Álvaro Mauricio Cadena Pastrana, Marcela Elizabeth Riascos Delgado, Andrea Castro Jiménez, Alcira Maria Delgado Sánchez, Gregorio Zambrano Moreno, Ángela Rocío Vásquez Urriago
Esta investigación estimó la adopción e impacto de las variedades de arveja Obonuco Andina y Obonuco San Isidro en el departamento de Nariño, durante el período 2017 - 2019. Se realizaron entrevistas semiestructuradas, historias de vida y grupos focales con actores clave; estimación económica del beneficio adicional para los productores por el uso de la tecnología y la estimación de impactos socioambientales con el método Ambitec – Agro. Entre los factores de adopción de estas variedades se encuentran su alta productividad y rendimiento frente a otros materiales disponibles en la región, la apertura de mercados a variedades de grano verde y baja oxidación. Como factores indirectos se observan la generación de empleo rural por la diversificación de roles productivos e involucramiento de la mujer y su especialización en las actividades de tutorado. Se estima, durante el período evaluado, un beneficio adicional anual promedio para los productores, por el uso de la tecnología, de 49.079.940.000 COP, a partir de 12.900 hectáreas anuales sembradas. Respecto a los impactos socioambientales se destacan: mejora en equidad de género y etaria, creación y cualificación del empleo, generación de ingresos, incremento del capital social y mejora en la seguridad alimentaria. Como impactos negativos se estima: mayor uso de insumos agrícolas; pérdida en la calidad del aíre, del suelo y el agua; disminución en la conservación de la biodiversidad; que sugieren la necesidad de investigaciones orientadas a mejorar la sostenibilidad y resiliencia del sistema productivo con su entorno natural.
本研究估计了2017 - 2019年narino省Obonuco Andina和Obonuco San Isidro豌豆品种的采用和影响。与主要利益相关者进行半结构化访谈、生活故事和焦点小组;利用Ambitec - Agro方法对生产者使用该技术的额外效益进行经济评估,并估计社会环境影响。采用这些品种的因素包括与该地区其他可用材料相比,它们的高生产率和产量,开放市场的绿粒品种和低氧化。间接因素是通过生产角色的多样化和妇女的参与以及她们在指导活动中的专业化而产生的农村就业。在评估期间,使用该技术对生产者的年平均额外效益估计为49,079,94万COP,从每年种植的12,900公顷开始。在社会环境影响方面,重点是:改善性别和年龄平等、创造就业和资格、创造收入、增加社会资本和改善粮食安全。预计负面影响:增加农业投入的使用;空气、土壤和水质量的损失;生物多样性保护减少;这表明有必要进行旨在提高生产系统与自然环境的可持续性和恢复力的研究。
{"title":"Impacto de las variedades obonuco andina y San Isidro en el departamento de Nariño, Colombia","authors":"Álvaro Mauricio Cadena Pastrana, Marcela Elizabeth Riascos Delgado, Andrea Castro Jiménez, Alcira Maria Delgado Sánchez, Gregorio Zambrano Moreno, Ángela Rocío Vásquez Urriago","doi":"10.18271/ria.2022.452","DOIUrl":"https://doi.org/10.18271/ria.2022.452","url":null,"abstract":"Esta investigación estimó la adopción e impacto de las variedades de arveja Obonuco Andina y Obonuco San Isidro en el departamento de Nariño, durante el período 2017 - 2019. Se realizaron entrevistas semiestructuradas, historias de vida y grupos focales con actores clave; estimación económica del beneficio adicional para los productores por el uso de la tecnología y la estimación de impactos socioambientales con el método Ambitec – Agro. Entre los factores de adopción de estas variedades se encuentran su alta productividad y rendimiento frente a otros materiales disponibles en la región, la apertura de mercados a variedades de grano verde y baja oxidación. Como factores indirectos se observan la generación de empleo rural por la diversificación de roles productivos e involucramiento de la mujer y su especialización en las actividades de tutorado. Se estima, durante el período evaluado, un beneficio adicional anual promedio para los productores, por el uso de la tecnología, de 49.079.940.000 COP, a partir de 12.900 hectáreas anuales sembradas. Respecto a los impactos socioambientales se destacan: mejora en equidad de género y etaria, creación y cualificación del empleo, generación de ingresos, incremento del capital social y mejora en la seguridad alimentaria. Como impactos negativos se estima: mayor uso de insumos agrícolas; pérdida en la calidad del aíre, del suelo y el agua; disminución en la conservación de la biodiversidad; que sugieren la necesidad de investigaciones orientadas a mejorar la sostenibilidad y resiliencia del sistema productivo con su entorno natural.","PeriodicalId":41861,"journal":{"name":"Revista Investigaciones Altoandinas-Journal of High Andean Research","volume":"108 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-11-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86211773","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Shirley Patricia Pérez Cantero, L. L. Luna Castellanos, Abelardo Tulio Díaz Cabadíaz, Kevin Luis Pérez Cantero
