En este trabajo se presentan los principales resultados de la modelización hedónica del precio de los apartamentos turísticos localizados en la ciudad de Málaga dentro del marco incipiente conocido como sharing economy. Para ello se dispone de información de la empresa de apartamentos turísticos Airbnb, que es una plataforma de alquiler de alojamientos que está presente en todo el mundo. En este trabajo se estimará un modelo de precios hedónicos que tiene en consideración características estructurales (número de camas, dormitorios, numero de baños…) y algunas características específicas que se conocen como amenities (piscina, wifi, ascensor etc.). Todo esto nos permitirá determinar algunos de los principales factores que determinan el precio de alquiler del alojamiento en dicha ciudad. De esta forma ofreceremos finalmente una vía de análisis espacial de dicho fenómeno que no hemos visto considerada en otros trabajos de este tipo.
{"title":"Determinación de los precios de los apartamentos turísticos AIRBNB en Málaga. Una aproximación espacial","authors":"J. Morales, J. Olmo, José Luis Zafra Gómez","doi":"10.25115/EEA.V37I1.2574","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/EEA.V37I1.2574","url":null,"abstract":"En este trabajo se presentan los principales resultados de la modelización hedónica del precio de los apartamentos turísticos localizados en la ciudad de Málaga dentro del marco incipiente conocido como sharing economy. Para ello se dispone de información de la empresa de apartamentos turísticos Airbnb, que es una plataforma de alquiler de alojamientos que está presente en todo el mundo. En este trabajo se estimará un modelo de precios hedónicos que tiene en consideración características estructurales (número de camas, dormitorios, numero de baños…) y algunas características específicas que se conocen como amenities (piscina, wifi, ascensor etc.). Todo esto nos permitirá determinar algunos de los principales factores que determinan el precio de alquiler del alojamiento en dicha ciudad. De esta forma ofreceremos finalmente una vía de análisis espacial de dicho fenómeno que no hemos visto considerada en otros trabajos de este tipo.","PeriodicalId":42200,"journal":{"name":"Estudios de Economia Aplicada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42686903","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Ángeles Iglesias Madrigal, José Ángel Sanz Lara
El deporte en general, se ha consolidado como una de las principales actividades recreativas de nuestra sociedad, además de un indicador significativo del bienestar y calidad de vida de los ciudadanos, y de un pretexto para el disfrute de nuestras vacaciones en áreas diferentes al de nuestra residencia habitual, dando lugar al turismo deportivo. El deporte del golf contribuye a este tipo de turismo, principalmente en las regiones costeras del sur de Europa, apoyado esencialmente en la excelente climatología que se disfruta en ellas, y en la fuerte penetración de este deporte en algunos países europeos. En este trabajo realizamos una breve presentación de la práctica actual de este deporte en estas regiones (situadas entre los paralelos 37 y 41), así como de los factores adicionales que contribuyen a la promoción del turismo de golf en estas zonas, y el impacto económico sobre ellas.
{"title":"Turismo de golf en países del sur de Europa. Un mercado en potencia","authors":"María Ángeles Iglesias Madrigal, José Ángel Sanz Lara","doi":"10.25115/eea.v37i1.2573","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/eea.v37i1.2573","url":null,"abstract":"El deporte en general, se ha consolidado como una de las principales actividades recreativas de nuestra sociedad, además de un indicador significativo del bienestar y calidad de vida de los ciudadanos, y de un pretexto para el disfrute de nuestras vacaciones en áreas diferentes al de nuestra residencia habitual, dando lugar al turismo deportivo. El deporte del golf contribuye a este tipo de turismo, principalmente en las regiones costeras del sur de Europa, apoyado esencialmente en la excelente climatología que se disfruta en ellas, y en la fuerte penetración de este deporte en algunos países europeos. En este trabajo realizamos una breve presentación de la práctica actual de este deporte en estas regiones (situadas entre los paralelos 37 y 41), así como de los factores adicionales que contribuyen a la promoción del turismo de golf en estas zonas, y el impacto económico sobre ellas.","PeriodicalId":42200,"journal":{"name":"Estudios de Economia Aplicada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46259425","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José María Moreno-Loscertales, José María Moreno-Jiménez, Alberto Turón Lanuza
Desde comienzos del siglo XXI se está prestando una atención especial a la incorporación en los procesos decisionales de los aspectos intangibles, subjetivos y emocionales asociados al elemento clave de la Sociedad del Conocimiento, el factor humano. En este contexto, conforme a la visión integral que se está siguiendo en el ámbito de la ingeniería civil, el presente trabajo pretende incorporar estos aspectos intangibles y subjetivos, asociados fundamentalmente a los aspectos sociales y ambientales, junto a los tangibles, objetivos y racionales (económicos y tecnológicos) asociados al método científico tradicional, en el diseño de rutas de transporte público urbanas. Para ello, se va a seguir una metodología multicriterio que, basada en el Proceso Analítico Jerárquico, permita: (i) evaluar la viabilidad integral de las rutas actualmente existentes en la ciudad de referencia, Zaragoza en este caso; (ii) identificar las rutas menos eficaces y (iii) seleccionar entre las potenciales mejoras aquella que contemplando simultáneamente criterios tecnológicos, económicos, sociales y ambientales sea mejor.
