Se analizan como deben comparase los costos futuros con los costos presentes. Generalmente este proceso se realiza mediante una función exponencial con una tasa constante de descuento. La elección de dicha tasa afecta de forma crítica cual es el valor del futuro. Ello es estratégico para los problemas medioambientales como el calentamiento global y ha generado una gran controversia sobre la urgencia en tomar las medidas adecuadas de forma inmediata (Stern, 2006; Nordhaus, 2007 a,b). Revisamos de forma breve el problema para el no especialista y tenemos en cuenta la aleatoriedad en la evolución económica mediante el estudio de tres modelos ampliamente usados para la evolución dinámica de los tipos de interés: Los procesos de Ornstein-Uhlenbeck, Feller y el log-normal. También resumimos un estudio empírico que hemos realizado sobre 9 países estables durante periodos de tiempo que pueden llegar a los 300 años (Farmer et. al. 2014). Usando el modelo de Ornstein- Uhlenbeck estimamos de los datos empíricos los parámetros del modelo lo que nos permite obtener las tasa de descuento a largo plazo de estos países estables. Las tasas de descuento así obtenidas avalan la baja tasa de descuento propuesta por Stern (2006) en lugar de la más elevada propuesta por otros investigadores (Nordhauss, 2007 a,b).
{"title":"The value of the distant future: the process of discount in random environments","authors":"J. Masoliver","doi":"10.25115/eea.v37i2.2601","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/eea.v37i2.2601","url":null,"abstract":"Se analizan como deben comparase los costos futuros con los costos presentes. Generalmente este proceso se realiza mediante una función exponencial con una tasa constante de descuento. La elección de dicha tasa afecta de forma crítica cual es el valor del futuro. Ello es estratégico para los problemas medioambientales como el calentamiento global y ha generado una gran controversia sobre la urgencia en tomar las medidas adecuadas de forma inmediata (Stern, 2006; Nordhaus, 2007 a,b). Revisamos de forma breve el problema para el no especialista y tenemos en cuenta la aleatoriedad en la evolución económica mediante el estudio de tres modelos ampliamente usados para la evolución dinámica de los tipos de interés: Los procesos de Ornstein-Uhlenbeck, Feller y el log-normal. También resumimos un estudio empírico que hemos realizado sobre 9 países estables durante periodos de tiempo que pueden llegar a los 300 años (Farmer et. al. 2014). Usando el modelo de Ornstein- Uhlenbeck estimamos de los datos empíricos los parámetros del modelo lo que nos permite obtener las tasa de descuento a largo plazo de estos países estables. Las tasas de descuento así obtenidas avalan la baja tasa de descuento propuesta por Stern (2006) en lugar de la más elevada propuesta por otros investigadores (Nordhauss, 2007 a,b).","PeriodicalId":42200,"journal":{"name":"Estudios de Economia Aplicada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49311509","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ignacio A. González García, Alfonso Mateos Caballero
El articulo presenta, utilizando por primera vez los datos completos detallados de una administración tributaria, un análisis de la distribución de la riqueza neta en España, incorporando los datos de los activos y pasivos de todas las personas físicas incluyendo la riqueza derivada de la posesión de acciones en sociedades cotizadas y no cotizadas, con valores actualizados. Se verifica el ajuste de los datos de renta y riqueza a la distribución de Pareto y sus alternativas. Se estudian las limitaciones de los modelos más frecuentemente utilizados en Econofisica. Se muestra la forma en que la distribución de la riqueza puede ser ajustada conforme a la Ley de los números anómalos de Benford para superar la tradicional distinción entre las zonas ajustadas con una curva lognormal y una potencial. Se analizan las regularidades en la distribución de los distintos componentes de la riqueza (patrimonio inmobiliario, activos financieros, etc. ) demostrando su diferente comportamiento. Se propone un método para deconstruir la Ley de Pareto en componentes que permitiría una modelización realista en el ámbito de la Econofísica