Desde los inicios de la agricultura, los cultivos han sido propensos al ataque de diversas plagas que reducen los rendimientos y la productividad. Por tanto, se hace indispensable conocer la biología y el comportamiento de los artrópodos plagas para establecer planes de manejo integrado que permitan reducir los daños y maximizar la producción de alimentos para satisfacer la demanda alimenticia de una población en aumento. En la subregión de Montes de María en Colombia, durante los últimos años se han reportados daños por plagas de las cuales se desconoce su identidad taxonómica, incidencia, y capacidad de daño. En este sentido, Agrosavia C.I Turipaná desarrolló una investigación con el fin de identificar y caracterizar los daños causados por artrópodos plagas en Dioscorea alata y D. rotundata en los municipios de Carmen de Bolívar (Bolívar) y Chalán (Sucre) durante la etapa vegetativa. El monitoreo de los artrópodos se realizó con frecuencia quincenal y en cada muestreo fueron registrados los daños y tipos de artrópodos encontrados en hojas y tallos de la planta. Los resultados evidenciaron que en ambas localidades y especies de ñame las hojas de la planta fueron afectadas por cinco artrópodos plagas del orden Coleóptera (familia Chrysomelidae) y tres Hemípteros de la familia Cicadellidae y Miridae. Los daños encontrados en el tallo estuvieron asociados a Xystus sp. Las evaluaciones de artrópodos plagas en ñame constituyen una estrategia para la prevención de riesgos sanitarios en la especie, lo que contribuye a la producción ecoeficiente de tubérculos.
自农业开始以来,作物容易受到各种害虫的攻击,降低了产量和生产力。因此,了解节肢动物害虫的生物学和行为对于制定综合管理计划至关重要,以减少危害和最大限度地提高粮食产量,以满足不断增长的人口的粮食需求。在哥伦比亚的Montes de maria分区域,近年来报告了害虫造成的损害,其分类身份、发病率和损害能力尚不清楚。因此,Agrosavia C.I turipana开展了一项研究,以确定和描述Carmen de bolivar (bolivar)和chalan (Sucre)市的Dioscorea alata和D. rotundata节肢动物在营养阶段造成的损害。在本研究中,我们分析了不同种类的节肢动物,并对其进行了分析。结果表明,在山药地区和山药种的叶片中,鞘翅目(金龟子科)节肢动物5种,蝉科和百合科半翅目3种。在山药中发现的节肢动物害虫的评估是预防该物种健康风险的一种策略,有助于块茎的生态高效生产。
{"title":"Identificación y caracterización de daños causados por artrópodos en Dioscorea, en Montes de María, Colombia","authors":"Shirley Patricia Pérez Cantero, L. L. Luna Castellanos, Abelardo Tulio Díaz Cabadíaz, Kevin Luis Pérez Cantero","doi":"10.18271/ria.2022.450","DOIUrl":"https://doi.org/10.18271/ria.2022.450","url":null,"abstract":"Desde los inicios de la agricultura, los cultivos han sido propensos al ataque de diversas plagas que reducen los rendimientos y la productividad. Por tanto, se hace indispensable conocer la biología y el comportamiento de los artrópodos plagas para establecer planes de manejo integrado que permitan reducir los daños y maximizar la producción de alimentos para satisfacer la demanda alimenticia de una población en aumento. En la subregión de Montes de María en Colombia, durante los últimos años se han reportados daños por plagas de las cuales se desconoce su identidad taxonómica, incidencia, y capacidad de daño. En este sentido, Agrosavia C.I Turipaná desarrolló una investigación con el fin de identificar y caracterizar los daños causados por artrópodos plagas en Dioscorea alata y D. rotundata en los municipios de Carmen de Bolívar (Bolívar) y Chalán (Sucre) durante la etapa vegetativa. El monitoreo de los artrópodos se realizó con frecuencia quincenal y en cada muestreo fueron registrados los daños y tipos de artrópodos encontrados en hojas y tallos de la planta. Los resultados evidenciaron que en ambas localidades y especies de ñame las hojas de la planta fueron afectadas por cinco artrópodos plagas del orden Coleóptera (familia Chrysomelidae) y tres Hemípteros de la familia Cicadellidae y Miridae. Los daños encontrados en el tallo estuvieron asociados a Xystus sp. Las evaluaciones de artrópodos plagas en ñame constituyen una estrategia para la prevención de riesgos sanitarios en la especie, lo que contribuye a la producción ecoeficiente de tubérculos.","PeriodicalId":41861,"journal":{"name":"Revista Investigaciones Altoandinas-Journal of High Andean Research","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-11-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85734170","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Caleb Leandro Laguna, José Daniel Díaz Shuña, Sussy Reátegui Paredes, Ronel Joel Bazán-Colque
