivar de papa para procesamiento en el Perú: perspectivas desde la mejora genética","authors":"Sergio Eduardo Contreras-Liza, S. Contreras-Liza, Jorge Hugo Jhoncon Kooyip, Luis Vargas Luna, Doris Cervantes Torres, Dionicio Belisario Belisario Luis Olivas, Miguel Quevedo Bacigalupo","doi":"10.18271/ria.2023.434","DOIUrl":"https://doi.org/10.18271/ria.2023.434","url":null,"abstract":"La industrialización de la papa en el Perú constituye una oportunidad de negocio para incrementar la oferta de papa procesada, y generar valor agregado para los pequeños productores. Por esa razón es importante contar con variedades aptas para fritura y abastecer a la cadena de valor de la papa para la industria de pollerías (bastones) y snacks (hojuelas). En la investigación se describe el origen y genealogía del clon UH-24 (“Bicentenaria”), sus características agronómicas mediante el análisis de identificación, la forma como se desarrolló y multiplicó en invernadero y campo, así como el proceso de evaluación a través del análisis de adaptación y eficiencia en cuatro ambientes de la región Lima. La variedad de papa Bicentenaria presenta buena capacidad de producción y adaptación en la costa central del Perú, con un rendimiento de tubérculos promedio de 43,2 t ha-1, en comparación con las variedades comerciales Canchán y Diacol Capiro con 37,22 y 32,5 respectivamente, y mayor al clon avanzado UH-18 con 31,6 t ha-1. Se concluye que “Bicentenaria” es un cultivar de altos rendimientos, buena estabilidad fenotípica y atributos como sólidos solubles y tipo de tubérculo adecuados para su procesamiento como fritura en bastones y hojuelas.","PeriodicalId":41861,"journal":{"name":"Revista Investigaciones Altoandinas-Journal of High Andean Research","volume":"34 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90732892","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El uso empírico del cuajo de alpaca en la elaboración de quesos artesanales con leche de vaca se encuentra extendido en las comunidades altoandinas del Perú y Bolivia, y no está siendo reportado científicamente. El objetivo del presente estudio fue caracterizar al cuajo de alpaca y evaluar su actividad coagulante. Se colectaron cuajos de alpaca listos para ser usados, directamente de las queserías de cuatro barrios de Viscapalca (Huancavelica-Perú, 4003 msnm); fueron transportados en refrigeración y mantenidos en congelación a -20°C. El Extracto Enzimático Crudo (EEC) se obtuvo por centrifugación a 560 x g por 10 min a 4°C; a partir de él se determinó proteínas por Bradford, perfil electroforético SDS-PAGE, tiempo de coagulación y actividad proteolítica. Se describe también el manejo tradicional del cuajo de alpaca. Se encontró que el EEC contiene 29,80 a 52,91 mg/ml de proteína. El perfil electroforético SDS-PAGE reveló la presencia de por lo menos siete proteínas diferentes, con pesos moleculares entre 91,6 KDa y 15,3 KDa; las más abundantes eran las proteínas de 18,4 KDa y 15,3 KDa, que corresponderían a quimosina y pepsina, respectivamente, ambas de menor peso molecular en comparación con las de origen bovino. El tiempo de coagulación fue 23 min, bajo las condiciones del ensayo; y la mejor actividad proteolítica se registró a pH 5,5. Estos resultados facilitarán más estudios sobre la caracterización molecular del cuajo de alpaca, purificadas previamente las proteínas presentes por cromatografía en columna.
