Los individuos se conocen entre ellos muy poco o casi nada. Tal o cual persona nos conoce bajo deterinada o determinadas capas, pero nunca alcanza a advertir todas las que nos componen. Vocación de felicidad a quien lo incomodaba la presencia de la vejez y la idea de la muerte. Las mujeres, decía sin ser aún cierto, lo ven ahora a uno como si fuera transparente. Era difícil ver a un hombre tan atractivo como él como si fuera transparente, independientemente de la edad que tuviera. Almuerzos en La Biela a la una de la tarde. La carta que me escribió y que leo y releo algunas veces para asegurarme de que eso fue verdad y me pasó a mí. Y eso que no soy, en absoluto, mitónoma pero recuerdo el día que, viviendo ya en Nueva York, me enteré de casualidad de que Bioy Casares estaba en la ciudad, que había dado una charla en el Instituto Cervantes por el que yo aparecía semanalmente como si de mi segunda casa se tratara, y que ya estaba a punto de irse. Tan conmocionada me vio Maribel cuando me lo dijo que, traspasando los límites de esa serie de protocolos no escritos, me dio su número de teléfono en el hotel Ritz donde se estaba quedando. Hablé con él, me dijo que me quería mucho y colgué. Dos años después, el día 8 de marzo de 1999, moría Bioy Casares, y una vez más me enteraba.
{"title":"El negocio serio de la vida es la literatura. Una conversación con Adolfo Bioy Casares (Oviedo, mayo de 1991)","authors":"Paquita Suárez Coalla","doi":"10.5209/alhi.85134","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/alhi.85134","url":null,"abstract":"Los individuos se conocen entre ellos muy poco o casi nada. Tal o cual persona nos conoce bajo deterinada o determinadas capas, pero nunca alcanza a advertir todas las que nos componen.\u0000Vocación de felicidad a quien lo incomodaba la presencia de la vejez y la idea de la muerte. Las mujeres, decía sin ser aún cierto, lo ven ahora a uno como si fuera transparente. Era difícil ver a un hombre tan atractivo como él como si fuera transparente, independientemente de la edad que tuviera.\u0000Almuerzos en La Biela a la una de la tarde.\u0000La carta que me escribió y que leo y releo algunas veces para asegurarme de que eso fue verdad y me pasó a mí. Y eso que no soy, en absoluto, mitónoma pero recuerdo el día que, viviendo ya en Nueva York, me enteré de casualidad de que Bioy Casares estaba en la ciudad, que había dado una charla en el Instituto Cervantes por el que yo aparecía semanalmente como si de mi segunda casa se tratara, y que ya estaba a punto de irse. Tan conmocionada me vio Maribel cuando me lo dijo que, traspasando los límites de esa serie de protocolos no escritos, me dio su número de teléfono en el hotel Ritz donde se estaba quedando. Hablé con él, me dijo que me quería mucho y colgué. Dos años después, el día 8 de marzo de 1999, moría Bioy Casares, y una vez más me enteraba.","PeriodicalId":41964,"journal":{"name":"Anales de Literatura Hispanoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48369951","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Introducción","authors":"E. Houvenaghel","doi":"10.5209/alhi.85119","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/alhi.85119","url":null,"abstract":"Introducción","PeriodicalId":41964,"journal":{"name":"Anales de Literatura Hispanoamericana","volume":"134 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41277362","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El propósito de mi investigación y de mi artículo es demostrar cómo un lugar imaginario creado por un escritor del siglo XV, Garci Rodríguez de Montalvo, oriundo de una pequeña ciudad de Castilla, Medina del Campo, se haya convertido en un sitio real gracias a los anhelos de un grupo de soldados guiados por la ambición y el afán de conocimiento y conquista de su comandante, Hernán Cortés, para volver a ser un mito que, durante siglos y hasta hoy en día, sigue creando las mismas ilusiones de los que se atrevieron a buscar una tierra incógnita que sólo aparecía en la imaginación de un literato y en las de sus lectores.
