{"title":"Inca Garcilaso de la Vega. La Florida del Inca. Carmen de Mora Valcárcel (ed.),","authors":"Juan Manuel Díaz Ayuga","doi":"10.5209/alhi.85146","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/alhi.85146","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":41964,"journal":{"name":"Anales de Literatura Hispanoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45597358","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se aborda en este ensayo la aportación de la exiliada republicana Rosa Chacel (1898-1994) a las redes literarias argentinas. El caso de Chacel, escritora de la Generación del 27 que repartió su exilio durante dieciocho años entre Río de Janeiro y Buenos Aires, resulta paradigmático de la tensión entre las potencialidades y los obstáculos que la sociedad argentina ofrecía entonces al exilio literario español. Argentina fue el lugar escogido por ella, por su hegemonía editorial en el mundo hispánico y sus contactos previos con prestigiosos editores como Guillermo de Torre y Victoria Ocampo. A pesar de las dificultades que la escritora afirmó haber encontrado para su total integración en la sociedad literaria del país, las décadas del exilio americano fueron claves en el desarrollo de su carrera. Para profundizar en esta cuestión resulta de especial interés el testimonio personal de su actividad en Buenos Aires (años 40 y 50) aportado en el primer volumen de sus diarios, Alcancía. Ida (1982), y en su novela argentina, La sinrazón (1960).
本文探讨了流亡的共和党人罗莎·查切尔(1998 -1994)对阿根廷文学网络的贡献。查克尔是27岁一代的作家,他在里约热内卢和布宜诺斯艾利斯两地流亡了18年,这是阿根廷社会为西班牙文学流亡提供的潜力和障碍之间紧张关系的一个典型例子。阿根廷是她选择的地方,因为她在西班牙世界的编辑霸权,以及她之前与吉列尔莫·德·托雷(Guillermo de Torre)和维多利亚·奥坎波(Victoria Ocampo)等著名出版商的联系。尽管这位作家声称她在完全融入这个国家的文学社会中遇到了困难,但几十年的美国流亡是她职业发展的关键。为了更深入地研究这个问题,我们特别感兴趣的是他在布宜诺斯艾利斯(40年代和50年代)活动的个人证词,这些证词发表在他的日记alcancia的第一卷中。《艾达》(1982)和她的阿根廷小说《La sinrazon》(1960)。
{"title":"Redes y rutas de Rosa Chacel en Argentina: testimonio autobiográfico y contexto ficcional","authors":"Pilar Nieva-de la Paz","doi":"10.5209/alhi.85120","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/alhi.85120","url":null,"abstract":"Se aborda en este ensayo la aportación de la exiliada republicana Rosa Chacel (1898-1994) a las redes literarias argentinas. El caso de Chacel, escritora de la Generación del 27 que repartió su exilio durante dieciocho años entre Río de Janeiro y Buenos Aires, resulta paradigmático de la tensión entre las potencialidades y los obstáculos que la sociedad argentina ofrecía entonces al exilio literario español. Argentina fue el lugar escogido por ella, por su hegemonía editorial en el mundo hispánico y sus contactos previos con prestigiosos editores como Guillermo de Torre y Victoria Ocampo. A pesar de las dificultades que la escritora afirmó haber encontrado para su total integración en la sociedad literaria del país, las décadas del exilio americano fueron claves en el desarrollo de su carrera. Para profundizar en esta cuestión resulta de especial interés el testimonio personal de su actividad en Buenos Aires (años 40 y 50) aportado en el primer volumen de sus diarios, Alcancía. Ida (1982), y en su novela argentina, La sinrazón (1960).","PeriodicalId":41964,"journal":{"name":"Anales de Literatura Hispanoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48039039","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Monstruos (in)visibles y naturalezas (in)humanas: Distancia de rescate (2014) de Samanta Schweblin,
可见怪物和人类本性:萨曼塔·施韦布林的救援距离(2014年),
{"title":"Monstruos (in)visibles y naturalezas (in)humanas: Distancia de rescate (2014) de Samanta Schweblin,","authors":"Elena Alonso Mira","doi":"10.5209/alhi.85135","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/alhi.85135","url":null,"abstract":"Monstruos (in)visibles y naturalezas (in)humanas: Distancia de rescate (2014) de Samanta Schweblin,","PeriodicalId":41964,"journal":{"name":"Anales de Literatura Hispanoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48718926","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este trabajo se aborda la relación de Rosa Chacel con la escritora argentina Celia de Diego en el contexto del exilio de la pensadora española. El corpus utilizado es el conjunto de diez cartas enviadas por De Diego a Chacel entre 1948 y 1976 que se conservan en el archivo de la Fundación Jorge Guillén de Valladolid. Esta correspondencia nos ha permitido, por una parte, recuperar la obra de Celia de Diego, una escritora actualmente olvidada y, por otra, contribuir a la reconstrucción de la red de contactos que en ese país estableció la escritora española Rosa Chacel y que la ayudó a insertarse en los círculos de intelectuales más importantes de Argentina. Analizaremos tanto los aspectos profesionales de esta relación, como la relación de intimidad que se estableció entre las dos escritoras en un momento en que la amistad era un potente recurso de ayuda mutua sobre todo para mujeres que se apartan de los roles convencionales de género de la época. Podremos desvelar también parte de las estrategias emprendidas por la escritora española para conseguir publicar su obra y estar presente en los espacios adecuados para su difusión. El estudio de la relación entre estas dos intelectuales desde el marco de los estudios transnacionales nos permitirá acceder a un potencial muy rico para la investigación que desvelará la existencia de obras de una modernidad y calidad que permanecían ocultas por un canon que privilegia el marco nacional y patriarcal.
