El presente artículo analiza el desarrollo de los huertos obreros en Chile entre 1930 y 1945 en el contexto de los debates sobre los problemas de abastecimiento, el alza en el costo de la vida y los problemas asociados al crecimiento urbano. Los huertos obreros aparecen como una respuesta multifactorial para enfrentar los problemas de subsistencia que presentaban las familias de trabajadores, pero además como modalidades de producción que ayudaban a movilizar una serie de valores sociales asociados a un modelo de familia obrera que las autoridades y empresarios querían promover. En este sentido, el artículo analiza los debates que se dieron en torno a la promoción de los huertos obreros, las propuestas legislativas, así como las acciones promovidas por tres empresas modelos en su rubro: la Compañía Manufacturera de Cartones, la Compañía Carbonífera e Industrial de Lota y la Empresa Cemento El Melón.
{"title":"Los huertos obreros y la agricultura familiar. Santiago de Chile: 1930-1945","authors":"J. C. Andrade, Claudia Deichler","doi":"10.24215/15155994E095","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/15155994E095","url":null,"abstract":"El presente artículo analiza el desarrollo de los huertos obreros en Chile entre 1930 y 1945 en el contexto de los debates sobre los problemas de abastecimiento, el alza en el costo de la vida y los problemas asociados al crecimiento urbano. Los huertos obreros aparecen como una respuesta multifactorial para enfrentar los problemas de subsistencia que presentaban las familias de trabajadores, pero además como modalidades de producción que ayudaban a movilizar una serie de valores sociales asociados a un modelo de familia obrera que las autoridades y empresarios querían promover. En este sentido, el artículo analiza los debates que se dieron en torno a la promoción de los huertos obreros, las propuestas legislativas, así como las acciones promovidas por tres empresas modelos en su rubro: la Compañía Manufacturera de Cartones, la Compañía Carbonífera e Industrial de Lota y la Empresa Cemento El Melón. \u0000 ","PeriodicalId":42272,"journal":{"name":"Mundo Agrario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2018-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47502473","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Anderson Luís do Espírito Santo, E. Costa, Alejandro Benedetti
O objetivo deste artigo é analisar as tramas territoriais na comercialização de produtos agrícolas nas feiras livres de Corumbá-MS, na fronteira Brasil-Bolívia. As tramas são as relações de complementaridade e oposição entre os territórios. A partir de uma abordagem qualitativa pela finalidade exploratória e descritiva reconheceu-se a importância de se estudar o desenvolvimento territorial rural e as fronteiras. Os feirantes bolivianos são maiorias nas feiras e a produção agrícola brasileira é insuficiente para abastecer o mercado local, o que justifica a entrada de alimentos a partir da Bolívia. As tramas se formam a partir das práticas dos atores que se complementam e se opõem nas relações diárias e nos jogos de poder sob o território.
{"title":"Tramas territoriais na comercialização de produtos agrícolas em territórios fronteiriços","authors":"Anderson Luís do Espírito Santo, E. Costa, Alejandro Benedetti","doi":"10.24215/15155994e097","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/15155994e097","url":null,"abstract":" \u0000O objetivo deste artigo é analisar as tramas territoriais na comercialização de produtos agrícolas nas feiras livres de Corumbá-MS, na fronteira Brasil-Bolívia. As tramas são as relações de complementaridade e oposição entre os territórios. A partir de uma abordagem qualitativa pela finalidade exploratória e descritiva reconheceu-se a importância de se estudar o desenvolvimento territorial rural e as fronteiras. Os feirantes bolivianos são maiorias nas feiras e a produção agrícola brasileira é insuficiente para abastecer o mercado local, o que justifica a entrada de alimentos a partir da Bolívia. As tramas se formam a partir das práticas dos atores que se complementam e se opõem nas relações diárias e nos jogos de poder sob o território. \u0000 ","PeriodicalId":42272,"journal":{"name":"Mundo Agrario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2018-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48593851","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Considerando que los mercados son construcciones sociales y, por lo tanto, los precios no son determinados ─exclusivamente─ por las fuerzas de la oferta y la demanda, el presente trabajo analiza el comportamiento económico de la industria vitivinícola mendocina en los últimos años, ponderando la capacidad de apropiación del excedente económico por parte de los agentes intervinientes del circuito productivo. En este marco, se parte de la hipótesis de que los agentes líderes construyen elementos ideológicos y dinámicos que les permiten configurar una relación asimétrica con respecto a los productores primarios.