{"title":"Actividad coagulante del extracto enzimático de tejido abomasal de alpaca sobre leche bovina","authors":"F. R. Mujica Lengua, Jack Edson Hernández Mavila","doi":"10.18271/ria.2023.493","DOIUrl":"https://doi.org/10.18271/ria.2023.493","url":null,"abstract":"El uso empírico del cuajo de alpaca en la elaboración de quesos artesanales con leche de vaca se encuentra extendido en las comunidades altoandinas del Perú y Bolivia, y no está siendo reportado científicamente. El objetivo del presente estudio fue caracterizar al cuajo de alpaca y evaluar su actividad coagulante. Se colectaron cuajos de alpaca listos para ser usados, directamente de las queserías de cuatro barrios de Viscapalca (Huancavelica-Perú, 4003 msnm); fueron transportados en refrigeración y mantenidos en congelación a -20°C. El Extracto Enzimático Crudo (EEC) se obtuvo por centrifugación a 560 x g por 10 min a 4°C; a partir de él se determinó proteínas por Bradford, perfil electroforético SDS-PAGE, tiempo de coagulación y actividad proteolítica. Se describe también el manejo tradicional del cuajo de alpaca. Se encontró que el EEC contiene 29,80 a 52,91 mg/ml de proteína. El perfil electroforético SDS-PAGE reveló la presencia de por lo menos siete proteínas diferentes, con pesos moleculares entre 91,6 KDa y 15,3 KDa; las más abundantes eran las proteínas de 18,4 KDa y 15,3 KDa, que corresponderían a quimosina y pepsina, respectivamente, ambas de menor peso molecular en comparación con las de origen bovino. El tiempo de coagulación fue 23 min, bajo las condiciones del ensayo; y la mejor actividad proteolítica se registró a pH 5,5. Estos resultados facilitarán más estudios sobre la caracterización molecular del cuajo de alpaca, purificadas previamente las proteínas presentes por cromatografía en columna.","PeriodicalId":41861,"journal":{"name":"Revista Investigaciones Altoandinas-Journal of High Andean Research","volume":"38 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76528826","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Wohler Gonzales Saenz, Luz Marina Acharte Lume, Javier Camilo Poma Palacios, V. G. Sánchez Araujo, Filimon Alejandro Quispe Coica, Roc Meseguer Pallarès
En el ámbito rural alto andino de Perú, es importante el monitoreo de la calidad de agua según las metas e indicadores del desarrollo sostenible correspondientes a su disponibilidad, su accesibilidad, y que éstas estén libres de contaminación fecal y química. Al respecto, existe información reducida sobre la calidad del agua de consumo humano que no apoya a los involucrados en la correcta gestión del agua con estrategias de intervención eficientes. Por tanto, el objetivo de esta investigación fue contribuir con información actualizada sobre el estado de la calidad de agua de seis comunidades rurales alto andinas del departamento de Huancavelica en el Perú, correspondientes a parámetros fisicoquímicos y microbiológicos. Las comunidades fueron Antaccocha, Huaylacucho, Pampachacra, Pueblo Libre, San Gerónimo y Sachapite ubicadas entre los 3782 m.s.n.m. y 4196 m.s.n.m que albergan un total de 17 reservorios de agua donde se realizó el estudio. La evaluación fisicoquímica abarcó variables como la turbidez, conductividad eléctrica, pH, total de solidos disueltos y potencial de oxidación; el microbiológico contempló la evaluación del Echericha Coli, coliformes termotolerantes y fecales. Como resultado, tan solo 1/17 (5,9%) punto de muestreo, ha superado el valor límite de turbidez de 5 NTU permitido por la normativa peruana; los demás parámetros se encuentran dentro del umbral permitido. Respecto a los parámetros microbiológicos (Echericha Coli, coliformes termotolerantes y fecales), 4/17 (23,5%) puntos de monitoreo han superado el valor límite permitido por el reglamento de agua de consumo humano; asimismo, se ha encontrado que guardan relación estos tres parámetros.