{"title":"La distribución de la riqueza: pareto deconstruido y gibrat reconstruido","authors":"Ignacio A. González García, Alfonso Mateos Caballero","doi":"10.25115/eea.v37i2.2608","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/eea.v37i2.2608","url":null,"abstract":"El articulo presenta, utilizando por primera vez los datos completos detallados de una administración tributaria, un análisis de la distribución de la riqueza neta en España, incorporando los datos de los activos y pasivos de todas las personas físicas incluyendo la riqueza derivada de la posesión de acciones en sociedades cotizadas y no cotizadas, con valores actualizados. Se verifica el ajuste de los datos de renta y riqueza a la distribución de Pareto y sus alternativas. Se estudian las limitaciones de los modelos más frecuentemente utilizados en Econofisica. Se muestra la forma en que la distribución de la riqueza puede ser ajustada conforme a la Ley de los números anómalos de Benford para superar la tradicional distinción entre las zonas ajustadas con una curva lognormal y una potencial. Se analizan las regularidades en la distribución de los distintos componentes de la riqueza (patrimonio inmobiliario, activos financieros, etc. ) demostrando su diferente comportamiento. Se propone un método para deconstruir la Ley de Pareto en componentes que permitiría una modelización realista en el ámbito de la Econofísica","PeriodicalId":42200,"journal":{"name":"Estudios de Economia Aplicada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47669147","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En México, como en el resto del mundo, la tasa de desempleo juvenil es muy superior a la del resto de la economía y esta relación no parece cambiar con el ciclo económico. Para México encontramos que los jóvenes con menor educación y menores ingresos experimentan menor tasa de desempleo que los jóvenes de los estratos socioeconómicos y educativos más favorecidos, lo cual, a partir del modelo teórico que desarrollamos, sugiere un importante componente voluntario que los diferencia a razón de que hay un desajuste salarial (mismatch) entre lo que esperan ambos grupos y lo que les ofrece el mercado. Se estimaron dos modelos logit para corroborarlo.
{"title":"¿El desempleo juvenil en México es voluntario?","authors":"E. Díaz, Emmanuel Salas","doi":"10.25115/eea.v37i2.2612","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/eea.v37i2.2612","url":null,"abstract":"En México, como en el resto del mundo, la tasa de desempleo juvenil es muy superior a la del resto de la economía y esta relación no parece cambiar con el ciclo económico. Para México encontramos que los jóvenes con menor educación y menores ingresos experimentan menor tasa de desempleo que los jóvenes de los estratos socioeconómicos y educativos más favorecidos, lo cual, a partir del modelo teórico que desarrollamos, sugiere un importante componente voluntario que los diferencia a razón de que hay un desajuste salarial (mismatch) entre lo que esperan ambos grupos y lo que les ofrece el mercado. Se estimaron dos modelos logit para corroborarlo.","PeriodicalId":42200,"journal":{"name":"Estudios de Economia Aplicada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45265676","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo trata de estudiar la viabilidad de la intermodalidad en el transporte de productos hortícolas desde el sureste de España. Un sector que genera, sólo en exportación, casi 3.000 millones de €. En Almería, referente del sector hortícola de España en producción y exportación hacia la Unión Europea, prácticamente la totalidad del tráfico se realiza por camión frigorífico. Ante el aumento tendencial de su coste, las trabas futuras para su utilización (tasas ambientes o limitación de tránsitos) y la dependencia estratégica del sector productor-exportador de ese sistema, se hace necesaria la búsqueda de fórmulas logísticas alternativas. En este sentido, la intermodalidad se presenta como una opción, entendida como el movimiento de mercancías, en una misma unidad de carga, utilizando dos o más medios de transporte. En concreto, en este trabajo se comprueba el potencial de la logística terrestre-marítima combinando camión refrigerado y buques Ro-Ro, con el objetivo de aumentar la competitividad de las empresas de comercialización hortofrutícola mediante la definición de alternativas logísticas que, de forma paralela, permitan reducir el impacto ambiental del transporte. Los resultados muestran que las rutas hacia Reino Unido son las mejor posicionadas para el cambio modal.
