Este artigo aborda as dinâmicas de organização de mulheres camponesas, observando como elas, em contextos específicos, constroem ações coletivas que produzem mudanças nas relações de poder e de opressão. A análise, orientada pela perspectiva decolonial, é um estudo de caso em uma agroindústria familiar no município de Pranchita-PR. As mulheres camponesas vivenciam situações que as diferenciam das mulheres urbanas e também dos camponeses (homens). Como parte de ambas as categorias (mulher e camponês), elas sofrem duplamente os efeitos da modernidade e da colonização. Dessa maneira, o objeto do artigo se encontra na intersecção de ambas as categorias - mulher camponesa.
{"title":"Processos de resistência de mulheres camponesas: olhares pela perspectiva decolonial","authors":"Renata Borges Kempf, J. Wedig","doi":"10.24215/15155994E111","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/15155994E111","url":null,"abstract":"Este artigo aborda as dinâmicas de organização de mulheres camponesas, observando como elas, em contextos específicos, constroem ações coletivas que produzem mudanças nas relações de poder e de opressão. A análise, orientada pela perspectiva decolonial, é um estudo de caso em uma agroindústria familiar no município de Pranchita-PR. As mulheres camponesas vivenciam situações que as diferenciam das mulheres urbanas e também dos camponeses (homens). Como parte de ambas as categorias (mulher e camponês), elas sofrem duplamente os efeitos da modernidade e da colonização. Dessa maneira, o objeto do artigo se encontra na intersecção de ambas as categorias - mulher camponesa.","PeriodicalId":42272,"journal":{"name":"Mundo Agrario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2019-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49112782","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ada Graciela Nogar, Carolina Chomicki, José Luis Berdolini
El consumo de energía proveniente de fuentes fósiles se mantiene en crecimiento y sus consecuencias son inquietantes. Lo antes expresado se observa en el aumento de gases de efecto invernadero y en las dificultades de acceso/conectividad de poblaciones marginales y rurales. En este contexto, es necesario encontrar alternativas que atenúen el problema de la disponibilidad y colaboren con la diversificación de la matriz energética. La generación distribuida (GD) es un modelo que pondera las fuentes renovables, en el cual la producción de biogás a partir de la reutilización de residuos está ocupando y preocupando a actores públicos y privados. Este trabajo explora la producción de biogás en la Provincia de Buenos Aires a partir de un estudio de caso en Carlos Tejedor y reflexiona acerca del aprovechamiento de los residuos ganaderos, los procesos productivos/energéticos, la diversificación de la matriz energética y la reducción en la demanda de energías fósiles.
{"title":"Bioenergía a partir de residuos ganaderos. Estado de situación en provincia de Buenos Aires","authors":"Ada Graciela Nogar, Carolina Chomicki, José Luis Berdolini","doi":"10.24215/15155994E110","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/15155994E110","url":null,"abstract":"El consumo de energía proveniente de fuentes fósiles se mantiene en crecimiento y sus consecuencias son inquietantes. Lo antes expresado se observa en el aumento de gases de efecto invernadero y en las dificultades de acceso/conectividad de poblaciones marginales y rurales. En este contexto, es necesario encontrar alternativas que atenúen el problema de la disponibilidad y colaboren con la diversificación de la matriz energética. La generación distribuida (GD) es un modelo que pondera las fuentes renovables, en el cual la producción de biogás a partir de la reutilización de residuos está ocupando y preocupando a actores públicos y privados. Este trabajo explora la producción de biogás en la Provincia de Buenos Aires a partir de un estudio de caso en Carlos Tejedor y reflexiona acerca del aprovechamiento de los residuos ganaderos, los procesos productivos/energéticos, la diversificación de la matriz energética y la reducción en la demanda de energías fósiles. \u0000 ","PeriodicalId":42272,"journal":{"name":"Mundo Agrario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2019-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42861590","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nuestro análisis se concentrará en los cambios registrados en el noroeste mexicano desde que la gran irrigación quedó a cargo del Estado. Se pondrá atención en los objetivos que llevaron a montar dichos sistemas de irrigación en el norte (que ocupa el 60% del territorio); en su construcción en el Valle del Yaqui (Sonora), que expandió radicalmente la frontera agrícola del noroeste; en la irrupción de la revolución verde y de su más explosiva expresión: el trigo y en la herencia institucional de Norman Borlaug. El artículo se cierra con las discusiones sobre el impacto socio ambiental derivado de la revolución verde.