La cocona es una deliciosa fruta que crece en la Amazonía peruana ubicada al este de los Andes. El estudio de las propiedades físicas de la pulpa, incluyendo su reología, es necesario para optimizar las diferentes etapas y procesos para su industrialización. El objetivo de este trabajo fue evaluar la influencia de la temperatura (Tp) y la concentración de sólidos solubles (Cp) en el comportamiento reológico de la pulpa de cocona. Se variaron Tp (30 – 60 °C) y Cp (10 – 25 °Brix) según un diseño factorial 4 × 4 con tres repeticiones. Los frutos maduros mostraron las siguientes características biométricas de peso (210,2 g), diámetro axial (85,47 mm) y ecuatorial (65,56 mm) antes de ser despulpados. Las características fisicoquímicas de la pulpa fueron: sólidos solubles (6,51 °Brix), pH (3,62), acidez (1,42 g de ácido cítrico/100 g de pulpa) y humedad (86,57%). La concentración de la pulpa se realizó con la adición de azúcar blanca comercial, como agente conservante. Las mediciones reológicas fueron evaluadas en un viscosímetro rotacional de Brookfield. Los parámetros reológicos ayudaron a calcular el índice de consistencia (K: 48,63 a 111,14 Pa·sn) e índice de flujo (n: 0,271 a 0,353) a través del modelo matemático de Ley de la Potencia con fines predictivos (R2 > 0,9), bajo el dominio estudiado. Las pulpas evaluadas revelaron un comportamiento no newtoniano de tipo pseudoplástico y la energía de activación varió de 11,55 a 14,81 kJ/mol. Estos resultados pueden ser utilizados para futuros trabajos, parámetros de calidad.
{"title":"Influencia de la temperatura y concentración de sólidos solubles en el comportamiento reológico de la pulpa de cocona","authors":"Caleb Leandro Laguna, José Daniel Díaz Shuña, Sussy Reátegui Paredes, Ronel Joel Bazán-Colque","doi":"10.18271/ria.2022.480","DOIUrl":"https://doi.org/10.18271/ria.2022.480","url":null,"abstract":"La cocona es una deliciosa fruta que crece en la Amazonía peruana ubicada al este de los Andes. El estudio de las propiedades físicas de la pulpa, incluyendo su reología, es necesario para optimizar las diferentes etapas y procesos para su industrialización. El objetivo de este trabajo fue evaluar la influencia de la temperatura (Tp) y la concentración de sólidos solubles (Cp) en el comportamiento reológico de la pulpa de cocona. Se variaron Tp (30 – 60 °C) y Cp (10 – 25 °Brix) según un diseño factorial 4 × 4 con tres repeticiones. Los frutos maduros mostraron las siguientes características biométricas de peso (210,2 g), diámetro axial (85,47 mm) y ecuatorial (65,56 mm) antes de ser despulpados. Las características fisicoquímicas de la pulpa fueron: sólidos solubles (6,51 °Brix), pH (3,62), acidez (1,42 g de ácido cítrico/100 g de pulpa) y humedad (86,57%). La concentración de la pulpa se realizó con la adición de azúcar blanca comercial, como agente conservante. Las mediciones reológicas fueron evaluadas en un viscosímetro rotacional de Brookfield. Los parámetros reológicos ayudaron a calcular el índice de consistencia (K: 48,63 a 111,14 Pa·sn) e índice de flujo (n: 0,271 a 0,353) a través del modelo matemático de Ley de la Potencia con fines predictivos (R2 > 0,9), bajo el dominio estudiado. Las pulpas evaluadas revelaron un comportamiento no newtoniano de tipo pseudoplástico y la energía de activación varió de 11,55 a 14,81 kJ/mol. Estos resultados pueden ser utilizados para futuros trabajos, parámetros de calidad.","PeriodicalId":41861,"journal":{"name":"Revista Investigaciones Altoandinas-Journal of High Andean Research","volume":"35 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-11-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89917372","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Javier Santos Puma Llanqui, Duverly Joao Incacutipa Limachi, Cleida Incacutipa Limachi, Wilber Cesar Calsina Ponce, Julio Fitzgerald Zevallos Yana, Angela Rosario Esteves Villanueva