我的研究和文章的目的是展示15世纪作家加西·罗德里格斯·德·蒙塔尔沃(Garci Rodríguez de Montalvo)创造的一个想象中的地方,起源于麦地那-德尔坎波(Medina del Campo)的卡斯蒂利亚小镇,如何成为一个真正的地方,这要归功于一群士兵的愿望,他们在指挥官埃尔南·科尔特斯(Hern Cortés)的雄心和对知识和征服的渴望的指导下,重新成为一个神话,几个世纪以来,直到今天,他继续为那些敢于寻找一片只出现在文学家和读者想象中的未知土地的人创造同样的幻想。
{"title":"La isla de California y la reina Calafia: dos espejismos amadisianos en el Nuevo Mundo","authors":"Alessio Pisu","doi":"10.5209/alhi.85130","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/alhi.85130","url":null,"abstract":"El propósito de mi investigación y de mi artículo es demostrar cómo un lugar imaginario creado por un escritor del siglo XV, Garci Rodríguez de Montalvo, oriundo de una pequeña ciudad de Castilla, Medina del Campo, se haya convertido en un sitio real gracias a los anhelos de un grupo de soldados guiados por la ambición y el afán de conocimiento y conquista de su comandante, Hernán Cortés, para volver a ser un mito que, durante siglos y hasta hoy en día, sigue creando las mismas ilusiones de los que se atrevieron a buscar una tierra incógnita que sólo aparecía en la imaginación de un literato y en las de sus lectores.","PeriodicalId":41964,"journal":{"name":"Anales de Literatura Hispanoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47557753","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo analiza la Historia indiana de Nicolás Federmann (155), la crónica de su viaje a Venezuela, y aborda su construcción en tanto relato de viaje, las materias a las que apela y las dificultades con las que se encuentra. Viaje y narración se entraman aquí con una política económico-territorial que tanto concibe y construye a este viajero mercenario como condiciona la materia de su discurso, los objetos y sujetos que delinea, las incursiones y omisiones que imprimen huella en la historia. El recorrido propuesto busca indagar en los modos de representación y en los modos de constitución del relato de viaje de este alemán a Venezuela.
{"title":"Viaje, política y corporalidad en Historia Indiana de Nicolás Federmann (1557)","authors":"Loreley El Jaber","doi":"10.5209/alhi.85129","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/alhi.85129","url":null,"abstract":"El presente artículo analiza la Historia indiana de Nicolás Federmann (155), la crónica de su viaje a Venezuela, y aborda su construcción en tanto relato de viaje, las materias a las que apela y las dificultades con las que se encuentra. Viaje y narración se entraman aquí con una política económico-territorial que tanto concibe y construye a este viajero mercenario como condiciona la materia de su discurso, los objetos y sujetos que delinea, las incursiones y omisiones que imprimen huella en la historia. El recorrido propuesto busca indagar en los modos de representación y en los modos de constitución del relato de viaje de este alemán a Venezuela.","PeriodicalId":41964,"journal":{"name":"Anales de Literatura Hispanoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48370218","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente artículo se llevará a cabo un acercamiento a los elementos más representativos de la obra La aldea de las viudas de James Cañón. Para ello, se revisarán sus aspectos compositivos fundamentales: desde la estructura y organización textual hasta los personajes e hitos fundacionales. Todo ello será abordado desde los preceptos de la narrativa de carácter mítico, atendiendo especialmente a la utopía feminista latinoamericana, corriente en la cual se encuadra La aldea de las viudas, y a la narrativa de tema lésbico, cuestión fundamental para el análisis del texto y el presente artículo. Con ello se pretende ejemplificar cómo las autoras y autores contemporáneos latinoamericanos han buscado la renovación de los modelos clásicos, ofreciendo nuevas perspectivas del pasado reciente y atendiendo a cuestiones, debates sociales, de enorme actualidad. La obra de James Cañón, apenas examinada por los estudios críticos, se presenta como un modelo ideal en este sentido, testimonio efectivo de la convivencia entre el pasado y el presente literario y social.
{"title":"Una nueva Lesbos: La aldea de las viudas","authors":"María Inmaculada Naranjo Ruiz","doi":"10.5209/alhi.85142","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/alhi.85142","url":null,"abstract":"En el presente artículo se llevará a cabo un acercamiento a los elementos más representativos de la obra La aldea de las viudas de James Cañón. Para ello, se revisarán sus aspectos compositivos fundamentales: desde la estructura y organización textual hasta los personajes e hitos fundacionales. Todo ello será abordado desde los preceptos de la narrativa de carácter mítico, atendiendo especialmente a la utopía feminista latinoamericana, corriente en la cual se encuadra La aldea de las viudas, y a la narrativa de tema lésbico, cuestión fundamental para el análisis del texto y el presente artículo. Con ello se pretende ejemplificar cómo las autoras y autores contemporáneos latinoamericanos han buscado la renovación de los modelos clásicos, ofreciendo nuevas perspectivas del pasado reciente y atendiendo a cuestiones, debates sociales, de enorme actualidad. La obra de James Cañón, apenas examinada por los estudios críticos, se presenta como un modelo ideal en este sentido, testimonio efectivo de la convivencia entre el pasado y el presente literario y social.","PeriodicalId":41964,"journal":{"name":"Anales de Literatura Hispanoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43712094","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo propone analizar la identidad femenina de los tres personajes principales de Mandíbula, de la escritora ecuatoriana Mónica Ojeda, a través de los traumas sufridos y las relaciones familiares y sociales que establecen. Para investigar detalladamente la ruptura de las fronteras morales que proporciona el texto, se reflexionará sobre la finalidad de la escritura y la concepción de “infancia” según la autora. A continuación, se intentará defender el monstruoso comportamiento de las mujeres, con el fin de subrayar que la sexualidad infantil y la perversión en la adolescencia forman parte de un proceso de desarrollo sano y natural, pero que suele espantar a los adultos debido a los numerosos tabúes que todavía siguen vivos en el siglo XXI.