{"title":"Viabilidad de la intermodalidad en el transporte de perecederos","authors":"J. C. P. Mesa, L. Aballay","doi":"10.25115/EEA.V37I1.2575","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/EEA.V37I1.2575","url":null,"abstract":"Este trabajo trata de estudiar la viabilidad de la intermodalidad en el transporte de productos hortícolas desde el sureste de España. Un sector que genera, sólo en exportación, casi 3.000 millones de €. En Almería, referente del sector hortícola de España en producción y exportación hacia la Unión Europea, prácticamente la totalidad del tráfico se realiza por camión frigorífico. Ante el aumento tendencial de su coste, las trabas futuras para su utilización (tasas ambientes o limitación de tránsitos) y la dependencia estratégica del sector productor-exportador de ese sistema, se hace necesaria la búsqueda de fórmulas logísticas alternativas. En este sentido, la intermodalidad se presenta como una opción, entendida como el movimiento de mercancías, en una misma unidad de carga, utilizando dos o más medios de transporte. En concreto, en este trabajo se comprueba el potencial de la logística terrestre-marítima combinando camión refrigerado y buques Ro-Ro, con el objetivo de aumentar la competitividad de las empresas de comercialización hortofrutícola mediante la definición de alternativas logísticas que, de forma paralela, permitan reducir el impacto ambiental del transporte. Los resultados muestran que las rutas hacia Reino Unido son las mejor posicionadas para el cambio modal.","PeriodicalId":42200,"journal":{"name":"Estudios de Economia Aplicada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42516853","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Durante las últimas décadas, el concepto de calidad del trabajo y la integración de inmigrantes en el mercado laboral ha sido muy debatido en el ámbito de las ciencias sociales.Este artículo pretende contribuir a esta nueva área de investigación sobre indicadores subjetivos de la calidad del trabajo como medida de la integración de los inmigrantes en el mercado laboral francés, evaluando así las diferencias entre trabajadores nativos y migrantes.Al centrarnos en la brecha entre trabajadores nativos e inmigrantes en el contexto del mercado laboral francés, evaluamos la calidad del trabajo con indicadores subjetivos relacionados con el entorno laboral, tales como la posible implicación de las tareas laborales en riesgos para la salud, tensiones físicas u otros inconvenientes.
{"title":"The Native-Migrant Gap in Job Quality: an Analysis of the French Context Using Decomposition Methods","authors":"Ilaria Benedetti","doi":"10.25115/EEA.V37I1.2578","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/EEA.V37I1.2578","url":null,"abstract":"Durante las últimas décadas, el concepto de calidad del trabajo y la integración de inmigrantes en el mercado laboral ha sido muy debatido en el ámbito de las ciencias sociales.Este artículo pretende contribuir a esta nueva área de investigación sobre indicadores subjetivos de la calidad del trabajo como medida de la integración de los inmigrantes en el mercado laboral francés, evaluando así las diferencias entre trabajadores nativos y migrantes.Al centrarnos en la brecha entre trabajadores nativos e inmigrantes en el contexto del mercado laboral francés, evaluamos la calidad del trabajo con indicadores subjetivos relacionados con el entorno laboral, tales como la posible implicación de las tareas laborales en riesgos para la salud, tensiones físicas u otros inconvenientes.","PeriodicalId":42200,"journal":{"name":"Estudios de Economia Aplicada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42494974","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En los últimos años, el desarrollo de varias técnicas de simulación posterior ha impulsado el campo de la econometría bayesiana, especialmente en trabajos aplicados. La distribución previa juega un papel dominante en el análisis bayesiano; los anteriores están destinados a reflejar la información que el investigador tiene antes de ver los datos. Esta investigación examinó la sensibilidad de los métodos de muestreo de Gibbs (GS) e Integración de Monte Carlo (MCI) a tres niveles diferentes de correlación en covarianza previa para conocer los efectos de la correlación variable en los métodos de simulación posterior al estimar los parámetros en un modelo de regresión lineal. Los tres niveles diferentes de correlación son: Correlación negativa (NC), correlación positiva (PC) y correlación cero (ZC). Los resultados mostraron que el MCI superó al GS en la mayoría de los casos y la precisión del MCI no depende del nivel de correlación, ya sea positivo o negativo, mientras que el GS se desempeñó mejor cuando se usó el nivel de correlación positivo como información en la covarianza previa que el uso de un nivel negativo de correlación. El uso de MCI en la inferencia bayesiana podría ser de importancia práctica para los profesionales.