{"title":"Mendoza: vitivinicultura y transferencia de ingresos. Del sobrestock a la importación","authors":"M. Ferreyra, J. Vera","doi":"10.24215/15155994E087","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/15155994E087","url":null,"abstract":"Considerando que los mercados son construcciones sociales y, por lo tanto, los precios no son determinados ─exclusivamente─ por las fuerzas de la oferta y la demanda, el presente trabajo analiza el comportamiento económico de la industria vitivinícola mendocina en los últimos años, ponderando la capacidad de apropiación del excedente económico por parte de los agentes intervinientes del circuito productivo. En este marco, se parte de la hipótesis de que los agentes líderes construyen elementos ideológicos y dinámicos que les permiten configurar una relación asimétrica con respecto a los productores primarios. \u0000 ","PeriodicalId":42272,"journal":{"name":"Mundo Agrario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2018-08-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42990506","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo ofrece un análisis de las transformaciones experimentadas por el sector vitivinícola argentino durante los últimos treinta años. Para ello, se recurre a un marco conceptual inspirado en la Teoría de la Regulación y los debates contemporáneos en torno a su aplicación para análisis sectoriales. Utilizando datos estadísticos y literatura académica como fuentes, el artículo analiza el devenir del régimen de acumulación y el modo de regulación del sector vitivinícola. La principal conclusión ofrecida es que es más preciso caracterizar la situación actual de la industria por la existencia de un régimen de acumulación dual y no por una “reconversión inconclusa”.
{"title":"¿Reconversión inconclusa o régimen de acumulación dual? Una lectura regulacionista de las transformaciones recientes en el sector vitivinícola argentino","authors":"Juan Ignacio Staricco","doi":"10.24215/15155994E088","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/15155994E088","url":null,"abstract":"Este artículo ofrece un análisis de las transformaciones experimentadas por el sector vitivinícola argentino durante los últimos treinta años. Para ello, se recurre a un marco conceptual inspirado en la Teoría de la Regulación y los debates contemporáneos en torno a su aplicación para análisis sectoriales. Utilizando datos estadísticos y literatura académica como fuentes, el artículo analiza el devenir del régimen de acumulación y el modo de regulación del sector vitivinícola. La principal conclusión ofrecida es que es más preciso caracterizar la situación actual de la industria por la existencia de un régimen de acumulación dual y no por una “reconversión inconclusa”. ","PeriodicalId":42272,"journal":{"name":"Mundo Agrario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2018-08-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46227092","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo es analizar de qué forma las intervenciones nacionales e internacionales interactúan con los modos de vida y en las actividades agropecuarias de los campesinos mayas. Desde un enfoque constructivista y utilizando técnicas de metodología cualitativa contrastamos dos estudios de caso; en una comunidad los campesinos mantienen su organización comunitaria y las prácticas agrícolas tradicionales que les permiten el autoabastecimiento y el manejo común de sus recursos naturales; en otra, las intervenciones generaron cambios observables en el manejo del territorio, el calendario agropecuario y la organización comunitaria, aceptando la modernización y atendiendo las demandas del mercado.