{"title":"Trigo y revolución verde en el noroeste de México (1930-1970)","authors":"Mario Cerutti","doi":"10.24215/15155994E103","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/15155994E103","url":null,"abstract":"Nuestro análisis se concentrará en los cambios registrados en el noroeste mexicano desde que la gran irrigación quedó a cargo del Estado. Se pondrá atención en los objetivos que llevaron a montar dichos sistemas de irrigación en el norte (que ocupa el 60% del territorio); en su construcción en el Valle del Yaqui (Sonora), que expandió radicalmente la frontera agrícola del noroeste; en la irrupción de la revolución verde y de su más explosiva expresión: el trigo y en la herencia institucional de Norman Borlaug. El artículo se cierra con las discusiones sobre el impacto socio ambiental derivado de la revolución verde.","PeriodicalId":42272,"journal":{"name":"Mundo Agrario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2019-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49227307","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mendoza es una de las provincias argentinas donde el rechazo a la megaminería ha sido más exitoso. Este trabajo tiene como objetivo analizar la cultura mendocina del oasis como uno de los fundamentos de la oposición a esta actividad. Basándonos en fuentes documentales, producidas principalmente por el Estado provincial, y en un trabajo etnográfico que recupera testimonios de quienes se oponen a la megaminería, concluimos que el rechazo a esta actividad tiene un arraigo en ciertas características de la historia provincial, que combinadas con nuevas demandas socioambientales, han dado lugar a una de las resistencias a la megaminería más trascendentes de la Argentina.
{"title":"Agricultura, cultura del oasis y megaminería en Mendoza. Debates y disputas","authors":"L. Wagner","doi":"10.24215/15155994E106","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/15155994E106","url":null,"abstract":"Mendoza es una de las provincias argentinas donde el rechazo a la megaminería ha sido más exitoso. Este trabajo tiene como objetivo analizar la cultura mendocina del oasis como uno de los fundamentos de la oposición a esta actividad. Basándonos en fuentes documentales, producidas principalmente por el Estado provincial, y en un trabajo etnográfico que recupera testimonios de quienes se oponen a la megaminería, concluimos que el rechazo a esta actividad tiene un arraigo en ciertas características de la historia provincial, que combinadas con nuevas demandas socioambientales, han dado lugar a una de las resistencias a la megaminería más trascendentes de la Argentina.","PeriodicalId":42272,"journal":{"name":"Mundo Agrario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2019-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48471886","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo reconstruyó el desarrollo institucional de escuelas agropecuarias de jurisdicción nacional y provincial en Entre Ríos (1896-1910). El propósito central fue presentar la intervención del Estado provincial mediante la organización de establecimientos agropecuarios para la capacitación de personal idóneo en estas actividades y con objetivos de transformación productiva. En la conclusión se acentuó que la articulación entre el sistema educativo y las necesidades productivas tuvo un mayor impulso hasta 1910, cuando este objetivo fue soslayado por las demandas de alfabetización de la población mediante la educación común
{"title":"Orígenes de las escuelas agropecuarias en la provincia de Entre Ríos, Argentina (1896-1910)","authors":"J. Cian","doi":"10.24215/15155994E093","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/15155994E093","url":null,"abstract":"Este artículo reconstruyó el desarrollo institucional de escuelas agropecuarias de jurisdicción nacional y provincial en Entre Ríos (1896-1910). El propósito central fue presentar la intervención del Estado provincial mediante la organización de establecimientos agropecuarios para la capacitación de personal idóneo en estas actividades y con objetivos de transformación productiva. En la conclusión se acentuó que la articulación entre el sistema educativo y las necesidades productivas tuvo un mayor impulso hasta 1910, cuando este objetivo fue soslayado por las demandas de alfabetización de la población mediante la educación común","PeriodicalId":42272,"journal":{"name":"Mundo Agrario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2018-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45754606","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A partir de un trabajo de campo etnográfico efectuado entre 2009 y 2013, este artículo aborda las prácticas que entablan cuadrilleros y trabajadoras/es bolivianas/os en un espacio de contratación informal, en tanto mecanismos tendientes a articular intereses en pugna a partir de distintas modalidades de negociación. El trabajo de campo reveló que las condiciones de venta de la capacidad laboral se encuentran determinadas por el “precio del destajo”, monto negociado en función del estado de las plantaciones y a partir de ciertos parámetros, como la cantidad y calibre de los frutos, y extensión de las fincas. Asimismo, puso de relieve que la demanda cíclica de trabajo daba lugar a momentos de “alta” y de “baja” en la demanda de trabajo, generando diferenciales capacidades de negociación entre los actores involucrados. La caracterización de estos procesos permitirá restituir la construcción de un mercado de trabajo local, que suple las necesidades de mano de obra de una agricultura diversificada, organizada mediante distintas lógicas y orientada a diversos mercados, para lo cual recurre a un conjunto heterogéneo de trabajadoras/es que convergen y se relacionan en sitios específicos y a través de distintas modalidades de intermediación.