{"title":"Incorporación de aspectos intangibles en el análisis de la viabilidad del transporte urbano de Zaragoza","authors":"José María Moreno-Loscertales, José María Moreno-Jiménez, Alberto Turón Lanuza","doi":"10.25115/EEA.V37I1.2572","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/EEA.V37I1.2572","url":null,"abstract":"Desde comienzos del siglo XXI se está prestando una atención especial a la incorporación en los procesos decisionales de los aspectos intangibles, subjetivos y emocionales asociados al elemento clave de la Sociedad del Conocimiento, el factor humano. En este contexto, conforme a la visión integral que se está siguiendo en el ámbito de la ingeniería civil, el presente trabajo pretende incorporar estos aspectos intangibles y subjetivos, asociados fundamentalmente a los aspectos sociales y ambientales, junto a los tangibles, objetivos y racionales (económicos y tecnológicos) asociados al método científico tradicional, en el diseño de rutas de transporte público urbanas. Para ello, se va a seguir una metodología multicriterio que, basada en el Proceso Analítico Jerárquico, permita: (i) evaluar la viabilidad integral de las rutas actualmente existentes en la ciudad de referencia, Zaragoza en este caso; (ii) identificar las rutas menos eficaces y (iii) seleccionar entre las potenciales mejoras aquella que contemplando simultáneamente criterios tecnológicos, económicos, sociales y ambientales sea mejor.","PeriodicalId":42200,"journal":{"name":"Estudios de Economia Aplicada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47340046","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rocío Martínez Suárez, J. A. García, M. Molina, Julio Vena Oya
El objetivo del trabajo es identificar la ruta típica de distintos conjuntos de turistas (nacionales vs. extranjeros; nóveles vs de repetición) en un destino cultural, como es Granada. Haciendo uso de la herramienta ‘Cronología de Google’, se obtiene la secuencia o ruta de visita seguida por más de 300 turistas. Tras adaptar y contextualizar los datos para este ámbito de estudio, se aplica el Alineamiento de Secuencias, metodología propia de la investigación en bioquímica. Como resultado se obtiene que el lugar de origen del turista y el número de visitas previas condicionan el comportamiento espacio-temporal de los turistas. Así, los turistas de repetición preferirán no visitar lugares con mucha aglomeración de visitantes, excepto si son turistas no nacionales, en cuyo caso deciden volver a visitar el principal atractivo de la ciudad. Este trabajo pretende poner de manifiesto la utilidad del alineamiento de secuencias dentro de la investigación turística.
{"title":"Análisis de la secuencia de visita a Granada de los turistas: diferencias por origen y grado de experiencia con el destino","authors":"Rocío Martínez Suárez, J. A. García, M. Molina, Julio Vena Oya","doi":"10.25115/EEA.V37I1.2571","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/EEA.V37I1.2571","url":null,"abstract":"El objetivo del trabajo es identificar la ruta típica de distintos conjuntos de turistas (nacionales vs. extranjeros; nóveles vs de repetición) en un destino cultural, como es Granada. Haciendo uso de la herramienta ‘Cronología de Google’, se obtiene la secuencia o ruta de visita seguida por más de 300 turistas. Tras adaptar y contextualizar los datos para este ámbito de estudio, se aplica el Alineamiento de Secuencias, metodología propia de la investigación en bioquímica. Como resultado se obtiene que el lugar de origen del turista y el número de visitas previas condicionan el comportamiento espacio-temporal de los turistas. Así, los turistas de repetición preferirán no visitar lugares con mucha aglomeración de visitantes, excepto si son turistas no nacionales, en cuyo caso deciden volver a visitar el principal atractivo de la ciudad. Este trabajo pretende poner de manifiesto la utilidad del alineamiento de secuencias dentro de la investigación turística.","PeriodicalId":42200,"journal":{"name":"Estudios de Economia Aplicada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43572889","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Illescas-Manzano, Manuel Sánchez-Pérez, Sergio Martinez-Puertas
Nuestro estudio consiste en realizar una comparativa de 3.084 hoteles de diferentes ciudades de dos países (España y Francia) e identificar cuáles son los factores determinantes que más influyen en la fijación del precio del hotel de cada país analizando sus semejanzas y diferencias. Empleamos modelos hedónicos de precios basados en estimación por mínimos cuadrados (MCO) y en estimación por regresión cuantílica. Los resultados obtenidos tanto por MCO como por regresión cuantílica confirman que la categoría de hotel es una señal de calidad más fuerte en Francia que en España mientras que el eWOM tiene más influencia en el precio de habitación en España que en Francia. En ambos países el efecto de la concentración hotelera es positivo sin evidencia de diferencias significativas en ambos países.
