A partir de una presentación del contraste entre la literatura de la Violencia y la literatura contemporánea sobre la violencia, este artículo se propone el análisis de El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince, a la luz de las ideas de Dominick LaCapra frente a algunos conceptos de su libro Escribir la historia, escribir el trauma, con el ánimo de plantear que la escritura de este texto significó una manera de elaborar el duelo para el escritor colombiano y, además, un espejo en el que se han reflejado muchas víctimas del conflicto armado colombiano.
{"title":"La literatura como forma de elaboración. Análisis de El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince","authors":"Andrés Alexander Puerta Molina","doi":"10.5209/alhi.85141","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/alhi.85141","url":null,"abstract":"A partir de una presentación del contraste entre la literatura de la Violencia y la literatura contemporánea sobre la violencia, este artículo se propone el análisis de El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince, a la luz de las ideas de Dominick LaCapra frente a algunos conceptos de su libro Escribir la historia, escribir el trauma, con el ánimo de plantear que la escritura de este texto significó una manera de elaborar el duelo para el escritor colombiano y, además, un espejo en el que se han reflejado muchas víctimas del conflicto armado colombiano.","PeriodicalId":41964,"journal":{"name":"Anales de Literatura Hispanoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42724991","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Mateo del Pino, Ángeles y Nieves Pascual (eds.). Material de derribo. Cuerpo y abyección en América Latina. por Cecilia Salerno Material de derribo. Cuerpo y abyección en América Latina. Leiden: Editorial Almenara Press, 2022.","authors":"Cecilia Salerno","doi":"10.5209/alhi.85149","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/alhi.85149","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":41964,"journal":{"name":"Anales de Literatura Hispanoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47189254","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Paz Torres, Margarita. Dos visionarias del Virreino del Perú en el siglo XVII. Edición del Proceso de fe de las religiosas de Santa Clara de Trujillo (1674-1681). Londres: SPLASH, 2021.","authors":"Fco. Javier Galaso Ronco","doi":"10.5209/alhi.85150","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/alhi.85150","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":41964,"journal":{"name":"Anales de Literatura Hispanoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48148199","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Favaro, Alice. “Más allá de la palabra”: notas en torno a la narración gráfica en Argentina y España. Buenos Aires: Biblos, 2017","authors":"Ana Fernández del Valle","doi":"10.5209/alhi.85145","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/alhi.85145","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":41964,"journal":{"name":"Anales de Literatura Hispanoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43629301","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El enfoque de este estudio recae sobre la adjetivación en tres cuentos de Juan Carlos Onetti: “El infierno tan temido”, “Esbjerg, en la costa” y “Tan triste como ella”, como parte integrante de su estilo. La revisión de estudios previos mostró que, si bien se han examinado otros procedimientos estilísticos, ninguno se centra en la adjetivación. Del objetivo se puede deducir que la metodología fue estilística y, además, se consideró necesario añadir el aspecto fenomenológico, que plantea la pregunta por la experiencia lectora, porque, de lo contrario, sería una indagación puramente lingüística. Tomando posición en una polémica sobre la calificación del estilo onettiano como barroco, en el que se incluye la adjetivación, se argumentó y concluyó mediante ejemplos que es barroco a condición de que no se asocie este término con lo pomposo. Y, en relación con este asunto, se llevó a cabo un análisis de la adjetivación de Onetti desde varias perspectivas con el fin de detectar recurrencias y paradigmas que se traducen en una serie de rasgos distintivos.
