El artículo se inserta en la problemática de las transformaciones del mundo agrario latinoamericano y de la diferenciación de las clases sociales del agro, reeditando discusiones acerca del complejo campesino-proletario, en el contexto de las actuales economías agroexportadoras. El objetivo del artículo es plantear una propuesta teórico-metodológica para estudiar la estructura de unidades domésticas agropecuarias, a partir de una operacionalización de esta noción en relación al concepto clase. Se concluye con el planteamiento de una tipología de UDs, que permite caracterizar las estructuras de reproducción de la fuerza de trabajo a partir de las fuentes de origen de sus ingresos.
{"title":"De la clase social a la estructura de unidades domésticas en el agro. El continuo campesino-proletario y una propuesta para su análisis","authors":"Pablo Andrés Cuevas Valdés","doi":"10.24215/15155994e118","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/15155994e118","url":null,"abstract":"El artículo se inserta en la problemática de las transformaciones del mundo agrario latinoamericano y de la diferenciación de las clases sociales del agro, reeditando discusiones acerca del complejo campesino-proletario, en el contexto de las actuales economías agroexportadoras. El objetivo del artículo es plantear una propuesta teórico-metodológica para estudiar la estructura de unidades domésticas agropecuarias, a partir de una operacionalización de esta noción en relación al concepto clase. Se concluye con el planteamiento de una tipología de UDs, que permite caracterizar las estructuras de reproducción de la fuerza de trabajo a partir de las fuentes de origen de sus ingresos. \u0000 ","PeriodicalId":42272,"journal":{"name":"Mundo Agrario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2019-08-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48232405","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Reseña del libro La justicia peronista. La construcción de un nuevo orden legal en la Argentina de J. M. Palacio
《庇隆正义》一书的评论。J.M.帕拉西奥在阿根廷建立新的法律秩序
{"title":"Juan Manuel Palacio. La justicia peronista. La construcción de un nuevo orden legal en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI, 2018, 284 pp.","authors":"Juan Manuel Villulla","doi":"10.24215/15155994e121","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/15155994e121","url":null,"abstract":"Reseña del libro La justicia peronista. La construcción de un nuevo orden legal en la Argentina de J. M. Palacio","PeriodicalId":42272,"journal":{"name":"Mundo Agrario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2019-08-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49366073","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Lisandro Rodríguez. Yerba mate y cooperativismo en la Argentina. Sujetos sociales y acción colectiva en el NEA (1936-2002). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, 2018, 240 pp.","authors":"R. Poggetti","doi":"10.24215/15155994e120","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/15155994e120","url":null,"abstract":"Reseña del libro Yerba mate y cooperativismo en la Argentina. Sujetos sociales y acción colectiva en el NEA (1936-2002) de L. Rodríguez","PeriodicalId":42272,"journal":{"name":"Mundo Agrario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2019-08-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43653790","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los análisis de la aplicación de las políticas liberales decimonónicas sobre tierras y aguas en México han considerado primordialmente variables sociopolíticas y económicas para explicar sus repercusiones en los ámbitos regionales. El propósito del presente artículo es sumar la observación de la influencia de la naturaleza en los resultados de esas políticas, particularmente en el distrito de Teotitlán del Camino, Oaxaca. Mediante la identificación de lo acaecido en sus dos espacios socionaturales, conformados por características distintivas, se ilustrará que la naturaleza posibilitó el impulso de proyectos cañeros y cafetaleros privados, pero también constituyó un actor principal en su posterior declive.