{"title":"Evaluación fisicoquímica y microbiológica del agua de consumo humano en seis comunidades rurales altoandinas de Huancavelica-Perú","authors":"Wohler Gonzales Saenz, Luz Marina Acharte Lume, Javier Camilo Poma Palacios, V. G. Sánchez Araujo, Filimon Alejandro Quispe Coica, Roc Meseguer Pallarès","doi":"10.18271/ria.2023.486","DOIUrl":"https://doi.org/10.18271/ria.2023.486","url":null,"abstract":"En el ámbito rural alto andino de Perú, es importante el monitoreo de la calidad de agua según las metas e indicadores del desarrollo sostenible correspondientes a su disponibilidad, su accesibilidad, y que éstas estén libres de contaminación fecal y química. Al respecto, existe información reducida sobre la calidad del agua de consumo humano que no apoya a los involucrados en la correcta gestión del agua con estrategias de intervención eficientes. \u0000Por tanto, el objetivo de esta investigación fue contribuir con información actualizada sobre el estado de la calidad de agua de seis comunidades rurales alto andinas del departamento de Huancavelica en el Perú, correspondientes a parámetros fisicoquímicos y microbiológicos. Las comunidades fueron Antaccocha, Huaylacucho, Pampachacra, Pueblo Libre, San Gerónimo y Sachapite ubicadas entre los 3782 m.s.n.m. y 4196 m.s.n.m que albergan un total de 17 reservorios de agua donde se realizó el estudio. La evaluación fisicoquímica abarcó variables como la turbidez, conductividad eléctrica, pH, total de solidos disueltos y potencial de oxidación; el microbiológico contempló la evaluación del Echericha Coli, coliformes termotolerantes y fecales. Como resultado, tan solo 1/17 (5,9%) punto de muestreo, ha superado el valor límite de turbidez de 5 NTU permitido por la normativa peruana; los demás parámetros se encuentran dentro del umbral permitido. Respecto a los parámetros microbiológicos (Echericha Coli, coliformes termotolerantes y fecales), 4/17 (23,5%) puntos de monitoreo han superado el valor límite permitido por el reglamento de agua de consumo humano; asimismo, se ha encontrado que guardan relación estos tres parámetros.","PeriodicalId":41861,"journal":{"name":"Revista Investigaciones Altoandinas-Journal of High Andean Research","volume":"79 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90566076","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo fue evaluar la respuesta ovárica y embrionaria de dos protocolos hormonales de superovulación en bovinos altoandinos Pardo Suizo. Se utilizaron 4 vacas donantes mediante un diseño de series temporales interrumpidas con replicaciones cambiadas donde cada vaca fue sometida a dos protocolos hormonales de superestimulación: protocolo 1 (Prot.1, FSH convencional de 400mg en dosis decrecientes por cuatro días) y protocolo 2 (Prot. 2, eCG, 2500UI en dosis única). Durante la realización de los protocolos se hizo la evaluación ovárica de los folículos pre ovulatorios (FPO) y de los cuerpos lúteos (CLs) mediante ecografía. Así mismo se evaluó la calidad y tasa de embriones recuperados. Los resultados mostraron que el número y diámetro de FPO y CLs no mostraron diferencias significativas entre los protocolos, de la misma forma el número de embriones colectados. Con eso se concluye que ambos protocolos de superovulación (FSH y eCG) son aplicables en bovinos pardo suizo altoandino. Palabras clave: vacas altoandinas, protocolo hormonal, FSH, eCG, embriones
{"title":"Respuesta ovárica y embrionaria de dos protocolos de superovulación en bovinos altoandinos Pardo Suizo","authors":"Yeni Allcca Luján, Arturo Rodríguez Zamora, Alfredo Pozo Curo, Alfredo Herrera Conde, Lucy Sulca Ñaupas","doi":"10.18271/ria.2023.490","DOIUrl":"https://doi.org/10.18271/ria.2023.490","url":null,"abstract":"El objetivo fue evaluar la respuesta ovárica y embrionaria de dos protocolos hormonales de superovulación en bovinos altoandinos Pardo Suizo. Se utilizaron 4 vacas donantes mediante un diseño de series temporales interrumpidas con replicaciones cambiadas donde cada vaca fue sometida a dos protocolos hormonales de superestimulación: protocolo 1 (Prot.1, FSH convencional de 400mg en dosis decrecientes por cuatro días) y protocolo 2 (Prot. 2, eCG, 2500UI en dosis única). Durante la realización de los protocolos se hizo la evaluación ovárica de los folículos pre ovulatorios (FPO) y de los cuerpos lúteos (CLs) mediante ecografía. Así