La obra de Juan José Saer es conocida por su atención sobre el lenguaje como materialidad productiva y constituyente. Productiva, porque es principalmente desde el lenguaje desde donde habitamos un mundo (El entenado). Constituyente, porque es el lenguaje es una autonomía material, sonora y significante, que nos descentra respecto de nuestros imaginarios (El río sin orillas). Este artículo plantea los alcances antropológicos, ideológicos y literarios de las reflexiones propuestas por Juan José Saer.
Juan jose Saer的作品以其对语言作为一种生产和构成物质性的关注而闻名。富有成效,因为我们居住的世界(被理解的世界)主要来自语言。构成,因为语言是一种物质的、声音的和有意义的自主,它使我们偏离了我们的想象(没有河岸的河流)。这篇文章的目的是提出一种反思的方法,在这种方法中,个人和集体的行为被视为一种社会现象,而不是一种社会现象。
{"title":"De El entenado a El río sin orillas: destitución subjetiva y materialidad del significante en la obra de Juan José Saer","authors":"D. Parra","doi":"10.7764/tl6947-69","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl6947-69","url":null,"abstract":"La obra de Juan José Saer es conocida por su atención sobre el lenguaje como materialidad productiva y constituyente. Productiva, porque es principalmente desde el lenguaje desde donde habitamos un mundo (El entenado). Constituyente, porque es el lenguaje es una autonomía material, sonora y significante, que nos descentra respecto de nuestros imaginarios (El río sin orillas). Este artículo plantea los alcances antropológicos, ideológicos y literarios de las reflexiones propuestas por Juan José Saer.","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71314653","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La literatura ficcionaliza el espacio o lo convierte en escena: entran en juego los correlatos espaciales; los terrenos ‘propios’ y ‘ajenos’, cotidianos y sagrados, fantasmagóricos, oníricos. Se trata de espacios ficticios y sitios evocados capaces de simbolizar un conjunto de “lugares posibles” para el despliegue de un prodigioso imaginario geográfico. Así, en la narrativa nortina: las alturas andinas y sus pueblos de indios; los inmensos desiertos poblados de oficinas salitreras y faenas mineras; los veloces procesos de modernización urbana en puertos cuyos horizontes se tornan internacionales y transfronterizos. Estos lugares se hacen palabra y asumen el carácter de espacio nortino imaginario. De esa forma, el Norte Grande chileno ha sido asumido y transformado en sucesivos paisajes literarios en los que se reconocen el hombre y la mujer de esas tierras, como sucede concretamente aquí, en Pisagua y Pampa Unión.
{"title":"Ciudades literarias en el imaginario del norte chileno","authors":"M. Ostria, P. Henríquez","doi":"10.7764/tl6930-46","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl6930-46","url":null,"abstract":"La literatura ficcionaliza el espacio o lo convierte en escena: entran en juego los correlatos espaciales; los terrenos ‘propios’ y ‘ajenos’, cotidianos y sagrados, fantasmagóricos, oníricos. Se trata de espacios ficticios y sitios evocados capaces de simbolizar un conjunto de “lugares posibles” para el despliegue de un prodigioso imaginario geográfico. Así, en la narrativa nortina: las alturas andinas y sus pueblos de indios; los inmensos desiertos poblados de oficinas salitreras y faenas mineras; los veloces procesos de modernización urbana en puertos cuyos horizontes se tornan internacionales y transfronterizos. Estos lugares se hacen palabra y asumen el carácter de espacio nortino imaginario. De esa forma, el Norte Grande chileno ha sido asumido y transformado en sucesivos paisajes literarios en los que se reconocen el hombre y la mujer de esas tierras, como sucede concretamente aquí, en Pisagua y Pampa Unión.","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71314272","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ante la problemática: ¿Qué aprendemos al estudiar la literatura?; este artículo responde: Aprendemos a jugar con la maestría y a desmontarla [la déjouer]. Comenzaremos por definir la actividad interpretativa con la ayuda del concepto de “transducción”, tal como lo entiende de Gilbert Simondon, para luego explorar algunos alcances de este concepto. Luego se esbozarán ocho proposiciones ejemplificadas con diversos pasajes tomados de Diderot, Potocki, Barthes, Deleuze y Rancière, a fin de comprender cómo la maestría literaria puede ser jugada [jouée] para desmontar [déjouer] la maestría con que se disfrazan los saberes dominantes.
