En su relato “Carne”, Mariana Enríquez tematiza uno de los tabúes mejor asentados en nuestra cultura: el de la necrofagia. El objetivo de este artículo será exponer cómo la tradicional inmunidad de los muertos, así como la prohibición de consumir carne humana, es conquistada y subvertida en la narración. De lo anterior se desprende una noción del horror vinculada a la abyección, al ritual y al tabú (en este caso, al de la deglución y al del contacto con lo muerto) que resulta de especial interés en la narrativa de Enríquez. Y es que, en última instancia, el cuerpo humano es concebido como objeto de consumo; el ídolo de masas, como propiedad pública
{"title":"Necrofagia, abyección, tabú y muerte del genio: una hipótesis de lectura de «Carne», de Mariana Enríquez.","authors":"M.D.L.A. Sanchez Cabrera","doi":"10.5209/alhi.79827","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/alhi.79827","url":null,"abstract":"En su relato “Carne”, Mariana Enríquez tematiza uno de los tabúes mejor asentados en nuestra cultura: el de la necrofagia. El objetivo de este artículo será exponer cómo la tradicional inmunidad de los muertos, así como la prohibición de consumir carne humana, es conquistada y subvertida en la narración. De lo anterior se desprende una noción del horror vinculada a la abyección, al ritual y al tabú (en este caso, al de la deglución y al del contacto con lo muerto) que resulta de especial interés en la narrativa de Enríquez. Y es que, en última instancia, el cuerpo humano es concebido como objeto de consumo; el ídolo de masas, como propiedad pública","PeriodicalId":41964,"journal":{"name":"Anales de Literatura Hispanoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46449901","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En la última parte de su obra, con la publicación de tres diarios personales, Mario Levrero problematiza los límites entre el discurso referencial y el ficcional. Estos diarios han sido asociados con frecuencia a los géneros autoficcionales, pero el estudio de sus rasgos puede revelar su idiosincrasia autobiográfica, lo que va a representar la principal tesis de este trabajo. A partir de esta hipótesis, se analizan los diarios de Levrero con el objetivo de establecer las diferencias y los límites entre autobiografía y autoficción, terreno confuso en el campo de los estudios literarios. A ello contribuirá, a su vez, el estudio del compromiso de verdad que el autor propone en estas obras, el cual estará apoyado en las tesis de Manuel Alberca y Michel Foucault.
{"title":"La resistencia autobiográfica de Mario Levrero: compromiso versus autoficción en sus diarios.","authors":"Álvaro Luque Amo","doi":"10.5209/alhi.79825","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/alhi.79825","url":null,"abstract":"En la última parte de su obra, con la publicación de tres diarios personales, Mario Levrero problematiza los límites entre el discurso referencial y el ficcional. Estos diarios han sido asociados con frecuencia a los géneros autoficcionales, pero el estudio de sus rasgos puede revelar su idiosincrasia autobiográfica, lo que va a representar la principal tesis de este trabajo. A partir de esta hipótesis, se analizan los diarios de Levrero con el objetivo de establecer las diferencias y los límites entre autobiografía y autoficción, terreno confuso en el campo de los estudios literarios. A ello contribuirá, a su vez, el estudio del compromiso de verdad que el autor propone en estas obras, el cual estará apoyado en las tesis de Manuel Alberca y Michel Foucault.","PeriodicalId":41964,"journal":{"name":"Anales de Literatura Hispanoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46465068","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo estudia las afinidades filosófico-literarias existentes entre la obra de Jorge Luis Borges y la de Gilbert Keith Chesterton. En la primera parte se presentan las principales afinidades filosóficas, siguiendo los cuatro momentos básicos del pensamiento filosófico: la cognoscitiva o teoría del conocimiento, la física u ontología, la ética y la política. En la segunda parte se exponen las principales afinidades literarias, poniendo el foco en rasgos de estilo, los temas y motivos y las técnicas narrativas.