mismo se evaluó la calidad y tasa de embriones recuperados. Los resultados mostraron que el número y diámetro de FPO y CLs no mostraron diferencias significativas entre los protocolos, de la misma forma el número de embriones colectados. Con eso se concluye que ambos protocolos de superovulación (FSH y eCG) son aplicables en bovinos pardo suizo altoandino. \u0000Palabras clave: vacas altoandinas, protocolo hormonal, FSH, eCG, embriones","PeriodicalId":41861,"journal":{"name":"Revista Investigaciones Altoandinas-Journal of High Andean Research","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74555123","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo se realizó una revisión bibliográfica sobre la importancia económica, turística y ambiental de las especies longevas y la problemática relacionada con su propagación vegetativa para su conservación. Muchas de estas especies crecen en los valles interandinos del Perú y se han adaptado a lo largo del tiempo a lugares adversos respecto a los que habitualmente crecen, esto les ha permitido desarrollar fenotipos únicos, que almacenan valiosa información genética, y que deben ser conservados. Sin embargo, estas especies presentan problemas de propagación vegetativa, problemas que se explican a lo largo de este artículo. Concluimos que, a pesar de la gran importancia de estas especies, su factor de edad es el principal problema para su propagación, su conservación y diversidad.
{"title":"Importancia de las especies longevas cultivadas y los desafíos para su propagación","authors":"Luz Satomi Chura Llanos, Franz Zirena Vilca","doi":"10.18271/ria.2023.469","DOIUrl":"https://doi.org/10.18271/ria.2023.469","url":null,"abstract":"En este artículo se realizó una revisión bibliográfica sobre la importancia económica, turística y ambiental de las especies longevas y la problemática relacionada con su propagación vegetativa para su conservación. Muchas de estas especies crecen en los valles interandinos del Perú y se han adaptado a lo largo del tiempo a lugares adversos respecto a los que habitualmente crecen, esto les ha permitido desarrollar fenotipos únicos, que almacenan valiosa información genética, y que deben ser conservados. Sin embargo, estas especies presentan problemas de propagación vegetativa, problemas que se explican a lo largo de este artículo. Concluimos que, a pesar de la gran importancia de estas especies, su factor de edad es el principal problema para su propagación, su conservación y diversidad.","PeriodicalId":41861,"journal":{"name":"Revista Investigaciones Altoandinas-Journal of High Andean Research","volume":"63 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80504540","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El fertilizante líquido de pescado es buena fuente de nitrógeno, fósforo y proteína que son nutrientes esenciales en las plantas, el hydropriming implica remojar las semillas en agua y secarlas, para mejorar su germinación. Un porcentaje de las semillas de quinua y cañahua del Banco de Germoplasma de Granos Andinos, tienen baja germinación, en ese sentido, el objetivo de la investigación es evaluar el efecto del Hydropriming y fertilizante líquido de trucha en el incremento de la germinación y crecimiento radicular en semillas de quinua y cañahua. La investigación se desarrolló en el laboratorio Banco de Germoplasma de Granos Andinos (Bolivia). Se tomó una muestra de 100 semillas de tres accesiones de quinua y cañahua, se evaluaron cuatro tratamientos: testigo (100%:0%), tratamiento 1 (99,90%; 0,10%), tratamiento 2 (99,75%;0,25%), tratamiento 3 (99,50%;0,50%) y tratamiento 4 (99,25%;0,75%) con tres repeticiones, el tiempo de remojo fue 12 horas a temperatura ambiente, después fueron secadas y dispuestas en cajas Petri, luego se introdujeron a la cámara germinadora durante siete días a una temperatura de 17°C, la longitud de la radícula (mm) fue determinada mediante un vernier electrónico. La combinación de 99,50% de agua destilada con 0,25% de fertilizante líquido de trucha es el óptimo para alcanzar mayor porcentaje de germinación y longitud radicular en semillas de quinua y cañahua. La combinación de 99,25% de agua destilada con 0,75% de fertilizante líquido de trucha reflejó disminución en ambas variables, que según investigaciones similares es debido al incremento del pH y disminución de la CE.