{"title":"La competencia literaria: aprender a jugar/desmontar [(dé) jouer] la maestría","authors":"Yves Citton, B. Green, Cecilia Katunaric","doi":"10.7764/tl69114-130","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl69114-130","url":null,"abstract":"Ante la problemática: ¿Qué aprendemos al estudiar la literatura?; este artículo responde: Aprendemos a jugar con la maestría y a desmontarla [la déjouer]. Comenzaremos por definir la actividad interpretativa con la ayuda del concepto de “transducción”, tal como lo entiende de Gilbert Simondon, para luego explorar algunos alcances de este concepto. Luego se esbozarán ocho proposiciones ejemplificadas con diversos pasajes tomados de Diderot, Potocki, Barthes, Deleuze y Rancière, a fin de comprender cómo la maestría literaria puede ser jugada [jouée] para desmontar [déjouer] la maestría con que se disfrazan los saberes dominantes.","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71314310","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Reseña de Lenguajes de la memoria y los Derechos Humanos III. Asedios al archivo, la literatura, los territorios, las pedagogías y la creación, de María Corral, Vanesa Garbero y Mirian Pino (editoras).
{"title":"Lenguajes de la memoria y los Derechos Humanos III. Asedios al archivo, la literatura, los territorios, las pedagogías y la creación. María Manuela Corral, Vanesa Garbero y Mirian Pino (Editoras). Unquillo, Córdoba: Narvaja editor, 2020","authors":"Héctor Parejas","doi":"10.7764/tl69177-182","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl69177-182","url":null,"abstract":"Reseña de Lenguajes de la memoria y los Derechos Humanos III. Asedios al archivo, la literatura, los territorios, las pedagogías y la creación, de María Corral, Vanesa Garbero y Mirian Pino (editoras).","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71314211","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A continuación, el rescate de algunos trozos y trazos inéditos referidos a Casa de Campo durante los cinco años que le tomó su gestión
接下来,在他管理Casa de Campo的五年里,拯救了一些未发表的碎片和痕迹
{"title":"Una llave maestra en el proceso creativo de Casa de campoFragmentos inéditos de los Diarios íntimos de José Donoso.","authors":"Cecilia García-Huidobro","doi":"10.7764/tl69131-166","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl69131-166","url":null,"abstract":"A continuación, el rescate de algunos trozos y trazos inéditos referidos a Casa de Campo durante los cinco años que le tomó su gestión","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71314530","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El trabajo estudia la forma en que se (re)produce una mirada erótica que se define aquí como una continuidad del ego fálico colonial, pero ahora en la situación poscolonial, a través del análisis de un corpus de catorce relatos de viajeros europeos en el Chile decimonónico. Se arguye que esta mirada erótica es parte de la mirada imperial que se proyecta hacia la mujer, lo que permite dar cuenta de dos grandes dinámicas en tensión como resultado del análisis. En la primera tensión la mujer aparece como objeto de entretención y servicio, objetivada la vez por la emocionalidad y la racionalidad como rasgos arbitrariamente exigidos. En la segunda tensión, la mujer aparece como objeto de intercambio, articulada de manera compleja por las categorías de raza y clase.
{"title":"Amazonas sin sombrero: el ego fálico (pos)colonial y la objetivación de la mujer en relatos de viajeros europeos en el Chile decimonónico","authors":"E. Gallego","doi":"10.7764/tl696-29","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl696-29","url":null,"abstract":"El trabajo estudia la forma en que se (re)produce una mirada erótica que se define aquí como una continuidad del ego fálico colonial, pero ahora en la situación poscolonial, a través del análisis de un corpus de catorce relatos de viajeros europeos en el Chile decimonónico. Se arguye que esta mirada erótica es parte de la mirada imperial que se proyecta hacia la mujer, lo que permite dar cuenta de dos grandes dinámicas en tensión como resultado del análisis. En la primera tensión la mujer aparece como objeto de entretención y servicio, objetivada la vez por la emocionalidad y la racionalidad como rasgos arbitrariamente exigidos. En la segunda tensión, la mujer aparece como objeto de intercambio, articulada de manera compleja por las categorías de raza y clase.","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71314660","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo desarrolla una lectura de textos literarios desde el campo delimitado por las teorizaciones sobre afectos. A partir del análisis de tres novelas brasileñas contemporáneas, Bandoleros (1985), de Joao Gilberto Noll; Estorvo (1991), de Chico Buarque y Longe da água (2004), de Michel Laub, se explora la dimensión política y performativa del desamparo como afecto. La lectura apunta a las posibilidades y limitaciones sociales del desamparo considerando dos ejes en los que se evidencian su apertura y su incertidumbre: la crisis y la descomposición de los vínculos sociales en Bandoleros y en Longe da água, y los quiebres de la comunicación y el lenguaje en Estorvo. En ambos, la violenta dinámica procesual del desamparo está marcada por la descomposición de las subjetividades de los protagonistas que alcanza un punto de ruptura, el cual puede prefigurar nuevas singularidades y formas de lo común.