{"title":"¿Por qué los precios de los hoteles pueden tener diferencias según el país en el que se encuentren?","authors":"María Illescas-Manzano, Manuel Sánchez-Pérez, Sergio Martinez-Puertas","doi":"10.25115/eea.v37i1.2564","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/eea.v37i1.2564","url":null,"abstract":"Nuestro estudio consiste en realizar una comparativa de 3.084 hoteles de diferentes ciudades de dos países (España y Francia) e identificar cuáles son los factores determinantes que más influyen en la fijación del precio del hotel de cada país analizando sus semejanzas y diferencias. Empleamos modelos hedónicos de precios basados en estimación por mínimos cuadrados (MCO) y en estimación por regresión cuantílica. Los resultados obtenidos tanto por MCO como por regresión cuantílica confirman que la categoría de hotel es una señal de calidad más fuerte en Francia que en España mientras que el eWOM tiene más influencia en el precio de habitación en España que en Francia. En ambos países el efecto de la concentración hotelera es positivo sin evidencia de diferencias significativas en ambos países.","PeriodicalId":42200,"journal":{"name":"Estudios de Economia Aplicada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46668617","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se caracterizan los ciclos económicos regionales en España utilizando series mensuales de afiliados a la Seguridad Social. Con base en un conjunto de modelos de cadenas de Markov, se encuentra evidencia substancial de sincronización entre los ciclos económicos de las distintas regiones, la cual se ha incrementado desde la Gran Recesión. También se encuentra evidencia de patrones de retraso o adelantamiento en la transmisión de los ciclos, los cuales se repiten a largo de las distintas recesiones. En general, las primeras señales de una recesión regional comienzan a verse en las Islas y en la Comunidad Valenciana, y se propagan desde la periferia hacia el centro. Asimismo, las regiones del noroeste tardan más tiempo en comenzar a recuperarse.
{"title":"Regional Business Cycle Phases in Spain","authors":"Máximo Camacho, Matías Pacce, Camilo Ulloa Ariza","doi":"10.25115/EEA.V36I3.2558","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/EEA.V36I3.2558","url":null,"abstract":"Se caracterizan los ciclos económicos regionales en España utilizando series mensuales de afiliados a la Seguridad Social. Con base en un conjunto de modelos de cadenas de Markov, se encuentra evidencia substancial de sincronización entre los ciclos económicos de las distintas regiones, la cual se ha incrementado desde la Gran Recesión. También se encuentra evidencia de patrones de retraso o adelantamiento en la transmisión de los ciclos, los cuales se repiten a largo de las distintas recesiones. En general, las primeras señales de una recesión regional comienzan a verse en las Islas y en la Comunidad Valenciana, y se propagan desde la periferia hacia el centro. Asimismo, las regiones del noroeste tardan más tiempo en comenzar a recuperarse.","PeriodicalId":42200,"journal":{"name":"Estudios de Economia Aplicada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49554321","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El turismo constituye uno de los sectores de mayor y más rápido crecimiento a nivel mundial, con 1.323 millones de llegadas de turistas internacionales que generaron 1.322.000 millones de dólares de ingresos en 2017. La Organización Mundial del Turismo estima que 1 de cada 11 trabajadores participan en los sectores relacionados con el turismo, como es el caso de alojamientos, restaurantes, intermediación turística, o transportes, entre otras. Pero hay otras industrias que de manera indirecta también se benefician de la actividad turística.
{"title":"Presentación","authors":"María Belén Marín Carrillo, Manuel Sánchez Pérez","doi":"10.25115/eea.v37i1.2563","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/eea.v37i1.2563","url":null,"abstract":"El turismo constituye uno de los sectores de mayor y más rápido crecimiento a nivel mundial, con 1.323 millones de llegadas de turistas internacionales que generaron 1.322.000 millones de dólares de ingresos en 2017. La Organización Mundial del Turismo estima que 1 de cada 11 trabajadores participan en los sectores relacionados con el turismo, como es el caso de alojamientos, restaurantes, intermediación turística, o transportes, entre otras. Pero hay otras industrias que de manera indirecta también se benefician de la actividad turística.","PeriodicalId":42200,"journal":{"name":"Estudios de Economia Aplicada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48816940","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Felipe Bustamante, Cristian Mondaca-Marino, Julio Rojas-Mora
Este trabajo tiene como objetivo analizar el comportamiento de la ocupación en el mercado del trabajo en Chile a nivel regional, determinando las diferencias y similitudes entre regiones, y de las regiones con el agregado de empleo a nivel nacional. Para la realización de dicho trabajo se han utilizado las tasas mensuales de ocupación regionales y a nivel país para el periodo 1986-2010, y utilizado métodos de Clusterización de series temporales para identificar conjuntos de regiones con comportamientos similares. Los resultados muestran la existencia de diferentes regímenes en los mercados laborales de las regiones y el relevante rol de algunas regiones en el comportamiento del agregado nacional.