{"title":"Hydropriming y fertilizante líquido de trucha (Oncorhynchus mykiss) en el incremento de la germinación y crecimiento radicular en semillas de quinua (Chenopodium quinoa Willd) y cañahua (Chenopodium pallidicaule Aellen)","authors":"Gladys J. Chipana Mendoza","doi":"10.18271/ria.2023.459","DOIUrl":"https://doi.org/10.18271/ria.2023.459","url":null,"abstract":"El fertilizante líquido de pescado es buena fuente de nitrógeno, fósforo y proteína que son nutrientes esenciales en las plantas, el hydropriming implica remojar las semillas en agua y secarlas, para mejorar su germinación. Un porcentaje de las semillas de quinua y cañahua del Banco de Germoplasma de Granos Andinos, tienen baja germinación, en ese sentido, el objetivo de la investigación es evaluar el efecto del Hydropriming y fertilizante líquido de trucha en el incremento de la germinación y crecimiento radicular en semillas de quinua y cañahua. La investigación se desarrolló en el laboratorio Banco de Germoplasma de Granos Andinos (Bolivia). Se tomó una muestra de 100 semillas de tres accesiones de quinua y cañahua, se evaluaron cuatro tratamientos: testigo (100%:0%), tratamiento 1 (99,90%; 0,10%), tratamiento 2 (99,75%;0,25%), tratamiento 3 (99,50%;0,50%) y tratamiento 4 (99,25%;0,75%) con tres repeticiones, el tiempo de remojo fue 12 horas a temperatura ambiente, después fueron secadas y dispuestas en cajas Petri, luego se introdujeron a la cámara germinadora durante siete días a una temperatura de 17°C, la longitud de la radícula (mm) fue determinada mediante un vernier electrónico. La combinación de 99,50% de agua destilada con 0,25% de fertilizante líquido de trucha es el óptimo para alcanzar mayor porcentaje de germinación y longitud radicular en semillas de quinua y cañahua. La combinación de 99,25% de agua destilada con 0,75% de fertilizante líquido de trucha reflejó disminución en ambas variables, que según investigaciones similares es debido al incremento del pH y disminución de la CE.","PeriodicalId":41861,"journal":{"name":"Revista Investigaciones Altoandinas-Journal of High Andean Research","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86934441","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Edith Jessica Colque Cruz, Alex Danny Chambi-Rodriguez, N. B. Pampa-Quispe
El presente trabajo tiene como objetivo caracterizar y modelar el crecimiento microbiano de una bebida probiótica fermentada no láctea a base de extracto vegetal de tarwi. Se empleó la metodología de molienda húmeda para obtener el Extracto Vegetal de Tarwi (EVQ), luego se procedió a formular las mezclas con sacarosa (6 y 12 %) e inóculo de Saccharomyces boulardii (2 y 4 %) y se obtuvo así cuatro tratamientos (A1 – A4) con réplicas; la inoculación fue realizada a 37 °C con agitación constante a 20 RPM durante 24 horas. Se realizaron las lecturas del incremento de biomasa con un microscopio y una cámara de neubauer, expresado en (ufc/ml) en intervalos de 3 horas; se construyó curvas y parámetros cinéticos de crecimiento microbiano con el modelo matemático de Gompertz; se realizó un monitoreo de °Brix, densidad, pH, y % de acidez; se aplicó un análisis de regresión lineal; finalmente se realizó el ajuste del modelado matemático. Los resultados de la cinética de crecimiento microbiano mostraron las fases de crecimiento microbiano en todos tratamientos, sin embargo, A1 mostró el mejor ajuste en los parámetros cinéticos (C = 0.652, B = 1.296, M = 0.408). Por otro lado, se observó en la regresión lineal de las propiedades fisicoquímicas pendientes negativas con respecto a los °Brix, densidad, pH, y una pendiente positiva en la acidez. El comportamiento de la cinética de crecimiento microbiano y los cambios fisicoquímicos presentaron buenos parámetros y características propia de una bebida probiótica.