{"title":"Transformaciones en la agricultura de los mayas peninsulares: Un contraste de los casos de Kampocolché y Xohuayán","authors":"L. V. González, M. Vázquez, M. Gracia","doi":"10.24215/15155994E084","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/15155994E084","url":null,"abstract":"El objetivo es analizar de qué forma las intervenciones nacionales e internacionales interactúan con los modos de vida y en las actividades agropecuarias de los campesinos mayas. Desde un enfoque constructivista y utilizando técnicas de metodología cualitativa contrastamos dos estudios de caso; en una comunidad los campesinos mantienen su organización comunitaria y las prácticas agrícolas tradicionales que les permiten el autoabastecimiento y el manejo común de sus recursos naturales; en otra, las intervenciones generaron cambios observables en el manejo del territorio, el calendario agropecuario y la organización comunitaria, aceptando la modernización y atendiendo las demandas del mercado.","PeriodicalId":42272,"journal":{"name":"Mundo Agrario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2018-08-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42451360","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este artículo es presentar las representaciones de los productores del sur de la provincia de Santa Fe en torno a la política agraria implementada durante los dos primeros gobiernos de Perón (1946-1955). En este período fueron muchas las medidas implementadas para el desarrollo del agro pampeano. Optamos por un diseño metodológico netamente cualitativo basado en entrevistas en profundidad y análisis de fuentes documentales emitidas por las cooperativas agrarias durante el periodo en estudio. Así, vemos como los productores (re)construyen la historia, su historia, a partir de la narración de hechos cotidianos. Este artículo es una síntesis de la tesis doctoral “Memorias del mundo chacarero en torno a la expansión del cooperativismo agrario pampeano en el sur de la provincia de Santa Fe. 1946-55”.
{"title":"Memorias chacareras sobre el peronismo histórico en el sur de la provincia de Santa Fe","authors":"Evangelina Tifni","doi":"10.24215/15155994E085","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/15155994E085","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es presentar las representaciones de los productores del sur de la provincia de Santa Fe en torno a la política agraria implementada durante los dos primeros gobiernos de Perón (1946-1955). En este período fueron muchas las medidas implementadas para el desarrollo del agro pampeano. Optamos por un diseño metodológico netamente cualitativo basado en entrevistas en profundidad y análisis de fuentes documentales emitidas por las cooperativas agrarias durante el periodo en estudio. Así, vemos como los productores (re)construyen la historia, su historia, a partir de la narración de hechos cotidianos. Este artículo es una síntesis de la tesis doctoral “Memorias del mundo chacarero en torno a la expansión del cooperativismo agrario pampeano en el sur de la provincia de Santa Fe. 1946-55”.","PeriodicalId":42272,"journal":{"name":"Mundo Agrario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2018-08-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44569885","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo analizamos un aspecto central de la financiarización de la agricultura del Mercosur: el ingreso de capitales de riesgo en el sector. Entre los protagonistas de este proceso se encuentran las firmas de private equity y las megaempresas del agronegocio en las cuales invierten. Gracias a un abordaje cualitativo-cuantitativo, analizamos uno de los ejemplos más acabados de vínculo entre ambos tipos de empresa a partir de un estudio de caso, la megaempresa de origen argentino El Tejar, y sus efectos en términos de acaparamiento de tierras y de la producción en Argentina y Brasil.
{"title":"Las estrategias empresariales del agronegocio en la era de la financiarización. El caso de El Tejar.","authors":"Andrea Patricia Sosa Varrotti, Samuel Frederico","doi":"10.24215/15155994E086","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/15155994E086","url":null,"abstract":"En este artículo analizamos un aspecto central de la financiarización de la agricultura del Mercosur: el ingreso de capitales de riesgo en el sector. Entre los protagonistas de este proceso se encuentran las firmas de private equity y las megaempresas del agronegocio en las cuales invierten. Gracias a un abordaje cualitativo-cuantitativo, analizamos uno de los ejemplos más acabados de vínculo entre ambos tipos de empresa a partir de un estudio de caso, la megaempresa de origen argentino El Tejar, y sus efectos en términos de acaparamiento de tierras y de la producción en Argentina y Brasil.","PeriodicalId":42272,"journal":{"name":"Mundo Agrario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2018-08-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47954522","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El derecho de propiedad de la tierra es una construcción histórica que es necesario comprender. Aquí, revistamos la noción a inicios del siglo XIX en la campaña de Buenos Airespara concebir la propiedad como un “haz de derechos” que denote la cultura jurisdiccional, la configuración corporativay la concepción casuística del antiguo régimen. Para ello, indagamos qué significaba ser propietario realizando un relevamiento cuantitativo del fondo judicial del Archivo General de la Nación, y una descripción densa de varios juicios para observar la dinámica propietaria y la cultura jurídica en un contexto de transición.