{"title":"Celia de Diego, escritora argentina en la ruta de Rosa Chacel y puerta de acceso a una nueva red argentina","authors":"Ana M. Bande Bande","doi":"10.5209/alhi.85121","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/alhi.85121","url":null,"abstract":"En este trabajo se aborda la relación de Rosa Chacel con la escritora argentina Celia de Diego en el contexto del exilio de la pensadora española. El corpus utilizado es el conjunto de diez cartas enviadas por De Diego a Chacel entre 1948 y 1976 que se conservan en el archivo de la Fundación Jorge Guillén de Valladolid. Esta correspondencia nos ha permitido, por una parte, recuperar la obra de Celia de Diego, una escritora actualmente olvidada y, por otra, contribuir a la reconstrucción de la red de contactos que en ese país estableció la escritora española Rosa Chacel y que la ayudó a insertarse en los círculos de intelectuales más importantes de Argentina. Analizaremos tanto los aspectos profesionales de esta relación, como la relación de intimidad que se estableció entre las dos escritoras en un momento en que la amistad era un potente recurso de ayuda mutua sobre todo para mujeres que se apartan de los roles convencionales de género de la época. Podremos desvelar también parte de las estrategias emprendidas por la escritora española para conseguir publicar su obra y estar presente en los espacios adecuados para su difusión. El estudio de la relación entre estas dos intelectuales desde el marco de los estudios transnacionales nos permitirá acceder a un potencial muy rico para la investigación que desvelará la existencia de obras de una modernidad y calidad que permanecían ocultas por un canon que privilegia el marco nacional y patriarcal.","PeriodicalId":41964,"journal":{"name":"Anales de Literatura Hispanoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41515637","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mientras a finales del siglo XIX, Pedro Emilio Coll y otros contemporáneos de Rubén Darío se quejaron de la falta de reciprocidad en su relación con los escritores de Francia, Darío mismo hizo grandes esfuerzos para ser aceptado y acogido en el campo literario francés. Mandó a distribuir su libro Los Raros entre los poetas todavía vivos retratados en él, estaba orgulloso de las muestras de aprecio que le brindaron varios escritores europeos, entre ellos Félix Fénéon, Edmond de Bruijn, Vicente Lutosławski y William Archer, publicó ensayos en las revistas parisienses Revue Blanche, Mercure de France, y Renaissance latine, y en la revista alemana Das litterarische Echo, y empleaba a un traductor, el abate Charles Marie Claude, como traductor de sus textos al francés. Sin embargo, su excesiva timidez y su desprecio hacia los rituales que se cultivaban entre la elite literaria gala dificultaron su inserción en el campo literario de París.