{"title":"A Comparative Analysis of Posterior Simulation Techniques in the Estimation of Bayesian Regression Model","authors":"A. Adepoju, Oluwadare O. Ojo","doi":"10.25115/EEA.V37I1.2583","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/EEA.V37I1.2583","url":null,"abstract":"En los últimos años, el desarrollo de varias técnicas de simulación posterior ha impulsado el campo de la econometría bayesiana, especialmente en trabajos aplicados. La distribución previa juega un papel dominante en el análisis bayesiano; los anteriores están destinados a reflejar la información que el investigador tiene antes de ver los datos. Esta investigación examinó la sensibilidad de los métodos de muestreo de Gibbs (GS) e Integración de Monte Carlo (MCI) a tres niveles diferentes de correlación en covarianza previa para conocer los efectos de la correlación variable en los métodos de simulación posterior al estimar los parámetros en un modelo de regresión lineal. Los tres niveles diferentes de correlación son: Correlación negativa (NC), correlación positiva (PC) y correlación cero (ZC). Los resultados mostraron que el MCI superó al GS en la mayoría de los casos y la precisión del MCI no depende del nivel de correlación, ya sea positivo o negativo, mientras que el GS se desempeñó mejor cuando se usó el nivel de correlación positivo como información en la covarianza previa que el uso de un nivel negativo de correlación. El uso de MCI en la inferencia bayesiana podría ser de importancia práctica para los profesionales.","PeriodicalId":42200,"journal":{"name":"Estudios de Economia Aplicada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44846482","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Castillo, C. R. Carvajal, René Reyes Irigoyen, Felipe Acum Boassi, Luis Hernán Vidal Vidal
En este trabajo se estudia la economía de la Región de los Ríos (Chile) y se analiza su evolución en el período 2007-2016. Para llevar a cabo dicho estudio se ha aplicado el análisis insumo-producto, en concreto, se ha realizado un análisis de la estructura productiva sectorial y clasificado a los sectores mediante los coeficientes de Chenery y Watanabe y de Rasmussen. Asimismo, se han determinado las jerarquías sectoriales de acuerdo a la construcción de la matriz producto de multiplicadores (MPM). Por otra parte, también se han analizado la complejidad de la economía regional, a partir de la determinación de la longitud media de propagación (APL)y el cambio estructural y su descomposición tanto en las fuentes de dicho cambio (demanda final, tecnología e interacción de ambas) como por su procedencia (del propio sector o del resto de sectores).