{"title":"Relaciones sociales entre cuadrilleros y trabajadoras/es bolivianas/os en espacios de contratación informal. Estudio etnográfico en las cosechas agrícolas de Mendoza (Argentina)","authors":"Marta Silvia Moreno","doi":"10.24215/15155994E098","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/15155994E098","url":null,"abstract":"A partir de un trabajo de campo etnográfico efectuado entre 2009 y 2013, este artículo aborda las prácticas que entablan cuadrilleros y trabajadoras/es bolivianas/os en un espacio de contratación informal, en tanto mecanismos tendientes a articular intereses en pugna a partir de distintas modalidades de negociación. El trabajo de campo reveló que las condiciones de venta de la capacidad laboral se encuentran determinadas por el “precio del destajo”, monto negociado en función del estado de las plantaciones y a partir de ciertos parámetros, como la cantidad y calibre de los frutos, y extensión de las fincas. Asimismo, puso de relieve que la demanda cíclica de trabajo daba lugar a momentos de “alta” y de “baja” en la demanda de trabajo, generando diferenciales capacidades de negociación entre los actores involucrados. La caracterización de estos procesos permitirá restituir la construcción de un mercado de trabajo local, que suple las necesidades de mano de obra de una agricultura diversificada, organizada mediante distintas lógicas y orientada a diversos mercados, para lo cual recurre a un conjunto heterogéneo de trabajadoras/es que convergen y se relacionan en sitios específicos y a través de distintas modalidades de intermediación. \u0000 ","PeriodicalId":42272,"journal":{"name":"Mundo Agrario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2018-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45395419","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Reseña Luna, Pablo F. (2017) El tránsito de la Buenamuerte por Lima. Auge y declive de una orden religiosa azucarera siglos XVIII y XIX. Madrid, Biblioteca Indiana / Universidad de Navarra-Vervuert. ISBN: 978-84-8489-949-5. 424 pgs por Emir Reitano
Luna, Pablo F. (2017) El transit de la Buenamuerte por Lima。十八、十九世纪糖业宗教秩序的兴衰。马德里,印度图书馆/纳瓦拉大学。ISBN: 978-84-8489-949-5。424 pgs,埃米尔·雷塔诺著
{"title":"Luna, Pablo F. (2017) El tránsito de la Buenamuerte por Lima. Auge y declive de una orden religiosa azucarera siglos XVIII y XIX. Madrid, Biblioteca Indiana / Universidad de Navarra-Vervuert. ISBN: 978-84-8489-949-5. 424 pgs","authors":"Emir Reitano","doi":"10.24215/15155994E102","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/15155994E102","url":null,"abstract":"Reseña \u0000Luna, Pablo F. (2017) El tránsito de la Buenamuerte por Lima. Auge y declive de una orden religiosa azucarera siglos XVIII y XIX. Madrid, Biblioteca Indiana / Universidad de Navarra-Vervuert. ISBN: 978-84-8489-949-5. 424 pgs \u0000por Emir Reitano","PeriodicalId":42272,"journal":{"name":"Mundo Agrario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2018-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41791549","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La agricultura industrial ha generado pérdida de diversidad cultural y ello se expresa en la tecnología de producción. Las decisiones tecnológico-productivas de los productores familiares pampeanos, mediadas por sus saberes y convicciones operan como mecanismos de adaptación y resistencia y aportan a la resiliencia de los agroecosistemas. Con el objetivo de indagar sobre las decisiones productivas se realizaron entrevistas semiestructuradas a productores familiares del sudeste de Buenos Aires. Se encontró que las diversas lógicas, saberes y convicciones que median en las decisiones productivas de estos productores familiares, determinan una resistencia al modelo dominante y aportan a la resiliencia del sistema.