{"title":"La a-moralidad femenina en Mandíbula, de Mónica Ojeda: un diálogo entre la literatura y el psicoanálisis","authors":"Sara Bolognesi","doi":"10.5209/alhi.85143","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/alhi.85143","url":null,"abstract":"El presente trabajo propone analizar la identidad femenina de los tres personajes principales de Mandíbula, de la escritora ecuatoriana Mónica Ojeda, a través de los traumas sufridos y las relaciones familiares y sociales que establecen. Para investigar detalladamente la ruptura de las fronteras morales que proporciona el texto, se reflexionará sobre la finalidad de la escritura y la concepción de “infancia” según la autora. A continuación, se intentará defender el monstruoso comportamiento de las mujeres, con el fin de subrayar que la sexualidad infantil y la perversión en la adolescencia forman parte de un proceso de desarrollo sano y natural, pero que suele espantar a los adultos debido a los numerosos tabúes que todavía siguen vivos en el siglo XXI.","PeriodicalId":41964,"journal":{"name":"Anales de Literatura Hispanoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42110401","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Rodilla León, María José. De belleza y misoginia. Los afeites en las literaturas medieval, áurea y virreinal. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 2021.","authors":"Fco. Javier Galaso Ronco","doi":"10.5209/alhi.85151","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/alhi.85151","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":41964,"journal":{"name":"Anales de Literatura Hispanoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42262272","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EEste trabajo se propone destacar la importancia de la escala suiza de Clara Campoamor en su ruta hacia Argentina. Su amistad con Antoinette Quinche y las redes desarrolladas en la Confederación helvética abren una nueva etapa que desarrollará en Buenos Aires. La revolución española vista por una republicana es un texto original que será el primer eslabón de los análisis jurídicos que desarrollará en Argentina. La red suiza le permitirá también analizar otros sistemas legislativos y ampliar sus perspectivas jurídicas en la Revista de Jurisprudencia argentina. Suiza fue más que una escala: abre nuevas posibilidades e inaugura una nueva etapa muy fructífera en la carrera de Campoamor.
{"title":"Una red suiza en la ruta de Clara Campoamor hacia Buenos Aires: su amistad con Antoinette Quinche","authors":"Carole Viñals","doi":"10.5209/alhi.85123","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/alhi.85123","url":null,"abstract":"EEste trabajo se propone destacar la importancia de la escala suiza de Clara Campoamor en su ruta hacia Argentina. Su amistad con Antoinette Quinche y las redes desarrolladas en la Confederación helvética abren una nueva etapa que desarrollará en Buenos Aires. La revolución española vista por una republicana es un texto original que será el primer eslabón de los análisis jurídicos que desarrollará en Argentina. La red suiza le permitirá también analizar otros sistemas legislativos y ampliar sus perspectivas jurídicas en la Revista de Jurisprudencia argentina. Suiza fue más que una escala: abre nuevas posibilidades e inaugura una nueva etapa muy fructífera en la carrera de Campoamor.","PeriodicalId":41964,"journal":{"name":"Anales de Literatura Hispanoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42017321","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Fernando Gasca Bazurto, Norman Esteban Gil Reyes
En 1975 Marvel Moreno publicó el cuento Oriane, Tía Oriane. En este relato, la autora expone una realidad aciaga causada por una ideología patriarcal que subyuga a dos mujeres en el presente y en el pasado. En este contexto, son significativas las imágenes que representan al patriarca y a la familia, porque convocan los dogmas familiares que se recogen bajo la figura poderosa del padre. Sin embargo, en esta situación también se advierte una contradicción entre lo que Lacan denomina lo simbólico y lo real; que le impide a María, la protagonista, llegar a ser. Por lo tanto, en el presente ensayo, se pretende explicar cómo en el cuento Oriane, Tía Oriane las imágenes exteriorizan las tensiones entre la naturaleza femenina y la ideología patriarcal. Siendo la primera el lugar de lo real y la segunda de lo simbólico