El sistema jurídico de los Estados se construye sobre la base de los usos y costumbres de la población; no obstante, en el sistema jurídico peruano se impone la tradición greco-romana, que conduce a la clandestinidad al derecho de costumbre. El objetivo de esta investigación es evidenciar la naturaleza de la formación académica del derecho en las universidades públicas y privadas del Perú mediante el análisis de los currículos de estudios. Se utilizó como método la revisión documental de información disponible en la página web de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria - SUNEDU. De acuerdo con los resultados, en el Perú, de las Facultades que forman profesionales en derecho 29.8% corresponde a universidades públicas y 70.2% a privadas. De ellas, 70.24% establecen que la materia de Derecho romano y Derecho anglosajón son de carácter obligatorio, mientras que 71.4% no consideran cursos referidos al pluralismo jurídico o derecho consuetudinario. Por lo tanto, la formación profesional en derecho y por ende, la administración de justicia no va acorde con el contexto. En los últimos años se han desencadenado graves crisis y conflictos sociales con trasfondos de inequidades culturales. Por lo cual se debe considerar el derecho consuetudinario andino como materia relevante en la formación universitaria peruana de los futuros abogados que impartirán justicia en una población que se autoidentifica como indígena.
{"title":"Derecho consuetudinario andino en el sistema jurídico peruano. Un abordaje desde la formación universitaria","authors":"Javier Santos Puma Llanqui, Duverly Joao Incacutipa Limachi, Cleida Incacutipa Limachi, Wilber Cesar Calsina Ponce, Julio Fitzgerald Zevallos Yana, Angela Rosario Esteves Villanueva","doi":"10.18271/ria.2022.478","DOIUrl":"https://doi.org/10.18271/ria.2022.478","url":null,"abstract":"El sistema jurídico de los Estados se construye sobre la base de los usos y costumbres de la población; no obstante, en el sistema jurídico peruano se impone la tradición greco-romana, que conduce a la clandestinidad al derecho de costumbre. El objetivo de esta investigación es evidenciar la naturaleza de la formación académica del derecho en las universidades públicas y privadas del Perú mediante el análisis de los currículos de estudios. Se utilizó como método la revisión documental de información disponible en la página web de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria - SUNEDU. De acuerdo con los resultados, en el Perú, de las Facultades que forman profesionales en derecho 29.8% corresponde a universidades públicas y 70.2% a privadas. De ellas, 70.24% establecen que la materia de Derecho romano y Derecho anglosajón son de carácter obligatorio, mientras que 71.4% no consideran cursos referidos al pluralismo jurídico o derecho consuetudinario. Por lo tanto, la formación profesional en derecho y por ende, la administración de justicia no va acorde con el contexto. En los últimos años se han desencadenado graves crisis y conflictos sociales con trasfondos de inequidades culturales. Por lo cual se debe considerar el derecho consuetudinario andino como materia relevante en la formación universitaria peruana de los futuros abogados que impartirán justicia en una población que se autoidentifica como indígena.","PeriodicalId":41861,"journal":{"name":"Revista Investigaciones Altoandinas-Journal of High Andean Research","volume":"79 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-11-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84109156","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El propósito de la investigación es determinar la medida de relación entre el proceso de la administración y la innovación con la internacionalización de las empresas exportadoras textiles de la Región Puno, de manera específica demostrar la medida de correlación entre el proceso de la administración y la innovación con la internacionalización, y cuantificar el nivel de cumplimiento de los indicadores de internacionalización. La metodología fue un diseño no experimental, enfoque cuantitativo, método deductivo, de alcance descriptivo-correlacional y explicativo, con una muestra de 27 empresas, la técnica fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. Existe una correlación positiva media entre el proceso de la administración con la internacionalización, reflejado en el coeficiente de correlación de Spearman cuyo valor resultó en 0.564 [p<0.01]. Existe una correlación positiva débil entre la innovación con la internacionalización, reflejado en el coeficiente de correlación de Spearman que resultó en 0.451 [p<0.05]. Se calculó el nivel de cumplimiento de los indicadores de internacionalización a través de la elaboración de un índice de internacionalización (IdI) mediante el método de análisis de componentes principales (ACP), evidenciándose una calificación “deficiente” para las dimensiones características del entorno y desarrollo exportador, “regular” para las dimensiones factores internos y recursos y capacidades y “bueno” para las dimensiones características del emprendedor y características del sector.