{"title":"El hombre que fue Chesterton. Afinidades filosóficas y literarias entre la obra de Borges y Chesterton.","authors":"Bernat Castany Prado","doi":"10.5209/alhi.79805","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/alhi.79805","url":null,"abstract":"Este trabajo estudia las afinidades filosófico-literarias existentes entre la obra de Jorge Luis Borges y la de Gilbert Keith Chesterton. En la primera parte se presentan las principales afinidades filosóficas, siguiendo los cuatro momentos básicos del pensamiento filosófico: la cognoscitiva o teoría del conocimiento, la física u ontología, la ética y la política. En la segunda parte se exponen las principales afinidades literarias, poniendo el foco en rasgos de estilo, los temas y motivos y las técnicas narrativas.","PeriodicalId":41964,"journal":{"name":"Anales de Literatura Hispanoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47623821","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La escritora puertorriqueña Mayra Santos-Febres siempre ha demostrado un gran interés por las manifestaciones de la música popular y más particularmente la caribeña, a la vez que ha sido una gran defensora de la mujer negra. En La amante de Gardel (2015), novela ubicada en Puerto Rico, la protagonista es Micaela Thorné, curandera y primera mujer negra médica, rememora en su lecho de muerte su vida y su romance ficticio en 1935 con Gardel cuyo pasado también es narrado. Opinamos que Mayra Santos-Febres utiliza la figura de Gardel para bregar con varias inquietudes recurrentes en su obra: Gardel como expresión de lo pan-latino, Gardel como mito popular, Gardel y el poder de la voz, Gardel como gramófono de los sin voz, Gardel como ícono masculino que somete a la mujer. Por tanto, la novela ofrece más pistas que la mera explotación comercial de un ícono.
{"title":"Bregando con la voz de su amo. La amante de Gardel de Mayra Santos-Febre.","authors":"Rita De Maeseneer, Manochak Milkon","doi":"10.5209/alhi.79813","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/alhi.79813","url":null,"abstract":"La escritora puertorriqueña Mayra Santos-Febres siempre ha demostrado un gran interés por las manifestaciones de la música popular y más particularmente la caribeña, a la vez que ha sido una gran defensora de la mujer negra. En La amante de Gardel (2015), novela ubicada en Puerto Rico, la protagonista es Micaela Thorné, curandera y primera mujer negra médica, rememora en su lecho de muerte su vida y su romance ficticio en 1935 con Gardel cuyo pasado también es narrado. Opinamos que Mayra Santos-Febres utiliza la figura de Gardel para bregar con varias inquietudes recurrentes en su obra: Gardel como expresión de lo pan-latino, Gardel como mito popular, Gardel y el poder de la voz, Gardel como gramófono de los sin voz, Gardel como ícono masculino que somete a la mujer. Por tanto, la novela ofrece más pistas que la mera explotación comercial de un ícono.","PeriodicalId":41964,"journal":{"name":"Anales de Literatura Hispanoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47425042","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La literatura escrita en español en los Estados Unidos por parte de autores de origen hispanoamericano tiene interés tanto cultural como social, al ser una manifestación de la identidad de un colectivo que ha atravesado las fronteras nacionales debido al origen de sus creadores: personas que escriben en un idioma minoritario que además no se corresponde con ninguna nacionalidad en concreto (pues pertenecen, originariamente, a muchos países). El motivo de la frontera interior como búsqueda de una identidad supranacional es una constante en los microrrelatos de la revista Azahares, publicada en Arkansas. En el presente artículo vamos a analizar la aparición de temas identitarios vinculados al desarraigo de la realidad que viven: la familia, el idioma, el paso de la frontera o el realismo mágico.
{"title":"Identidad transfronteriza en los microrrelatos latinounidenses en la revista Azahares","authors":"F. Ariza","doi":"10.5209/alhi.79816","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/alhi.79816","url":null,"abstract":"La literatura escrita en español en los Estados Unidos por parte de autores de origen hispanoamericano tiene interés tanto cultural como social, al ser una manifestación de la identidad de un colectivo que ha atravesado las fronteras nacionales debido al origen de sus creadores: personas que escriben en un idioma minoritario que además no se corresponde con ninguna nacionalidad en concreto (pues pertenecen, originariamente, a muchos países). El motivo de la frontera interior como búsqueda de una identidad supranacional es una constante en los microrrelatos de la revista Azahares, publicada en Arkansas. En el presente artículo vamos a analizar la aparición de temas identitarios vinculados al desarraigo de la realidad que viven: la familia, el idioma, el paso de la frontera o el realismo mágico.","PeriodicalId":41964,"journal":{"name":"Anales de Literatura Hispanoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49399977","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Reseña de la obra de García Loaeza, Pablo y Héctor Costilla Martínez. Nuevos asedios a la conquista de México. Lima: Centro de Estudios Literarios “Antonio Cornejo Polar”, CELACP, Latinoamericana Editores, 2021.