{"title":"Dinámicas laborales regionales y su relevancia en el agregado nacional: Una aplicación de Clusterización de Series Temporales para Chile","authors":"Felipe Bustamante, Cristian Mondaca-Marino, Julio Rojas-Mora","doi":"10.25115/eea.v36i3.2562","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/eea.v36i3.2562","url":null,"abstract":"Este trabajo tiene como objetivo analizar el comportamiento de la ocupación en el mercado del trabajo en Chile a nivel regional, determinando las diferencias y similitudes entre regiones, y de las regiones con el agregado de empleo a nivel nacional. Para la realización de dicho trabajo se han utilizado las tasas mensuales de ocupación regionales y a nivel país para el periodo 1986-2010, y utilizado métodos de Clusterización de series temporales para identificar conjuntos de regiones con comportamientos similares. Los resultados muestran la existencia de diferentes regímenes en los mercados laborales de las regiones y el relevante rol de algunas regiones en el comportamiento del agregado nacional.","PeriodicalId":42200,"journal":{"name":"Estudios de Economia Aplicada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46677910","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo estudia el uso del agua en la industria manufacturera de Chile usando una muestra de 2.339 empresas. Se ha estimado una función de producción translog para obtener importantes indicadores como el valor marginal del agua y la elasticidad precio de la demanda de agua. El valor marginal del agua estimado en este sector es de 1.508,6 pesos por m3 (1,99 euros, 2,64 dólares de Estados Unidos) aunque hay diferencias importantes entre los subsectores que lo conforman. El valor estimado de la elasticidad precio de la demanda de agua en la industria manufacturera es de 1,1 por lo que la política tarifaria es un instrumento adecuado para conseguir ahorros en el consumo de este sector.
{"title":"The Value of Water in the Manufacture Industry and its Implications for Water Demand Policies. The Case of Chile","authors":"Miguel Ángel Miranda González","doi":"10.25115/eea.v36i3.2561","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/eea.v36i3.2561","url":null,"abstract":"Este artículo estudia el uso del agua en la industria manufacturera de Chile usando una muestra de 2.339 empresas. Se ha estimado una función de producción translog para obtener importantes indicadores como el valor marginal del agua y la elasticidad precio de la demanda de agua. El valor marginal del agua estimado en este sector es de 1.508,6 pesos por m3 (1,99 euros, 2,64 dólares de Estados Unidos) aunque hay diferencias importantes entre los subsectores que lo conforman. El valor estimado de la elasticidad precio de la demanda de agua en la industria manufacturera es de 1,1 por lo que la política tarifaria es un instrumento adecuado para conseguir ahorros en el consumo de este sector.","PeriodicalId":42200,"journal":{"name":"Estudios de Economia Aplicada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48521743","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La progresiva feminización de la profesión veterinaria ha sido un fenómeno de indudable trascendencia, cuyas evidentes consecuencias positivas han sido afectadas en la última década por dos lances económicos: la crisis que comenzó en 2008 y el incremento del tipo de gravamen del IVA a los servicios veterinarios implementado en septiembre de 2012. El objetivo del presente trabajo académico es conocer los efectos de este segundo hecho sobre el empleo y las condiciones laborales en el sector y delimitar si ha podido influir en la existencia de una brecha salarial de género en el sector.
{"title":"Efectos del incremento del tipo de gravamen del IVA en 2012 sobre el empleo y las condiciones laborales en el sector veterinario en España. Influencia en la profundización de la brecha laboral de género","authors":"Óscar Gutiérrez Aragón, Félix Barahona Márquez, Gaspar Berbel Giménez","doi":"10.25115/eea.v36i3.2560","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/eea.v36i3.2560","url":null,"abstract":"La progresiva feminización de la profesión veterinaria ha sido un fenómeno de indudable trascendencia, cuyas evidentes consecuencias positivas han sido afectadas en la última década por dos lances económicos: la crisis que comenzó en 2008 y el incremento del tipo de gravamen del IVA a los servicios veterinarios implementado en septiembre de 2012. El objetivo del presente trabajo académico es conocer los efectos de este segundo hecho sobre el empleo y las condiciones laborales en el sector y delimitar si ha podido influir en la existencia de una brecha salarial de género en el sector.","PeriodicalId":42200,"journal":{"name":"Estudios de Economia Aplicada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44692463","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}