{"title":"Proceso de la administración, innovación e internacionalización de empresas artesanales textiles de la región Puno","authors":"Grisell Aliaga-Melo, Juan Walter Tudela-Mamani","doi":"10.18271/ria.2022.484","DOIUrl":"https://doi.org/10.18271/ria.2022.484","url":null,"abstract":"El propósito de la investigación es determinar la medida de relación entre el proceso de la administración y la innovación con la internacionalización de las empresas exportadoras textiles de la Región Puno, de manera específica demostrar la medida de correlación entre el proceso de la administración y la innovación con la internacionalización, y cuantificar el nivel de cumplimiento de los indicadores de internacionalización. La metodología fue un diseño no experimental, enfoque cuantitativo, método deductivo, de alcance descriptivo-correlacional y explicativo, con una muestra de 27 empresas, la técnica fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. Existe una correlación positiva media entre el proceso de la administración con la internacionalización, reflejado en el coeficiente de correlación de Spearman cuyo valor resultó en 0.564 [p<0.01]. Existe una correlación positiva débil entre la innovación con la internacionalización, reflejado en el coeficiente de correlación de Spearman que resultó en 0.451 [p<0.05]. Se calculó el nivel de cumplimiento de los indicadores de internacionalización a través de la elaboración de un índice de internacionalización (IdI) mediante el método de análisis de componentes principales (ACP), evidenciándose una calificación “deficiente” para las dimensiones características del entorno y desarrollo exportador, “regular” para las dimensiones factores internos y recursos y capacidades y “bueno” para las dimensiones características del emprendedor y características del sector.","PeriodicalId":41861,"journal":{"name":"Revista Investigaciones Altoandinas-Journal of High Andean Research","volume":"30 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-11-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90352682","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Víctor Delgado-Soriano, Yessy Espinoza, Rubén Torre, C. Encina-Zelada
El objetivo principal de la investigación fue obtener aceite de metohuayo mediante prensado hidráulico versus expeller (a 50, 70 y 90 °C). Se evaluó el rendimiento de extracción y se caracterizaron las propiedades físico-químicas del aceite. La semilla destacó por su alto contenido de grasa (40,5 %) y color L* (29,3), a* (9,7) y b* (18,4). El prensado en expeller a 50 °C presentó los valores máximos de rendimiento y recuperación de aceite con 39,2% y 96,9%, respectivamente. La misma tendencia se pudo apreciar en los parámetros de calidad analizados: índice de acidez, índice de peróxido, índice de p-anisidina y coeficientes K232 y K268, donde los valores evidenciaron un incremento con las temperaturas del prensado en expeller. Los resultados mostraron que el conjunto de características físico-químicas permiten el reconocimiento y diferenciación de los aceites obtenidos en relación con la temperatura; y mediante Análisis de Componentes Principales (PCA) se pudo inferir que este tipo de datos sirve como herramienta de reconocimiento preliminar para distinguir el efecto de los métodos de extracción. Finalmente, los aceites obtenidos por ambos métodos, aunque presentaron diferencias estadísticas (p<0,05) en sus características físico-químicas, mostraron valores dentro de los rangos establecidos por el Codex Alimentarius. Estos resultados proponen la extracción de aceite mediante prensado en expeller como un proceso tecnológico que mejora, en comparación con el prensado hidráulico, el aprovechamiento del aceite de semillas de metohuayo producido en los Andes tropicales, conforme a las nuevas exigencias del mercado.