{"title":"La experiencia del desamparo en novelas de João Gilberto Noll, Chico Buarque y Michel Laub","authors":"Natalia López, Matías Marambio, H. Nitschack","doi":"10.7764/tl6970-90","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl6970-90","url":null,"abstract":"El presente artículo desarrolla una lectura de textos literarios desde el campo delimitado por las teorizaciones sobre afectos. A partir del análisis de tres novelas brasileñas contemporáneas, Bandoleros (1985), de Joao Gilberto Noll; Estorvo (1991), de Chico Buarque y Longe da água (2004), de Michel Laub, se explora la dimensión política y performativa del desamparo como afecto. La lectura apunta a las posibilidades y limitaciones sociales del desamparo considerando dos ejes en los que se evidencian su apertura y su incertidumbre: la crisis y la descomposición de los vínculos sociales en Bandoleros y en Longe da água, y los quiebres de la comunicación y el lenguaje en Estorvo. En ambos, la violenta dinámica procesual del desamparo está marcada por la descomposición de las subjetividades de los protagonistas que alcanza un punto de ruptura, el cual puede prefigurar nuevas singularidades y formas de lo común.","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71314669","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Poema "Homenaje a Patricio Manns", de Mirka Arriagada Vladillo (Antofagasta 1964), poeta y psiquiatra. Algunos de sus textos aparecen en compilaciones, tales como: Antología de las Literaturas emergentes (Lom Ediciones, 1999). Los cuatro puntos cardinales son tres: el sur y el norte (Editorial Arte y Cultura, Cuba 2008). Aurora de audiovisuales y registros documentales como: “Continuidad de la memoria” y “Nudos y desnudos”. Ha publicado los libros de poesía Lamentaciones, Gemidos y Ayes (Editorial Las Dos Fridas, 1998), Autobiogeografía (Autoedición, libro-objeto 2002), Cuando el amor de echó a morir como un perro (Mago Editores, 2014). Pompei et autres poemes ( Ed Luchito Ocelote Francia 2020) Canciones de Alejandría (Buenos Aires Poetry 2021). Fundadora del Comando eXcultura
诗歌《向帕特里西奥·曼斯致敬》,作者Mirka Arriagada Vladillo (Antofagasta, 1964),诗人和精神病学家。他的一些文本出现在汇编中,如:antologia de las literature emerges (Lom Ediciones, 1999)。四个基点是三个:南方和北方(编辑艺术和文化,古巴,2008)。极光的视听和纪录片记录,如:“记忆的连续性”和“结和裸”。他出版了诗集Lamentaciones, Gemidos y Ayes(编辑Las Dos Fridas, 1998), autobiogeography(自编,2002),Cuando el amor de echo a morir como un perro (Mago Editores, 2014)。庞贝和其他诗歌(Ed Luchito Ocelote Francia 2020) Canciones de alejandria (Buenos Aires Poetry 2021)。eXcultura司令部的创始人
{"title":"Homenaje a Patricio Manns","authors":"Mirka Arriagada","doi":"10.7764/tl69113-114","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl69113-114","url":null,"abstract":"Poema \"Homenaje a Patricio Manns\", de Mirka Arriagada Vladillo (Antofagasta 1964), poeta y psiquiatra. Algunos de sus textos aparecen en compilaciones, tales como: Antología de las Literaturas emergentes (Lom Ediciones, 1999). Los cuatro puntos cardinales son tres: el sur y el norte (Editorial Arte y Cultura, Cuba 2008). Aurora de audiovisuales y registros documentales como: “Continuidad de la memoria” y “Nudos y desnudos”. Ha publicado los libros de poesía Lamentaciones, Gemidos y Ayes (Editorial Las Dos Fridas, 1998), Autobiogeografía (Autoedición, libro-objeto 2002), Cuando el amor de echó a morir como un perro (Mago Editores, 2014). Pompei et autres poemes ( Ed Luchito Ocelote Francia 2020) Canciones de Alejandría (Buenos Aires Poetry 2021). Fundadora del Comando eXcultura","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71314052","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Reseña de Interferencias del archivo: cortes estéticos y políticos en cine y literatura. Argentina y Chile, de Wolfgang Bongers.
档案干扰综述:电影和文学中的美学和政治削减。沃尔夫冈·邦格斯的《阿根廷和智利》。
{"title":"Interferencias del archivo: Cortes estéticos y políticos en cine y literatura. Argentina y Chile. Wolfgang Bongers. Frankfurt: Peter Lang Edition, 2016","authors":"Beatrice Schuchardt","doi":"10.7764/tl69183-188","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl69183-188","url":null,"abstract":"Reseña de Interferencias del archivo: cortes estéticos y políticos en cine y literatura. Argentina y Chile, de Wolfgang Bongers.","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71314220","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}