本研究的重点是胡安·卡洛斯·奥内蒂的三个故事中的形容词:“El infierno tan temido”、“Esbjerg, en la costa”和“tan triste como ella”,作为他风格的一个组成部分。对先前研究的回顾表明,虽然其他文体程序也被检查过,但没有一个侧重于形容词。从目的可以推断出方法论是文体学的,此外,它被认为有必要添加现象学方面,这提出了阅读经验的问题,因为,否则,它将是一个纯粹的语言学调查。在一场关于奥尼提风格的限定为巴洛克风格的争论中,包括形容词,他通过例子论证并得出结论,只要这个术语不与浮夸联系在一起,它就是巴洛克风格。与此相关,本文从多个角度对Onetti的形容词进行了分析,以发现可转化为一系列独特特征的反复出现和范例。
{"title":"La adjetivación en tres cuentos de Juan Carlos Onetti","authors":"Fredrik Sörstad","doi":"10.5209/alhi.85132","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/alhi.85132","url":null,"abstract":"El enfoque de este estudio recae sobre la adjetivación en tres cuentos de Juan Carlos Onetti: “El infierno tan temido”, “Esbjerg, en la costa” y “Tan triste como ella”, como parte integrante de su estilo. La revisión de estudios previos mostró que, si bien se han examinado otros procedimientos estilísticos, ninguno se centra en la adjetivación. Del objetivo se puede deducir que la metodología fue estilística y, además, se consideró necesario añadir el aspecto fenomenológico, que plantea la pregunta por la experiencia lectora, porque, de lo contrario, sería una indagación puramente lingüística. Tomando posición en una polémica sobre la calificación del estilo onettiano como barroco, en el que se incluye la adjetivación, se argumentó y concluyó mediante ejemplos que es barroco a condición de que no se asocie este término con lo pomposo. Y, en relación con este asunto, se llevó a cabo un análisis de la adjetivación de Onetti desde varias perspectivas con el fin de detectar recurrencias y paradigmas que se traducen en una serie de rasgos distintivos.","PeriodicalId":41964,"journal":{"name":"Anales de Literatura Hispanoamericana","volume":"58 30","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41285283","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La obra escrita durante el periodo argentino de María Teresa León forma parte del corpus literario del exilio republicano con rasgos en común a éste como el fondo de melancolía o las evocaciones poéticas alrededor de las nociones de olvido y memoria. Llama la atención, sin embargo, la insistencia de la escritora burgalesa en las rutas exílicas de sus personajes. Más allá del recuerdo del lugar de origen o del destino final del viaje, el itinerario en sí mismo cobra un papel central en sus figuraciones literarias que conectan los desplazamientos geográficos con aquellos imaginados. Destaca en este sentido la inclusión de la perspectiva femenina, como en la novela Doña Jimena Díaz de Vivar, gran señora de todos los deberes (1960) o en la recopilación de relatos Las peregrinaciones de Teresa (1950), obras que retratan el papel de las mujeres exiliadas en las sociedades de acogida, así como su interacción con sus circunstancias itinerantes. Con la finalidad de profundizar en la temática del viaje exílico en clave femenina, el siguiente estudio ofrece una reflexión a propósito de estos dos textos de León escritos en Argentina con especial interés en las voces de las mujeres exiliadas. La perspectiva que guiará la discusión será la interrelación de los personajes femeninos con las rutas exílicas bajo la hipótesis de que la puesta en duda de la capacidad de acción de las mujeres en el exilio desemboca en la proyección de un espacio literario autónomo abierto a la creación de caminos alternativos.
{"title":"Hacia un espacio literario autónomo en el exilio: María Teresa León por las rutas de Doña Jimena Díaz de Vivar (1960) y Las peregrinaciones de Teresa (1950),","authors":"María Carrillo Espinosa","doi":"10.5209/alhi.85125","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/alhi.85125","url":null,"abstract":"La obra escrita durante el periodo argentino de María Teresa León forma parte del corpus literario del exilio republicano con rasgos en común a éste como el fondo de melancolía o las evocaciones poéticas alrededor de las nociones de olvido y memoria. Llama la atención, sin embargo, la insistencia de la escritora burgalesa en las rutas exílicas de sus personajes. Más allá del recuerdo del lugar de origen o del destino final del viaje, el itinerario en sí mismo cobra un papel central en sus figuraciones literarias que conectan los desplazamientos geográficos con aquellos imaginados. Destaca en este sentido la inclusión de la perspectiva femenina, como en la novela Doña Jimena Díaz de Vivar, gran señora de todos los deberes (1960) o en la recopilación de relatos Las peregrinaciones de Teresa (1950), obras que retratan el papel de las mujeres exiliadas en las sociedades de acogida, así como su interacción con sus circunstancias itinerantes. Con la finalidad de profundizar en la temática del viaje exílico en clave femenina, el siguiente estudio ofrece una reflexión a propósito de estos dos textos de León escritos en Argentina con especial interés en las voces de las mujeres exiliadas. La perspectiva que guiará la discusión será la interrelación de los personajes femeninos con las rutas exílicas bajo la hipótesis de que la puesta en duda de la capacidad de acción de las mujeres en el exilio desemboca en la proyección de un espacio literario autónomo abierto a la creación de caminos alternativos.","PeriodicalId":41964,"journal":{"name":"Anales de Literatura Hispanoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44412430","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"González Cañal, Rafael y Almudena García González (eds.). Sor Juana Inés de la Cruz y el teatro novohispano. XLII Jornadas de teatro clásico. Almagro, 9, 10 y 11 de junio de 2019. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha. Colección “Corral de comedias”, 45.","authors":"Iván Gómez Caballero","doi":"10.5209/alhi.85147","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/alhi.85147","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":41964,"journal":{"name":"Anales de Literatura Hispanoamericana","volume":"66 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136194649","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Paulo César Verdín Padilla, Perla Cristal Hermosillo Núñez
En este trabajo se utiliza la minificción “Teoría de Dulcinea”, escrita por Juan José Arreola, para analizar la recepción del personaje cervantino aludido en el título desde el discurso literario, el campo intertextual y la perspectiva de género. En el estudio se emplean las consideraciones de Wolfang Iser, teórico de la recepción y de las estudiosas de género Marcela Lagarde, Celia Amorós y Lucía Guerra. El abordaje metodológico se lleva a cabo a partir del método narratológico propuesto por Zavala. Las conclusiones del análisis apuntan hacia el personaje femenino en una faceta erótica y sensual, una Dulcinea diferente a las encontradas en el Quijote, la cual funciona como la propuesta del autor de la minificción. Asimismo, se enfatiza la fragmentación de la mujer y su subordinación frente al hombre, además de que cumple con el estereotipo de debilidad, sumisión, inferioridad e impureza y la figura masculina con fuerza, superioridad e intelectualidad.
{"title":"Dulcinea en la escritura de Juan José Arreola: recepción, intertexualidad y perspectiva de género","authors":"Paulo César Verdín Padilla, Perla Cristal Hermosillo Núñez","doi":"10.5209/alhi.79807","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/alhi.79807","url":null,"abstract":"En este trabajo se utiliza la minificción “Teoría de Dulcinea”, escrita por Juan José Arreola, para analizar la recepción del personaje cervantino aludido en el título desde el discurso literario, el campo intertextual y la perspectiva de género. En el estudio se emplean las consideraciones de Wolfang Iser, teórico de la recepción y de las estudiosas de género Marcela Lagarde, Celia Amorós y Lucía Guerra. El abordaje metodológico se lleva a cabo a partir del método narratológico propuesto por Zavala. Las conclusiones del análisis apuntan hacia el personaje femenino en una faceta erótica y sensual, una Dulcinea diferente a las encontradas en el Quijote, la cual funciona como la propuesta del autor de la minificción. Asimismo, se enfatiza la fragmentación de la mujer y su subordinación frente al hombre, además de que cumple con el estereotipo de debilidad, sumisión, inferioridad e impureza y la figura masculina con fuerza, superioridad e intelectualidad.","PeriodicalId":41964,"journal":{"name":"Anales de Literatura Hispanoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48627122","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Reflexión en torno a la primera generación argentina de hijos de exiliados españoles, a la lengua y el decir materno como clave identitaria, sobre un yo ¿de dónde?
反思阿根廷第一代西班牙流亡者子女,将语言和母语作为身份认同的关键,关于来自哪里的自我?
{"title":"“Y aun así, volando”: una épica de la resiliencia.","authors":"María Rosa Lojo","doi":"10.5209/alhi.79787","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/alhi.79787","url":null,"abstract":"Reflexión en torno a la primera generación argentina de hijos de exiliados españoles, a la lengua y el decir materno como clave identitaria, sobre un yo ¿de dónde?","PeriodicalId":41964,"journal":{"name":"Anales de Literatura Hispanoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48999122","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Agamben, Giorgio (2006). Lo abierto: el hombre y el animal. Buenos Aires: Adriana Hidalgo. Alberca, Manuel (2007). El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva. Ballacci, Giuseppe (2015), “La ciencia","authors":"P. Torres","doi":"10.5209/alhi.79844","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/alhi.79844","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":41964,"journal":{"name":"Anales de Literatura Hispanoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41874017","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}