{"title":"Aceite de Metohuayo (Caryodendron orinocense Karst) Obtenido por Prensado Hidráulico y Expeller: Análisis de Rendimiento y Características Físico-química","authors":"Víctor Delgado-Soriano, Yessy Espinoza, Rubén Torre, C. Encina-Zelada","doi":"10.18271/ria.2022.446","DOIUrl":"https://doi.org/10.18271/ria.2022.446","url":null,"abstract":"El objetivo principal de la investigación fue obtener aceite de metohuayo mediante prensado hidráulico versus expeller (a 50, 70 y 90 °C). Se evaluó el rendimiento de extracción y se caracterizaron las propiedades físico-químicas del aceite. La semilla destacó por su alto contenido de grasa (40,5 %) y color L* (29,3), a* (9,7) y b* (18,4). El prensado en expeller a 50 °C presentó los valores máximos de rendimiento y recuperación de aceite con 39,2% y 96,9%, respectivamente. La misma tendencia se pudo apreciar en los parámetros de calidad analizados: índice de acidez, índice de peróxido, índice de p-anisidina y coeficientes K232 y K268, donde los valores evidenciaron un incremento con las temperaturas del prensado en expeller. Los resultados mostraron que el conjunto de características físico-químicas permiten el reconocimiento y diferenciación de los aceites obtenidos en relación con la temperatura; y mediante Análisis de Componentes Principales (PCA) se pudo inferir que este tipo de datos sirve como herramienta de reconocimiento preliminar para distinguir el efecto de los métodos de extracción. Finalmente, los aceites obtenidos por ambos métodos, aunque presentaron diferencias estadísticas (p<0,05) en sus características físico-químicas, mostraron valores dentro de los rangos establecidos por el Codex Alimentarius. Estos resultados proponen la extracción de aceite mediante prensado en expeller como un proceso tecnológico que mejora, en comparación con el prensado hidráulico, el aprovechamiento del aceite de semillas de metohuayo producido en los Andes tropicales, conforme a las nuevas exigencias del mercado.","PeriodicalId":41861,"journal":{"name":"Revista Investigaciones Altoandinas-Journal of High Andean Research","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-11-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88698951","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Blanca Nélida Puelles Condori, Jim Cárdenas Rodríguez, A. C. Estrada Zuñiga
El estudio se realizó en los humedales ribereños de San Pedro y San Pablo adyacentes al río Vilcanota en la provincia de Canchis, Cusco, en el sur del Perú. El objetivo fue estimar la producción de biomasa aérea y la capacidad de carga animal de estos humedales a partir del análisis de muestras adquiridas en campo y ortofotografías de índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI). Las imágenes se adquirieron con una cámara multiespectral Parrot Sequoia, transportado por un Drone Matrice 100 DJI y procesadas en el software Pix4D y ArcGIS 10.6. EL estudio identificó 5 clases de uso de suelo: humedal, agricultura, urbanización, salinera y agua. La producción de biomasa estimada con datos de campo fue 2,359.46 kg/ha y 2,885.78 kg/ha, mientras que la estimación de biomasa con ortofotografías NDVI fue de 2,321.71 kg/ha y 3,048.72 Kg/ha para los humedales de San Pablo y San Pedro respectivamente. La capacidad de carga animal estimada a partir de datos de campo fue de 0.48 UV/ha/año y 4.79 UO/ha/año en el humedal de San Pablo y 0.59 UV/ha/año y 5.86 UO/ha/año en el humedal de San Pedro, esta misma variable estimada a partir de ortofotografías NDVI para el humedal de San Pablo fue de 0.47 UV/Ha/año y 4.71 UO/ha/año y para el humedal de San Pedro se obtuvo 0.62 UV/ha/año y 6.19 UO/ha/año de carga animal. Las estimaciones realizadas para capacidad de carga muestran diferencias del 1.87% para vacunos, 2.13 % para ovinos.
{"title":"Estimación de biomasa y carga animal en humedales ribereños utilizando ortofotografías multiespectrales adquiridas con microsensores transportados en vehículos aéreos no tripulados “Drone”","authors":"Blanca Nélida Puelles Condori, Jim Cárdenas Rodríguez, A. C. Estrada Zuñiga","doi":"10.18271/ria.2022.442","DOIUrl":"https://doi.org/10.18271/ria.2022.442","url":null,"abstract":"El estudio se realizó en los humedales ribereños de San Pedro y San Pablo adyacentes al río Vilcanota en la provincia de Canchis, Cusco, en el sur del Perú. El objetivo fue estimar la producción de biomasa aérea y la capacidad de carga animal de estos humedales a partir del análisis de muestras adquiridas en campo y ortofotografías de índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI). Las imágenes se adquirieron con una cámara multiespectral Parrot Sequoia, transportado por un Drone Matrice 100 DJI y procesadas en el software Pix4D y ArcGIS 10.6. EL estudio identificó 5 clases de uso de suelo: humedal, agricultura, urbanización, salinera y agua. La producción de biomasa estimada con datos de campo fue 2,359.46 kg/ha y 2,885.78 kg/ha, mientras que la estimación de biomasa con ortofotografías NDVI fue de 2,321.71 kg/ha y 3,048.72 Kg/ha para los humedales de San Pablo y San Pedro respectivamente. La capacidad de carga animal estimada a partir de datos de campo fue de 0.48 UV/ha/año y 4.79 UO/ha/año en el humedal de San Pablo y 0.59 UV/ha/año y 5.86 UO/ha/año en el humedal de San Pedro, esta misma variable estimada a partir de ortofotografías NDVI para el humedal de San Pablo fue de 0.47 UV/Ha/año y 4.71 UO/ha/año y para el humedal de San Pedro se obtuvo 0.62 UV/ha/año y 6.19 UO/ha/año de carga animal. Las estimaciones realizadas para capacidad de carga muestran diferencias del 1.87% para vacunos, 2.13 % para ovinos.","PeriodicalId":41861,"journal":{"name":"Revista Investigaciones Altoandinas-Journal of High Andean Research","volume":"43 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-11-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80271724","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ingrind Diaz Vento, Midwar Ancco, Godofredo Peña Davila, Rodolfo Ancco-Loza, G. Davila Del-Carpio, Hugo Guillermo Jiménez Pacheco