{"title":"Modernización y naturaleza. Auge y declive de la hacienda cañera y de fincas cafetaleras en el distrito de Teotitlán del Camino, Oaxaca, 1888-1917","authors":"A. Reyes, Marco Aurélio","doi":"10.24215/15155994e114","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/15155994e114","url":null,"abstract":"Los análisis de la aplicación de las políticas liberales decimonónicas sobre tierras y aguas en México han considerado primordialmente variables sociopolíticas y económicas para explicar sus repercusiones en los ámbitos regionales. El propósito del presente artículo es sumar la observación de la influencia de la naturaleza en los resultados de esas políticas, particularmente en el distrito de Teotitlán del Camino, Oaxaca. Mediante la identificación de lo acaecido en sus dos espacios socionaturales, conformados por características distintivas, se ilustrará que la naturaleza posibilitó el impulso de proyectos cañeros y cafetaleros privados, pero también constituyó un actor principal en su posterior declive.","PeriodicalId":42272,"journal":{"name":"Mundo Agrario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2019-08-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43796033","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo se revisan las condiciones de existencia de los sectores subalternos, en los valles Calchaquíes tucumanos a fin del siglo XIX, partiendo de la hipótesis de que esos sujetos son quienes los actuales comuneros reconocen como antepasados indígenas, pese a su condición étnica invisibilizada. Para ello se recuperan discursos sobre las condiciones productivas en tres fuentes provinciales; se reponen estudios sobre las formas de propiedad existentes y se analizan las actividades locales con datos censales de 1869 y 1895. Retomando algunas consideraciones sobre la relación entre las categorías peón e indio, se concluye que es posible establecer vínculos entre lo analizado y los relatos actuales.
{"title":"El valle calchaquí tucumano a fines del siglo XIX. Apuntes sobre el contexto productivo y las condiciones de existencia de los sectores indígenas subalternos","authors":"Sandra Tolosa","doi":"10.24215/15155994e116","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/15155994e116","url":null,"abstract":"En este artículo se revisan las condiciones de existencia de los sectores subalternos, en los valles Calchaquíes tucumanos a fin del siglo XIX, partiendo de la hipótesis de que esos sujetos son quienes los actuales comuneros reconocen como antepasados indígenas, pese a su condición étnica invisibilizada. Para ello se recuperan discursos sobre las condiciones productivas en tres fuentes provinciales; se reponen estudios sobre las formas de propiedad existentes y se analizan las actividades locales con datos censales de 1869 y 1895. Retomando algunas consideraciones sobre la relación entre las categorías peón e indio, se concluye que es posible establecer vínculos entre lo analizado y los relatos actuales.","PeriodicalId":42272,"journal":{"name":"Mundo Agrario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2019-08-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46764810","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este trabajo buscaremos analizar el contenido del conflicto suscitado en la Argentina en torno a las semillas de soja genéticamente modificada, que involucró a una multiplicidad de actores sociales. En efecto, si bien el reclamo por el pago de regalías fue liderado por Monsanto, los criaderos de variedades también exigirían lo propio, aliándose con aquélla. Estas pretensiones serían enfrentadas por distintas organizaciones, entre las que destacan la Sociedad Rural Argentina y la Federación Agraria Argentina. Por su parte, también el gobierno kirchnerista enfrentaría estas exigencias, aunque con distinta vehemencia. Tras caracterizar brevemente la dinámica del conflicto, valiéndonos de documentos, notas periodísticas y entrevistas, procuraremos explicar su contenido a partir del análisis de la riqueza social en juego en el contexto de la especificidad que toma la acumulación de capital en la Argentina.