{"title":"La propiedad de la tierra como un “haz de derechos”. Una contribución desde la campaña bonaerense en un momento transicional (1800-1829)","authors":"C. Poczynok","doi":"10.24215/15155994E083","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/15155994E083","url":null,"abstract":"El derecho de propiedad de la tierra es una construcción histórica que es necesario comprender. Aquí, revistamos la noción a inicios del siglo XIX en la campaña de Buenos Airespara concebir la propiedad como un “haz de derechos” que denote la cultura jurisdiccional, la configuración corporativay la concepción casuística del antiguo régimen. Para ello, indagamos qué significaba ser propietario realizando un relevamiento cuantitativo del fondo judicial del Archivo General de la Nación, y una descripción densa de varios juicios para observar la dinámica propietaria y la cultura jurídica en un contexto de transición.","PeriodicalId":42272,"journal":{"name":"Mundo Agrario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2018-08-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49565304","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La noción de inclusión tiene su origen a principios de 1970, cobró importancia durante los 90 y desde 2010 es incorporada en discursos y documentos relacionados a políticas públicas. El objetivo en este artículo es profundizar en el significado de la inclusión, lo que expresa, lo que oculta y lo que se propone desde la política pública de desarrollo rural para la agricultura familiar en Argentina. Para esto, se describen aspectos sobre el origen e incorporación del término en el discurso político y su utilización en los programas de desarrollo rural en vigencia durante 2017 en la Unidad para el Cambio Rural (UCAR). Concluimos que precisar y explicitar la definición de la inclusión que se promueve permitiría avanzar sobre las causas estructurales que expulsan a los agricultores familiares de sus ámbitos de residencia y formas de vida
{"title":"La inclusión de la Agricultura Familiar. Discusión de su uso en programas de desarrollo rural en Argentina","authors":"Federico Villarreal","doi":"10.24215/15155994E091","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/15155994E091","url":null,"abstract":"La noción de inclusión tiene su origen a principios de 1970, cobró importancia durante los 90 y desde 2010 es incorporada en discursos y documentos relacionados a políticas públicas. El objetivo en este artículo es profundizar en el significado de la inclusión, lo que expresa, lo que oculta y lo que se propone desde la política pública de desarrollo rural para la agricultura familiar en Argentina. Para esto, se describen aspectos sobre el origen e incorporación del término en el discurso político y su utilización en los programas de desarrollo rural en vigencia durante 2017 en la Unidad para el Cambio Rural (UCAR). Concluimos que precisar y explicitar la definición de la inclusión que se promueve permitiría avanzar sobre las causas estructurales que expulsan a los agricultores familiares de sus ámbitos de residencia y formas de vida","PeriodicalId":42272,"journal":{"name":"Mundo Agrario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2018-08-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49074652","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La investigación histórica de Celeste De Marco reconstruye las primeras décadas de funcionamiento de la colonia agrícola 17 de octubre (La Capilla) situada en el área rural del partido bonaerense de Florencio Varela. Ponderaremos aquí los principales aportes de esta nueva investigación editada en 2017 por la Universidad de Quilmes.
塞莱斯特·德·马可(Celeste de Marco)的历史研究重建了位于佛罗伦萨·瓦雷拉(Florencio Varela)布宜诺斯艾利斯党农村地区的农业殖民地(教堂)运作的头几十年。在这里,我们将权衡基尔梅斯大学2017年编辑的这项新研究的主要贡献。
{"title":"Fiebelkorn, Ayelen. De Marco, Celeste. Colonizar en el periurbano. El caso de la Colonia Agrícola 17 de octubre - La Capilla, Florencio Varela, 1946-1966. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2017, 224 pp.","authors":"Ayelén Fiebelkorn","doi":"10.24215/15155994E092","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/15155994E092","url":null,"abstract":"La investigación histórica de Celeste De Marco reconstruye las primeras décadas de funcionamiento de la colonia agrícola 17 de octubre (La Capilla) situada en el área rural del partido bonaerense de Florencio Varela. Ponderaremos aquí los principales aportes de esta nueva investigación editada en 2017 por la Universidad de Quilmes. \u0000 ","PeriodicalId":42272,"journal":{"name":"Mundo Agrario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2018-08-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45561678","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}