{"title":"Ideología e imagen del padre en el cuento Oriane, Tía Oriane","authors":"Luis Fernando Gasca Bazurto, Norman Esteban Gil Reyes","doi":"10.5209/alhi.85140","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/alhi.85140","url":null,"abstract":"En 1975 Marvel Moreno publicó el cuento Oriane, Tía Oriane. En este relato, la autora expone una realidad aciaga causada por una ideología patriarcal que subyuga a dos mujeres en el presente y en el pasado. En este contexto, son significativas las imágenes que representan al patriarca y a la familia, porque convocan los dogmas familiares que se recogen bajo la figura poderosa del padre. Sin embargo, en esta situación también se advierte una contradicción entre lo que Lacan denomina lo simbólico y lo real; que le impide a María, la protagonista, llegar a ser. Por lo tanto, en el presente ensayo, se pretende explicar cómo en el cuento Oriane, Tía Oriane las imágenes exteriorizan las tensiones entre la naturaleza femenina y la ideología patriarcal. Siendo la primera el lugar de lo real y la segunda de lo simbólico","PeriodicalId":41964,"journal":{"name":"Anales de Literatura Hispanoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48363565","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El estudio tiene como objetivo repensar, desde una perspectiva transnacional, la construcción identitaria de Rosa Chacel en el primer período de su exilio (1940-1960). Argumento que los ensayos breves que Chacel publica en Sur sobre los autores franceses prominentes de la época (Sartre, de Beauvoir, Caillois, Butor) le ofrecen a Chacel un contexto idóneo para reconstruir y desarrollar su identidad. Mi lectura se hace en el marco teórico de la “escenografía” (Maingueneau), según el que el ensayo persigue su objetivo persuasivo al construir su propia escena de enunciación en la cual interactúan la instancia enunciadora con el destinatario y con otros participantes. Mi análisis destaca que la ubicación del “aquí y ahora” de los ensayos en la escena literaria francesa y la construcción de un destinatario francófilo le permiten a Chacel autoconstruirse en contacto directo con la cumbre de una cultura que goza de gran prestigio en Argentina. La discusión, fuerte y viva, que Chacel entabla con los grandes de la literatura francesa le ofrece la oportunidad de autorretratarse y de dar a conocer su método científico riguroso y su valoración justa y equilibrada de las obras literarias. La literatura francesa, viva y exitosa, hace las preguntas pertinentes que le estimulan a Chacel a desarrollarse como pensadora en el contexto filosófico europeo. En conjunto, sobre la base de las letras francesas, Chacel construye un puente de la sociedad argentina a la escena literaria de París, la capital cultural de la época, para superar su ubicación en el exilio y desplegar la dimensión europea de su identidad.
{"title":"La ruta de Buenos Aires a París: Rosa Chacel en la Argentina francófila","authors":"Eugenio Helena Houvenaghel","doi":"10.5209/alhi.85124","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/alhi.85124","url":null,"abstract":"El estudio tiene como objetivo repensar, desde una perspectiva transnacional, la construcción identitaria de Rosa Chacel en el primer período de su exilio (1940-1960). Argumento que los ensayos breves que Chacel publica en Sur sobre los autores franceses prominentes de la época (Sartre, de Beauvoir, Caillois, Butor) le ofrecen a Chacel un contexto idóneo para reconstruir y desarrollar su identidad. Mi lectura se hace en el marco teórico de la “escenografía” (Maingueneau), según el que el ensayo persigue su objetivo persuasivo al construir su propia escena de enunciación en la cual interactúan la instancia enunciadora con el destinatario y con otros participantes. Mi análisis destaca que la ubicación del “aquí y ahora” de los ensayos en la escena literaria francesa y la construcción de un destinatario francófilo le permiten a Chacel autoconstruirse en contacto directo con la cumbre de una cultura que goza de gran prestigio en Argentina. La discusión, fuerte y viva, que Chacel entabla con los grandes de la literatura francesa le ofrece la oportunidad de autorretratarse y de dar a conocer su método científico riguroso y su valoración justa y equilibrada de las obras literarias. La literatura francesa, viva y exitosa, hace las preguntas pertinentes que le estimulan a Chacel a desarrollarse como pensadora en el contexto filosófico europeo. En conjunto, sobre la base de las letras francesas, Chacel construye un puente de la sociedad argentina a la escena literaria de París, la capital cultural de la época, para superar su ubicación en el exilio y desplegar la dimensión europea de su identidad.","PeriodicalId":41964,"journal":{"name":"Anales de Literatura Hispanoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44968526","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}