{"title":"Los saberes y decisiones productivo-tecnológicas en la agricultura familiar pampeana: Un mecanismo de resistencia al modelo de agricultura industrial","authors":"L. N. Tamagno, M. J. Iermanó, S. Sarandón","doi":"10.24215/15155994E100","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/15155994E100","url":null,"abstract":" \u0000 \u0000La agricultura industrial ha generado pérdida de diversidad cultural y ello se expresa en la tecnología de producción. Las decisiones tecnológico-productivas de los productores familiares pampeanos, mediadas por sus saberes y convicciones operan como mecanismos de adaptación y resistencia y aportan a la resiliencia de los agroecosistemas. Con el objetivo de indagar sobre las decisiones productivas se realizaron entrevistas semiestructuradas a productores familiares del sudeste de Buenos Aires. Se encontró que las diversas lógicas, saberes y convicciones que median en las decisiones productivas de estos productores familiares, determinan una resistencia al modelo dominante y aportan a la resiliencia del sistema. \u0000 ","PeriodicalId":42272,"journal":{"name":"Mundo Agrario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2018-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46735513","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En Argentina, la demanda interna de azúcar fue provista por la industria azucarera con base en la caña, desarrollada principalmente en la región norte el país. Pero también se llevaron a cabo emprendimientos fabriles alternativos a partir del procesamiento de la remolacha. El más perdurable se implementó en el entonces Territorio Nacional de Río Negro. Nuestro objetivo es analizar el origen y desempeño productivo del ingenio San Lorenzo, así como los motivos de su prematuro fracaso. Se utilizará información de diferente índole como estadísticas nacionales y regionales, balances de la empresa, medios de prensa e informes técnicos de época.
{"title":"Producir azúcar en la Patagonia. El ingenio San Lorenzo, un malogrado proyecto de industrialización de remolacha azucarera (Río Negro, 1927-1941)","authors":"Daniel Moyano, S. Bandieri","doi":"10.24215/15155994E094","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/15155994E094","url":null,"abstract":"En Argentina, la demanda interna de azúcar fue provista por la industria azucarera con base en la caña, desarrollada principalmente en la región norte el país. Pero también se llevaron a cabo emprendimientos fabriles alternativos a partir del procesamiento de la remolacha. El más perdurable se implementó en el entonces Territorio Nacional de Río Negro. Nuestro objetivo es analizar el origen y desempeño productivo del ingenio San Lorenzo, así como los motivos de su prematuro fracaso. Se utilizará información de diferente índole como estadísticas nacionales y regionales, balances de la empresa, medios de prensa e informes técnicos de época.","PeriodicalId":42272,"journal":{"name":"Mundo Agrario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2018-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43686917","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este artículo es examinar la forma en que se expresan los procesos de cercamiento jurídico en torno a las semillas en Argentina. A partir de análisis bibliográfico, de legislación y de entrevistas a informates clave, se identifica una proliferación y complejización de dispositivos: la Ley de Semillas y los diversos intentos por modificarla; los intentos por patentar las semillas transgénicas; las disputas por el cobro de las regalías de la soja RR; los contratos bilaterales firmados por Monsanto y los productores en relación de la soja Intacta; y las resoluciones tendientes a recortar el uso propio de las semillas. Estos no se dieron de manera lineal y estuvieron atravesados por tensiones y conflictos. El tema sigue abierto y, por lo tanto, las semillas en Argentina son un elemento de importantes debates y múltiples disputas.
{"title":"Propiedad intelectual en semillas: los dispositivos del cercamiento jurídico en Argentina","authors":"Tamara Perelmuter","doi":"10.24215/15155994e099","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/15155994e099","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es examinar la forma en que se expresan los procesos de cercamiento jurídico en torno a las semillas en Argentina. A partir de análisis bibliográfico, de legislación y de entrevistas a informates clave, se identifica una proliferación y complejización de dispositivos: la Ley de Semillas y los diversos intentos por modificarla; los intentos por patentar las semillas transgénicas; las disputas por el cobro de las regalías de la soja RR; los contratos bilaterales firmados por Monsanto y los productores en relación de la soja Intacta; y las resoluciones tendientes a recortar el uso propio de las semillas. Estos no se dieron de manera lineal y estuvieron atravesados por tensiones y conflictos. El tema sigue abierto y, por lo tanto, las semillas en Argentina son un elemento de importantes debates y múltiples disputas.","PeriodicalId":42272,"journal":{"name":"Mundo Agrario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2018-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43318212","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}