{"title":"La evolución económica de la Región de los Ríos desde su creación, a partir de un análisis input-output","authors":"J. Castillo, C. R. Carvajal, René Reyes Irigoyen, Felipe Acum Boassi, Luis Hernán Vidal Vidal","doi":"10.25115/EEA.V37I1.2581","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/EEA.V37I1.2581","url":null,"abstract":"En este trabajo se estudia la economía de la Región de los Ríos (Chile) y se analiza su evolución en el período 2007-2016. Para llevar a cabo dicho estudio se ha aplicado el análisis insumo-producto, en concreto, se ha realizado un análisis de la estructura productiva sectorial y clasificado a los sectores mediante los coeficientes de Chenery y Watanabe y de Rasmussen. Asimismo, se han determinado las jerarquías sectoriales de acuerdo a la construcción de la matriz producto de multiplicadores (MPM). Por otra parte, también se han analizado la complejidad de la economía regional, a partir de la determinación de la longitud media de propagación (APL)y el cambio estructural y su descomposición tanto en las fuentes de dicho cambio (demanda final, tecnología e interacción de ambas) como por su procedencia (del propio sector o del resto de sectores).","PeriodicalId":42200,"journal":{"name":"Estudios de Economia Aplicada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47378700","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este trabajo es conocer algunos de los factores determinantes y las características del proceso de internacionalización de los servicios turísticos en Andalucía, de acuerdo con paradigma ecléctico OLI (Dunning, 1977, 1993). En la región andaluza no existen datos oficiales de las empresas internacionalizadas. Por ello hemos realizado una encuesta destinada a 130 empresas turísticas internacionalizadas de estas actividades situadas en la región. Los resultados ponen de manifiesto que las ventajas de propiedad consideradas más relevantes por estas empresas son la calidad del servicio, la imagen que tienen los consumidores de ellas, la competitividad en precios y la cualificación del personal. Respecto a las ventajas de localización que creen más importantes son la “proximidad al cliente” y “seguimiento al cliente” y también las características de los mercados: tamaño y crecimiento.
{"title":"La internacionalización de los servicios turísticos en Andalucía: características y factores determinantes","authors":"Marta Muñoz-Guarasa, E. M. Pajares","doi":"10.25115/EEA.V37I1.2577","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/EEA.V37I1.2577","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es conocer algunos de los factores determinantes y las características del proceso de internacionalización de los servicios turísticos en Andalucía, de acuerdo con paradigma ecléctico OLI (Dunning, 1977, 1993). En la región andaluza no existen datos oficiales de las empresas internacionalizadas. Por ello hemos realizado una encuesta destinada a 130 empresas turísticas internacionalizadas de estas actividades situadas en la región. Los resultados ponen de manifiesto que las ventajas de propiedad consideradas más relevantes por estas empresas son la calidad del servicio, la imagen que tienen los consumidores de ellas, la competitividad en precios y la cualificación del personal. Respecto a las ventajas de localización que creen más importantes son la “proximidad al cliente” y “seguimiento al cliente” y también las características de los mercados: tamaño y crecimiento.","PeriodicalId":42200,"journal":{"name":"Estudios de Economia Aplicada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45091690","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este artículo es analizar el impacto de la innovación sobre los resultados económicos de las Autoridades Portuarias españolas en el periodo 2008-2015. El Sistema Portuario español está compuesto por 46 puertos de interés general organizados en 28 Autoridades Portuarias, que se han clasificado en grandes, medianas y pequeñas dependiendo de la cifra neta de negocios. Como variable proxy de la innovación se ha utilizado la cuenta de propiedad industrial, obtenida de las cuentas anuales publicadas en los Boletines Oficiales del Estado. Los resultados muestran que existe una correlación significativa entre la inversión en propiedad industrial, y, por tanto, entre el esfuerzo en innovación y la cifra neta de negocios de las Autoridades Portuarias.