{"title":"Rubén Darío en el campo literario francés","authors":"Günther Schmigalle","doi":"10.5209/alhi.85127","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/alhi.85127","url":null,"abstract":"Mientras a finales del siglo XIX, Pedro Emilio Coll y otros contemporáneos de Rubén Darío se quejaron de la falta de reciprocidad en su relación con los escritores de Francia, Darío mismo hizo grandes esfuerzos para ser aceptado y acogido en el campo literario francés. Mandó a distribuir su libro Los Raros entre los poetas todavía vivos retratados en él, estaba orgulloso de las muestras de aprecio que le brindaron varios escritores europeos, entre ellos Félix Fénéon, Edmond de Bruijn, Vicente Lutosławski y William Archer, publicó ensayos en las revistas parisienses Revue Blanche, Mercure de France, y Renaissance latine, y en la revista alemana Das litterarische Echo, y empleaba a un traductor, el abate Charles Marie Claude, como traductor de sus textos al francés. Sin embargo, su excesiva timidez y su desprecio hacia los rituales que se cultivaban entre la elite literaria gala dificultaron su inserción en el campo literario de París.","PeriodicalId":41964,"journal":{"name":"Anales de Literatura Hispanoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47145244","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo pretende aproximarse a las novelas Estrellas muertas (2010), Ruido (2012) y El brujo (2016) del escritor chileno Álvaro Bisama para evidenciar la presencia de una “imagen-huella” (Didi-Huberman, 2004) como residualidad visual de un tiempo político marcado por la violencia, en una operación que, aunque logra reproducir el acontecimiento, no permite su cierre. Para conseguirlo, el autor recurre a diferentes estrategias de representación, como la metáfora, la distorsión, la fragmentariedad, los encuadres difusos, borrosos o manchados y la imagen fotográfica como una enfermedad. Con los textos bisamianos se pondrán a dialogar planteamientos teóricos de Georges Didi-Huberman, ya mencionado, Nelly Richard y Joan Fontcuberta sobre la imagen y sus usos, y de Michel Wieviorka acerca de la violencia política.
{"title":"La fotografía: “una peste sin nombre” . La “imagen-huella” en la narrativa de Álvaro Bisama","authors":"Daniuska González González","doi":"10.5209/alhi.87862","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/alhi.87862","url":null,"abstract":"El presente artículo pretende aproximarse a las novelas Estrellas muertas (2010), Ruido (2012) y El brujo (2016) del escritor chileno Álvaro Bisama para evidenciar la presencia de una “imagen-huella” (Didi-Huberman, 2004) como residualidad visual de un tiempo político marcado por la violencia, en una operación que, aunque logra reproducir el acontecimiento, no permite su cierre. Para conseguirlo, el autor recurre a diferentes estrategias de representación, como la metáfora, la distorsión, la fragmentariedad, los encuadres difusos, borrosos o manchados y la imagen fotográfica como una enfermedad. Con los textos bisamianos se pondrán a dialogar planteamientos teóricos de Georges Didi-Huberman, ya mencionado, Nelly Richard y Joan Fontcuberta sobre la imagen y sus usos, y de Michel Wieviorka acerca de la violencia política.","PeriodicalId":41964,"journal":{"name":"Anales de Literatura Hispanoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47262520","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente artículo se estudiará el uso del yo autobiográfico en la novela Las malas (2019) de la escritora argentina Camila Sosa Villada. A partir del relato de su infancia y adolescencia, se analizará la forma en que la protagonista se nombra así misma en el relato, haciendo de su novela un retrato identitario de su vida como mujer trans. Además, partiendo de los postulados que Paul B. Preciado presenta en Un apartamento en Urano (2019) sobre el cuerpo trans como un espacio de mezcla, se analizará el yo que se presenta en la novela entendido como una multiplicidad de voces que operan en aquello que Preciado denomina “el cruce”: el cuerpo trans cruza una frontera política y que lo relaciona con la comunidad que lo acepta o rechaza.
{"title":"Autobiografía y cruce en Las malas de Camila Sosa Villada","authors":"Ximena Venturini","doi":"10.5209/alhi.85136","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/alhi.85136","url":null,"abstract":"En el presente artículo se estudiará el uso del yo autobiográfico en la novela Las malas (2019) de la escritora argentina Camila Sosa Villada. A partir del relato de su infancia y adolescencia, se analizará la forma en que la protagonista se nombra así misma en el relato, haciendo de su novela un retrato identitario de su vida como mujer trans.\u0000Además, partiendo de los postulados que Paul B. Preciado presenta en Un apartamento en Urano (2019) sobre el cuerpo trans como un espacio de mezcla, se analizará el yo que se presenta en la novela entendido como una multiplicidad de voces que operan en aquello que Preciado denomina “el cruce”: el cuerpo trans cruza una frontera política y que lo relaciona con la comunidad que lo acepta o rechaza.","PeriodicalId":41964,"journal":{"name":"Anales de Literatura Hispanoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43282649","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo realiza un análisis literario de los tres únicos pregones que escribió y publicó el poeta cubano, Nicolás Guillén, en su vasta producción literaria. De los resultados obtenidos de este estudio destacan los usos y manejos de los recursos literarios que realiza el poeta. Así como, su dominio intelectual de los distintos períodos históricos-culturales de la nación cubana, le sirvieron de base para escribir su pregón polisémico del poemario Sóngoro cosongo y los otros dos pregones del texto prosístico, El Diario que a diario