La industria vitivinícola produce gran cantidad de residuos cada año, residuos que por lo general no son manejados adecuadamente y se convierten por ello en un riesgo ambiental y sanitario. De otra parte, la producción de energía limpia, como el biogás a partir de estiércol vacuno, se ha convertido en un recurso energético importante. El objetivo de este estudio fue evaluar el biocarbón obtenido por torrefacción de residuos agrícolas de uva en la producción y calidad de biogás producido por digestión anaerobia de estiércol vacuno. El estudio se realizó en el área experimental del fundo La Católica, ubicado en Majes, Arequipa, Perú. Se empleó un diseño factorial múltiple compuesto por nueve tratamientos para producir biocarbón, en el cual los parámetros operativos fueron la temperatura y el tiempo de torrefacción; y parámetros de respuesta fueron el rendimiento másico de residuos de uva, rendimiento y calidad del biogás. Los resultados indican que la temperatura y el tiempo de torrefacción influyen significativamente en la producción de biocarbón, y los valores ideales son 40 min y 263.00°C. Además, el biocarbón reduce eficientemente el contenido de CO2 y H2S hasta 22% y 0.78 ppm respectivamente, del biogás. No obstante, no se observó ningún impacto en los rendimientos de biogás y metano. El aprovechamiento de residuos para producir biocarbón y mejorar la calidad del biogás puede ser replicado en cualquier lugar donde se desarrolle la industria vitivinícola.
{"title":"Efectos del biocarbón obtenido a partir de residuos agrícolas de uva en la generación de biogás","authors":"Ingrind Diaz Vento, Midwar Ancco, Godofredo Peña Davila, Rodolfo Ancco-Loza, G. Davila Del-Carpio, Hugo Guillermo Jiménez Pacheco","doi":"10.18271/ria.2022.423","DOIUrl":"https://doi.org/10.18271/ria.2022.423","url":null,"abstract":"La industria vitivinícola produce gran cantidad de residuos cada año, residuos que por lo general no son manejados adecuadamente y se convierten por ello en un riesgo ambiental y sanitario. De otra parte, la producción de energía limpia, como el biogás a partir de estiércol vacuno, se ha convertido en un recurso energético importante. El objetivo de este estudio fue evaluar el biocarbón obtenido por torrefacción de residuos agrícolas de uva en la producción y calidad de biogás producido por digestión anaerobia de estiércol vacuno. El estudio se realizó en el área experimental del fundo La Católica, ubicado en Majes, Arequipa, Perú. Se empleó un diseño factorial múltiple compuesto por nueve tratamientos para producir biocarbón, en el cual los parámetros operativos fueron la temperatura y el tiempo de torrefacción; y parámetros de respuesta fueron el rendimiento másico de residuos de uva, rendimiento y calidad del biogás. Los resultados indican que la temperatura y el tiempo de torrefacción influyen significativamente en la producción de biocarbón, y los valores ideales son 40 min y 263.00°C. Además, el biocarbón reduce eficientemente el contenido de CO2 y H2S hasta 22% y 0.78 ppm respectivamente, del biogás. No obstante, no se observó ningún impacto en los rendimientos de biogás y metano. El aprovechamiento de residuos para producir biocarbón y mejorar la calidad del biogás puede ser replicado en cualquier lugar donde se desarrolle la industria vitivinícola.","PeriodicalId":41861,"journal":{"name":"Revista Investigaciones Altoandinas-Journal of High Andean Research","volume":"72 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-11-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73914697","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jesús Ulloa Ninahuamán, Daniel Alvarez-Tolentino, Anieval Cirilo Peña Rojas, Luis Suárez-Salas
Huancayo es una ciudad ubicada en los Andes centrales peruanos y presenta problemas de contaminación atmosférica relacionada al material particulado (PM, por sus siglas en inglés), especialmente por partículas finas (PM2.5). Dado los altos costos en infraestructura y equipos de monitoreo y la necesidad de información más detallada para la implementación de programas de gestión de la calidad del aire, el objetivo del estudio es evaluar la variación temporal y zonas fuente del PM2.5 a través del empleo sensores de bajo costo instalados en tres sitios de la ciudad de Huancayo. Se emplearon sensores PurpleAir PA-II modelo PMS5003 desde agosto del 2018 a junio del 2019. El conjunto de datos se sometieron a pruebas estadísticas para evaluar los cambios temporales. Se calculó retrotrayectorias través del modelo HYSPLIT para la identificación de zonas fuente. Los resultados muestran coincidencias razonables con otros monitoreos realizados con equipos referentes. Se valora la importancia del uso de sensores de bajo costo en la ampliación de una red de vigilancia de calidad de aire en zonas altoandinas y la determinación de fuentes de emisión.