{"title":"Dos décadas de conflicto en torno al uso propio de semillas de soja genéticamente modificada en Argentina: fases del enfrentamiento, acumulación de capital y actores sociales (1996-2018)","authors":"Nicolás Pérez Trento","doi":"10.24215/15155994E105","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/15155994E105","url":null,"abstract":"En este trabajo buscaremos analizar el contenido del conflicto suscitado en la Argentina en torno a las semillas de soja genéticamente modificada, que involucró a una multiplicidad de actores sociales. En efecto, si bien el reclamo por el pago de regalías fue liderado por Monsanto, los criaderos de variedades también exigirían lo propio, aliándose con aquélla. Estas pretensiones serían enfrentadas por distintas organizaciones, entre las que destacan la Sociedad Rural Argentina y la Federación Agraria Argentina. Por su parte, también el gobierno kirchnerista enfrentaría estas exigencias, aunque con distinta vehemencia. Tras caracterizar brevemente la dinámica del conflicto, valiéndonos de documentos, notas periodísticas y entrevistas, procuraremos explicar su contenido a partir del análisis de la riqueza social en juego en el contexto de la especificidad que toma la acumulación de capital en la Argentina.","PeriodicalId":42272,"journal":{"name":"Mundo Agrario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2019-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44443299","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo nos proponemos analizar la incidencia del sistema de género en origen/destino sobre los proyectos migratorios y las experiencias laborales de mujeres tarijeñas de origen campesino. Particularmente de aquellas mujeres que migraron entre la década de 1980 y 2000,de forma asociacional, a través de redes masculinas hacia distintas zonas del Noroeste argentino y se vincularon como trabajadoras en la actividad hortícola de Apolinario Saravia (provincia de Salta). Con dicho objetivo optamos por una estrategia metodológica etnográfica,utilizando como técnicas de obtención de datos principalmente la entrevistaen profundidad y la observación participante.
{"title":"Género y migraciones. Un estudio sobre mujeres migrantes tarijeñas en torno al mercado de trabajo hortícola de Apolinario Saravia en la provincia de Salta","authors":"S. Ataíde","doi":"10.24215/15155994E107","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/15155994E107","url":null,"abstract":"En este artículo nos proponemos analizar la incidencia del sistema de género en origen/destino sobre los proyectos migratorios y las experiencias laborales de mujeres tarijeñas de origen campesino. Particularmente de aquellas mujeres que migraron entre la década de 1980 y 2000,de forma asociacional, a través de redes masculinas hacia distintas zonas del Noroeste argentino y se vincularon como trabajadoras en la actividad hortícola de Apolinario Saravia (provincia de Salta). Con dicho objetivo optamos por una estrategia metodológica etnográfica,utilizando como técnicas de obtención de datos principalmente la entrevistaen profundidad y la observación participante.","PeriodicalId":42272,"journal":{"name":"Mundo Agrario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2019-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43317487","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se analiza la agricultura de dos áreas de la Argentina unidas por la migración de grupos familiares, desde tierras altas hacia el periurbano bonaerense, indagando en la producción a pequeña escala, en los desafíos metodológicos para caracterizar a la misma y en la transmisión de conocimientos locales. La metodología se basó en el análisis de distintas fuentes censales con trabajo etnográfico. Como resultado se caracterizó a las familias productoras y se logró identificar prácticas y saberes productivos - alimentarios, así como las articulaciones en el cambio de las condiciones socioambientales de los mismos en el territorio migrante. Se concluye que la agricultura a pequeña escala resulta una categoría adecuada para este caso y que las familias migrantes consolidaron en el proceso de migración conocimientos productivos - alimentarios desde la agricultura familiar, lo que posibilita considerar la existencia de un tipo de soberanía alimentaria desde el consumo.