{"title":"Los “E así se pregone” de Nicolás Guillén","authors":"Ezequiel Matos Rizo","doi":"10.5209/alhi.87860","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/alhi.87860","url":null,"abstract":"Este trabajo realiza un análisis literario de los tres únicos pregones que escribió y publicó el poeta cubano, Nicolás Guillén, en su vasta producción literaria. De los resultados obtenidos de este estudio destacan los usos y manejos de los recursos literarios que realiza el poeta. Así como, su dominio intelectual de los distintos períodos históricos-culturales de la nación cubana, le sirvieron de base para escribir su pregón polisémico del poemario Sóngoro cosongo y los otros dos pregones del texto prosístico, El Diario que a diario","PeriodicalId":41964,"journal":{"name":"Anales de Literatura Hispanoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42785055","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este artículo es determinar las características de la subjetividad del personaje Balta Espinar en la novela corta Fabla salvaje de César Vallejo publicada en 1923. Articulada alrededor de dos ejes, el miedo y la irracionalidad, consideramos que conocer el tipo de subjetividad de Balta Espinar, el protagonista de la novela nos permitirá conocer el modo en que se cuestiona el proyecto de la modernidad que postula una identidad monolítica y racionalista. Nuestro marco teórico trabaja con las propuestas de Michel Foucault sobre el sujeto y la subjetividad como construcciones históricas, construcciones generadas, de una parte, mediante prácticas sociales vinculadas al poder y, de otra, a prácticas epistémicas relacionadas con la forma como producimos y nos vinculamos con el saber. Así mismo, Foucault postula que el sujeto construye sus diversas subjetividades en sus vínculos con el otro, así como cuando responde a las demandas de sus deseos de afirmación o a sus propias necesidades de auto reconocimiento
{"title":"Subjetividad y animalidad en Fabla salvaje de César Vallejo","authors":"Jorge Antonio Valenzuela Garcés","doi":"10.5209/alhi.85131","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/alhi.85131","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es determinar las características de la subjetividad del personaje Balta Espinar en la novela corta Fabla salvaje de César Vallejo publicada en 1923. Articulada alrededor de dos ejes, el miedo y la irracionalidad, consideramos que conocer el tipo de subjetividad de Balta Espinar, el protagonista de la novela nos permitirá conocer el modo en que se cuestiona el proyecto de la modernidad que postula una identidad monolítica y racionalista. Nuestro marco teórico trabaja con las propuestas de Michel Foucault sobre el sujeto y la subjetividad como construcciones históricas, construcciones generadas, de una parte, mediante prácticas sociales vinculadas al poder y, de otra, a prácticas epistémicas relacionadas con la forma como producimos y nos vinculamos con el saber. Así mismo, Foucault postula que el sujeto construye sus diversas subjetividades en sus vínculos con el otro, así como cuando responde a las demandas de sus deseos de afirmación o a sus propias necesidades de auto reconocimiento","PeriodicalId":41964,"journal":{"name":"Anales de Literatura Hispanoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46019297","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En Rayuela, la obra capital de Cortázar, resulta sumamente importante el fuego como metáfora, pues se convierte en la expresión de diversos aspectos fundamentales para comprender la obra, desde la búsqueda que se propone el protagonista Horacio Oliveira, o el recorrido de un personaje esencial en el mensaje de la obra, como Morelli, hasta las propias bases de la teoría literaria de Cortázar, vinculadas a su vez con características que definen los principales rasgos del surrealismo, como la subversión, la relevancia de la poesía, la experimentación con el lenguaje o la reflexión sobre el tiempo, reflejadas también en los múltiples prismas de la ciudad en Rayuela
{"title":"Poética del fuego en Rayuela de Julio Cortázar","authors":"Izara Batres, Santiago Sevilla-Vallejo","doi":"10.5209/alhi.87861","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/alhi.87861","url":null,"abstract":"En Rayuela, la obra capital de Cortázar, resulta sumamente importante el fuego como metáfora, pues se convierte en la expresión de diversos aspectos fundamentales para comprender la obra, desde la búsqueda que se propone el protagonista Horacio Oliveira, o el recorrido de un personaje esencial en el mensaje de la obra, como Morelli, hasta las propias bases de la teoría literaria de Cortázar, vinculadas a su vez con características que definen los principales rasgos del surrealismo, como la subversión, la relevancia de la poesía, la experimentación con el lenguaje o la reflexión sobre el tiempo, reflejadas también en los múltiples prismas de la ciudad en Rayuela","PeriodicalId":41964,"journal":{"name":"Anales de Literatura Hispanoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46214958","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}