{"title":"Sensores de bajo costo en la caracterización de partículas finas (PM2.5) de una ciudad altoandina","authors":"Jesús Ulloa Ninahuamán, Daniel Alvarez-Tolentino, Anieval Cirilo Peña Rojas, Luis Suárez-Salas","doi":"10.18271/ria.2022.468","DOIUrl":"https://doi.org/10.18271/ria.2022.468","url":null,"abstract":"Huancayo es una ciudad ubicada en los Andes centrales peruanos y presenta problemas de contaminación atmosférica relacionada al material particulado (PM, por sus siglas en inglés), especialmente por partículas finas (PM2.5). Dado los altos costos en infraestructura y equipos de monitoreo y la necesidad de información más detallada para la implementación de programas de gestión de la calidad del aire, el objetivo del estudio es evaluar la variación temporal y zonas fuente del PM2.5 a través del empleo sensores de bajo costo instalados en tres sitios de la ciudad de Huancayo. Se emplearon sensores PurpleAir PA-II modelo PMS5003 desde agosto del 2018 a junio del 2019. El conjunto de datos se sometieron a pruebas estadísticas para evaluar los cambios temporales. Se calculó retrotrayectorias través del modelo HYSPLIT para la identificación de zonas fuente. Los resultados muestran coincidencias razonables con otros monitoreos realizados con equipos referentes. Se valora la importancia del uso de sensores de bajo costo en la ampliación de una red de vigilancia de calidad de aire en zonas altoandinas y la determinación de fuentes de emisión.","PeriodicalId":41861,"journal":{"name":"Revista Investigaciones Altoandinas-Journal of High Andean Research","volume":"2010 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86297773","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ubaldo Yancachajlla Tito, Oliver Amadeo Vilca Huayta
Es importante el estudio de la disponibilidad de energías renovables y en particular el eólico para su valorización. Por lo que este artículo analiza el potencial de la energía eólica de un sitio ubicado en el sur del Perú (Laraqueri), utilizando datos de viento de 2020 a una altura de 10 metros sobre el nivel del suelo. Se utilizaron dos métodos numéricos para estimar los parámetros de la función de distribución de Weibull y se calculó la densidad de potencia para cada mes. También se calculó el grado de error de la función de Weibull con los datos observados. Se concluye que, la ubicación propuesta es apropiada para la generación de energía eólica de baja potencia y la metodología propuesta se puede utilizar en otros lugares.
{"title":"Caracterización del viento con la función de Weibull para una zona altoandina, Laraqueri - Perú","authors":"Ubaldo Yancachajlla Tito, Oliver Amadeo Vilca Huayta","doi":"10.18271/ria.2022.439","DOIUrl":"https://doi.org/10.18271/ria.2022.439","url":null,"abstract":"Es importante el estudio de la disponibilidad de energías renovables y en particular el eólico para su valorización. Por lo que este artículo analiza el potencial de la energía eólica de un sitio ubicado en el sur del Perú (Laraqueri), utilizando datos de viento de 2020 a una altura de 10 metros sobre el nivel del suelo. Se utilizaron dos métodos numéricos para estimar los parámetros de la función de distribución de Weibull y se calculó la densidad de potencia para cada mes. También se calculó el grado de error de la función de Weibull con los datos observados. Se concluye que, la ubicación propuesta es apropiada para la generación de energía eólica de baja potencia y la metodología propuesta se puede utilizar en otros lugares.","PeriodicalId":41861,"journal":{"name":"Revista Investigaciones Altoandinas-Journal of High Andean Research","volume":"157 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79925710","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}