{"title":"Propiedad industrial y resultados empresariales en las autoridades portuarias españolas del siglo XXI","authors":"Remedios Ramón-Dangla, Lydia Bares-López, Cristina Bañón-Calatrava","doi":"10.25115/EEA.V37I1.2579","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/EEA.V37I1.2579","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es analizar el impacto de la innovación sobre los resultados económicos de las Autoridades Portuarias españolas en el periodo 2008-2015. El Sistema Portuario español está compuesto por 46 puertos de interés general organizados en 28 Autoridades Portuarias, que se han clasificado en grandes, medianas y pequeñas dependiendo de la cifra neta de negocios. Como variable proxy de la innovación se ha utilizado la cuenta de propiedad industrial, obtenida de las cuentas anuales publicadas en los Boletines Oficiales del Estado. Los resultados muestran que existe una correlación significativa entre la inversión en propiedad industrial, y, por tanto, entre el esfuerzo en innovación y la cifra neta de negocios de las Autoridades Portuarias.","PeriodicalId":42200,"journal":{"name":"Estudios de Economia Aplicada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41746201","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En la actualidad, el concepto de desarrollo sostenible es un pilar fundamental y un importante reto para el crecimiento y el progreso en los países desarrollados. Este concepto puede definirse como el tipo de desarrollo que cubre las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras. Por otra parte, para el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), la eficiencia medioambiental vendría determinada por un conjunto de actividades que satisfacen las necesidades humanas y que otorgan calidad de vida al mismo tiempo que consiguen minimizar el impacto medioambiental progresivamente. Por tanto, con estas dos definiciones, está claro que la eficiencia medioambiental es una variable clave para el desarrollo sostenible, pero ¿hay alguna variable que esté influyendo directamente en este tipo de eficiencia? Con este trabajo se ha descubierto que la disponibilidad o disposición tecnológica se trata de un factor influyente en la eficiencia medioambiental. Para la UE, la eficiencia medioambiental está relacionada con la disposición tecnológica de manera que la disponibilidad tecnológica explica parte de la eficiencia medioambiental pero no se trata de un factor determinante. En otras palabras, un alto índice de disposición tecnológica implica un score de eficiencia alto, pero no viceversa. Se usará la metodología Data Envelopment Analysis (DEA) para obtener los scores de eficiencia, y para el índice de disponibilidad tecnológica se usará el desarrollado por The World Economic Forum. Una vez los datos sobre eficiencia medioambiental hayan sido obtenidos, se aplica un modelo de regresión para profundizar en el estudio esta relación, eficiencia medioambiental y disponibilidad o disposición tecnológica.
{"title":"Environmental Efficiency and Technological Readiness. an Evidence from EU-28.","authors":"C. Garcia, C. García, R. S. Gómez","doi":"10.25115/EEA.V37I1.2576","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/EEA.V37I1.2576","url":null,"abstract":"En la actualidad, el concepto de desarrollo sostenible es un pilar fundamental y un importante reto para el crecimiento y el progreso en los países desarrollados. Este concepto puede definirse como el tipo de desarrollo que cubre las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras. Por otra parte, para el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), la eficiencia medioambiental vendría determinada por un conjunto de actividades que satisfacen las necesidades humanas y que otorgan calidad de vida al mismo tiempo que consiguen minimizar el impacto medioambiental progresivamente. Por tanto, con estas dos definiciones, está claro que la eficiencia medioambiental es una variable clave para el desarrollo sostenible, pero ¿hay alguna variable que esté influyendo directamente en este tipo de eficiencia? Con este trabajo se ha descubierto que la disponibilidad o disposición tecnológica se trata de un factor influyente en la eficiencia medioambiental. Para la UE, la eficiencia medioambiental está relacionada con la disposición tecnológica de manera que la disponibilidad tecnológica explica parte de la eficiencia medioambiental pero no se trata de un factor determinante. En otras palabras, un alto índice de disposición tecnológica implica un score de eficiencia alto, pero no viceversa. Se usará la metodología Data Envelopment Analysis (DEA) para obtener los scores de eficiencia, y para el índice de disponibilidad tecnológica se usará el desarrollado por The World Economic Forum. Una vez los datos sobre eficiencia medioambiental hayan sido obtenidos, se aplica un modelo de regresión para profundizar en el estudio esta relación, eficiencia medioambiental y disponibilidad o disposición tecnológica.","PeriodicalId":42200,"journal":{"name":"Estudios de Economia Aplicada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47719876","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}