{"title":"García Loaeza, Pablo y Héctor Costilla Martínez. Nuevos asedios a la conquista de México. Lima: Centro de Estudios Literarios “Antonio Cornejo Polar”, CELACP, Latinoamericana Editores, 2021.","authors":"Juan Manuel Díaz Ayuga","doi":"10.5209/alhi.79838","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/alhi.79838","url":null,"abstract":"Reseña de la obra de García Loaeza, Pablo y Héctor Costilla Martínez. Nuevos asedios a la conquista de México. Lima: Centro de Estudios Literarios “Antonio Cornejo Polar”, CELACP, Latinoamericana Editores, 2021.","PeriodicalId":41964,"journal":{"name":"Anales de Literatura Hispanoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48836000","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo se centra en las nociones de genialidad, marginalización y locura en el caso concreto de El perseguidor (1959), relato del escritor argentino Julio Cortázar. En particular, se presta atención a la figura del protagonista, Johnny Carter, en relación con su contrapunto Bruno y con la sociedad moderna occidental a la que se adscribe. Partiendo de presupuestos de ontología social, se sostiene la tesis de que es la fricción entre la sociedad y el individuo la que induce a la consideración de este último como un mero demente. Asimismo, se plantea la marginalización como una forma de identidad personal y se trata de determinar el grado de genialidad artística –si alguno– que tiene el personaje conforme a lo narrado
{"title":"Genialidad, marginalización y locura en El perseguidor, de Julio Cortázar.","authors":"Álvaro Pina Arrabal","doi":"10.5209/alhi.79822","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/alhi.79822","url":null,"abstract":"El presente artículo se centra en las nociones de genialidad, marginalización y locura en el caso concreto de El perseguidor (1959), relato del escritor argentino Julio Cortázar. En particular, se presta atención a la figura del protagonista, Johnny Carter, en relación con su contrapunto Bruno y con la sociedad moderna occidental a la que se adscribe. Partiendo de presupuestos de ontología social, se sostiene la tesis de que es la fricción entre la sociedad y el individuo la que induce a la consideración de este último como un mero demente. Asimismo, se plantea la marginalización como una forma de identidad personal y se trata de determinar el grado de genialidad artística –si alguno– que tiene el personaje conforme a lo narrado","PeriodicalId":41964,"journal":{"name":"Anales de Literatura Hispanoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49471620","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Barcia, Pedro Luis. La narrativa policial argentina. Nuevos aportes. Buenos Aires: Editorial docentia, 2021.","authors":"Rocío Oviedo Pérez de Tudela","doi":"10.5209/alhi.79831","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/alhi.79831","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":41964,"journal":{"name":"Anales de Literatura Hispanoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45190171","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo propone explorar las corporalidades en descomposición en algunas ficciones que ensayan formas de transformación y tránsito de los cuerpos (reencarnación, mutación, deslizamiento desde y hacia la animalidad). En franca oposición al dogma neoliberal de que no hay alternativas, estas ficciones pergeñan formas delirantes de vida, en términos de inmortalidad de la especie, de evolución transhumana y/o por la acción de colectivos disidentes. En particular, la exploración de maternidades o de gestaciones alternativas posiciona las ficciones ante una responsabilidad en relación con “los que vendrán” que transciende ampliamente las fronteras del cuidado restringido al ámbito familiar y postula en su lugar derechos-cuidado y ética con alcances colectivos.
{"title":"Delirios de descomposición en Samanta Schweblin, Daniela Tarazona y Mariana Enríquez","authors":"Betina Keizman","doi":"10.5209/alhi.79815","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/alhi.79815","url":null,"abstract":"El presente artículo propone explorar las corporalidades en descomposición en algunas ficciones que ensayan formas de transformación y tránsito de los cuerpos (reencarnación, mutación, deslizamiento desde y hacia la animalidad). En franca oposición al dogma neoliberal de que no hay alternativas, estas ficciones pergeñan formas delirantes de vida, en términos de inmortalidad de la especie, de evolución transhumana y/o por la acción de colectivos disidentes. En particular, la exploración de maternidades o de gestaciones alternativas posiciona las ficciones ante una responsabilidad en relación con “los que vendrán” que transciende ampliamente las fronteras del cuidado restringido al ámbito familiar y postula en su lugar derechos-cuidado y ética con alcances colectivos.","PeriodicalId":41964,"journal":{"name":"Anales de Literatura Hispanoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43494372","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Oviedo Pérez de Tudela, Rocío y Julio Vélez Sáinz, con la colaboración de Cristina Bravo Rozas. Rubén Darío. La vida errante. Madrid: Ediciones Cátedra, 2021","authors":"Almudena Mejías Alonso","doi":"10.5209/alhi.79841","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/alhi.79841","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":41964,"journal":{"name":"Anales de Literatura Hispanoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46516632","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}