本研究旨在描述和模拟一种以tarwi植物提取物为基础的非乳制品发酵益生菌饮料的微生物生长。采用湿磨法获得Tarwi植物提取物(EVQ),然后与蔗糖(6和12%)和接种boulardii酵母(2和4%)配制混合物,获得4个处理(A1 - A4),重复;接种在37°C, 20 RPM恒定搅拌24小时。用显微镜和纽鲍尔相机读取生物量增加,以(cfu /ml)表示,间隔3小时;利用Gompertz数学模型建立了微生物生长曲线和动力学参数;监测白度、密度、pH值和酸度%;采用线性回归分析;最后对数学模型进行了调整。微生物生长动力学结果显示,各处理均有微生物生长阶段,而A1的动力学参数拟合最佳(C = 0.652, B = 1.296, M = 0.408)。此外,在物理化学性质的线性回归中,观察到°Brix、密度、pH值为负斜率,酸度为正斜率。微生物生长动力学行为和理化变化表现出良好的参数和益生菌饮料的特点。
{"title":"Caracterización y modelado del crecimiento microbiano en el desarrollo de una bebida probiótica no láctea de extracto vegetal de tarwi (Lupinus mutabilis S.)","authors":"Edith Jessica Colque Cruz, Alex Danny Chambi-Rodriguez, N. B. Pampa-Quispe","doi":"10.18271/ria.2023.501","DOIUrl":"https://doi.org/10.18271/ria.2023.501","url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene como objetivo caracterizar y modelar el crecimiento microbiano de una bebida probiótica fermentada no láctea a base de extracto vegetal de tarwi. Se empleó la metodología de molienda húmeda para obtener el Extracto Vegetal de Tarwi (EVQ), luego se procedió a formular las mezclas con sacarosa (6 y 12 %) e inóculo de Saccharomyces boulardii (2 y 4 %) y se obtuvo así cuatro tratamientos (A1 – A4) con réplicas; la inoculación fue realizada a 37 °C con agitación constante a 20 RPM durante 24 horas. Se realizaron las lecturas del incremento de biomasa con un microscopio y una cámara de neubauer, expresado en (ufc/ml) en intervalos de 3 horas; se construyó curvas y parámetros cinéticos de crecimiento microbiano con el modelo matemático de Gompertz; se realizó un monitoreo de °Brix, densidad, pH, y % de acidez; se aplicó un análisis de regresión lineal; finalmente se realizó el ajuste del modelado matemático. Los resultados de la cinética de crecimiento microbiano mostraron las fases de crecimiento microbiano en todos tratamientos, sin embargo, A1 mostró el mejor ajuste en los parámetros cinéticos (C = 0.652, B = 1.296, M = 0.408). Por otro lado, se observó en la regresión lineal de las propiedades fisicoquímicas pendientes negativas con respecto a los °Brix, densidad, pH, y una pendiente positiva en la acidez. El comportamiento de la cinética de crecimiento microbiano y los cambios fisicoquímicos presentaron buenos parámetros y características propia de una bebida probiótica.","PeriodicalId":41861,"journal":{"name":"Revista Investigaciones Altoandinas-Journal of High Andean Research","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87728733","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}