{"title":"Agricultura a pequeña escala en tierras altas y tierras bajas. Estudio comparativo entre la Quebrada de Humahuaca y el partido de Florencio Varela","authors":"Giorgina Fabrón, M. Castro","doi":"10.24215/15155994E109","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/15155994E109","url":null,"abstract":"Se analiza la agricultura de dos áreas de la Argentina unidas por la migración de grupos familiares, desde tierras altas hacia el periurbano bonaerense, indagando en la producción a pequeña escala, en los desafíos metodológicos para caracterizar a la misma y en la transmisión de conocimientos locales. La metodología se basó en el análisis de distintas fuentes censales con trabajo etnográfico. Como resultado se caracterizó a las familias productoras y se logró identificar prácticas y saberes productivos - alimentarios, así como las articulaciones en el cambio de las condiciones socioambientales de los mismos en el territorio migrante. Se concluye que la agricultura a pequeña escala resulta una categoría adecuada para este caso y que las familias migrantes consolidaron en el proceso de migración conocimientos productivos - alimentarios desde la agricultura familiar, lo que posibilita considerar la existencia de un tipo de soberanía alimentaria desde el consumo.","PeriodicalId":42272,"journal":{"name":"Mundo Agrario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2019-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42197049","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los asalariados agrarios de Uruguay han presentado históricamente un rezago en sus derechos laborales y en su organización sindical. El propósito del artículo es reflexionar sobre la situación actual del sindicalismo agrario en un escenario político de expansión y reconocimiento de los derechos laborales de los asalariados y de apertura de la negociación colectiva en el sector. Con este fin se desarrollan analíticamente las distintas experiencias organizativas de los asalariados agrarios y su significación para su acción colectiva de estos trabajadores en el país. Luego se discuten los elementos de carácter más permanente que obstaculizan su sindicalización. Finalmente, se argumenta que a pesar de las peculiaridades del contexto histórico para la aplicabilidad de sus derechos laborales, el movimiento sindical rural no ha logrado consolidarse.
{"title":"La organización sindical de los trabajadores agrarios en Uruguay: origen, trayectoria y perspectivas","authors":"A. Riella, Paola Mascheroni","doi":"10.24215/15155994E104","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/15155994E104","url":null,"abstract":"Los asalariados agrarios de Uruguay han presentado históricamente un rezago en sus derechos laborales y en su organización sindical. El propósito del artículo es reflexionar sobre la situación actual del sindicalismo agrario en un escenario político de expansión y reconocimiento de los derechos laborales de los asalariados y de apertura de la negociación colectiva en el sector. Con este fin se desarrollan analíticamente las distintas experiencias organizativas de los asalariados agrarios y su significación para su acción colectiva de estos trabajadores en el país. Luego se discuten los elementos de carácter más permanente que obstaculizan su sindicalización. Finalmente, se argumenta que a pesar de las peculiaridades del contexto histórico para la aplicabilidad de sus derechos laborales, el movimiento sindical rural no ha logrado consolidarse.","PeriodicalId":42272,"journal":{"name":"Mundo Agrario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2019-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42325937","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
O objetivo deste estudo é analisar a dinâmica inovativa de arranjos produtivos locais de erva-mate no sul do Brasil, a partir dos processos de aprendizado, tipos de conhecimento e relações de interação estabelecidas entre os atores. Foram definidos dois arranjos produtivos, compreendendo três municípios cada, sendo um denominado Arranjo produtivo RS, e outro Arranjo PR e SC. Foi possível compreender que a dinâmica inovativa nos arranjos produtivos estudados, respeitando as suas especificidades, é influenciada principalmente pelo processo de aprendizado por interação, através do estabelecimento de relações entre agentes locais e o compartilhamento do conhecimento tácito dos mesmos.
{"title":"Inovação, conhecimento e aprendizagem: um estudo sobre Arranjos Produtivos Locais de erva-mate no sul do Brasil","authors":"L. Chechi, G. Schultz","doi":"10.24215/15155994E108","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/15155994E108","url":null,"abstract":"O objetivo deste estudo é analisar a dinâmica inovativa de arranjos produtivos locais de erva-mate no sul do Brasil, a partir dos processos de aprendizado, tipos de conhecimento e relações de interação estabelecidas entre os atores. Foram definidos dois arranjos produtivos, compreendendo três municípios cada, sendo um denominado Arranjo produtivo RS, e outro Arranjo PR e SC. Foi possível compreender que a dinâmica inovativa nos arranjos produtivos estudados, respeitando as suas especificidades, é influenciada principalmente pelo processo de aprendizado por interação, através do estabelecimento de relações entre agentes locais e o compartilhamento do conhecimento tácito dos mesmos.","PeriodicalId":42272,"journal":{"name":"Mundo Agrario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2019-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47874854","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}