El artículo examina la trayectoria de los estudios sobre el crédito y los mercados financieros en la Península Ibérica a finales de la Edad Media, desde los primeros trabajos sobre la usura y el préstamo a interés, fundamentalmente judío, en la primera mitad del siglo XX, hasta las líneas de investigación más recientes, que se ramifican en diversas direcciones, desde el marco teórico, doctrinal y legal del mercado del crédito y el estudio de los diferentes instrumentos financieros –préstamo a interés, crédito comercial y bancario, crédito a largo plazo en forma de censales y censos consignativos– a la deuda pública y el crédito privado, especialmente el crédito rural. Todos estos estudios muestran el vigor y la fecundidad de un tema de estudio sustancial, nuclear, que apela a múltiples áreas de conocimiento, desde la historia rural y agraria a la historia urbana, fiscal y financiera. También muestra la vitalidad de una historia económica que sigue siendo más histórica que econométrica, con datos y métodos cuantitativos, pero sin necesidad de imponer lógicas contemporáneas, neoclásicas o neoliberales, a las economías del pasado.
{"title":"Crédito y mercados financieros en la Península Ibérica a finales de la Edad Media. Producción historiográfica y evoluciones recientes","authors":"Antonio Furió","doi":"10.24215/15155994e158","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/15155994e158","url":null,"abstract":"El artículo examina la trayectoria de los estudios sobre el crédito y los mercados financieros en la Península Ibérica a finales de la Edad Media, desde los primeros trabajos sobre la usura y el préstamo a interés, fundamentalmente judío, en la primera mitad del siglo XX, hasta las líneas de investigación más recientes, que se ramifican en diversas direcciones, desde el marco teórico, doctrinal y legal del mercado del crédito y el estudio de los diferentes instrumentos financieros –préstamo a interés, crédito comercial y bancario, crédito a largo plazo en forma de censales y censos consignativos– a la deuda pública y el crédito privado, especialmente el crédito rural. Todos estos estudios muestran el vigor y la fecundidad de un tema de estudio sustancial, nuclear, que apela a múltiples áreas de conocimiento, desde la historia rural y agraria a la historia urbana, fiscal y financiera. También muestra la vitalidad de una historia económica que sigue siendo más histórica que econométrica, con datos y métodos cuantitativos, pero sin necesidad de imponer lógicas contemporáneas, neoclásicas o neoliberales, a las economías del pasado.","PeriodicalId":42272,"journal":{"name":"Mundo Agrario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46200149","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo analiza varios aspectos fundamentales de la herencia y la transmisión del patrimonio familiar desde el reinado de los Reyes Católicos hasta el final del Concilio de Trento (1563). Se aborda la renovación de las leyes civiles (Leyes de Toro, 1505) y de las normas eclesiásticas (sínodos diocesanos); el reflejo de ambas en las familias campesinas; la diversidad territorial de los sistemas de herencia y transmisión patrimonial en áreas rurales de Castilla, y el renovado marco judicial en el que se resolvieron los conflictos por esos temas.
{"title":"Herencia y transmisión patrimonial en la Corona de Castilla al inicio de la Época Moderna","authors":"Ofelia Rey Castelao","doi":"10.24215/15155994e161","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/15155994e161","url":null,"abstract":"Este artículo analiza varios aspectos fundamentales de la herencia y la transmisión del patrimonio familiar desde el reinado de los Reyes Católicos hasta el final del Concilio de Trento (1563). Se aborda la renovación de las leyes civiles (Leyes de Toro, 1505) y de las normas eclesiásticas (sínodos diocesanos); el reflejo de ambas en las familias campesinas; la diversidad territorial de los sistemas de herencia y transmisión patrimonial en áreas rurales de Castilla, y el renovado marco judicial en el que se resolvieron los conflictos por esos temas.","PeriodicalId":42272,"journal":{"name":"Mundo Agrario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44201878","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
¿Qué lugar les corresponde en la actualidad a los estudios sobre la población y la familia en el marco de la historia rural europea de la época moderna? ¿Siguen siendo dos campos científicos interconectados? ¿Se trata de un tipo de conocimiento meramente acumulativo y continuista de unas líneas de investigación ya trazadas? ¿No hay margen para la innovación? El objetivo de este artículo es hacer un balance de lo realizado durante estas dos últimas décadas así como apuntar algunas propuestas de futuro. Se trata de un recorrido de la historia de las estructuras a la historia social de la población que, con un marcado carácter relacional y diferencial, está abriendo el camino hacia una renovación historiográfica que puede considerarse profunda e innovadora en algunos aspectos, al contrario de la imagen trasnochada y caduca que con frecuencia se ofrece de este ámbito de investigación.
{"title":"La historia de la familia y la demografía histórica en la Europa rural, siglos XVI-XVIII. Evoluciones recientes, 2000-2019","authors":"F. González, Cos Gómez","doi":"10.24215/15155994e159","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/15155994e159","url":null,"abstract":"¿Qué lugar les corresponde en la actualidad a los estudios sobre la población y la familia en el marco de la historia rural europea de la época moderna? ¿Siguen siendo dos campos científicos interconectados? ¿Se trata de un tipo de conocimiento meramente acumulativo y continuista de unas líneas de investigación ya trazadas? ¿No hay margen para la innovación? El objetivo de este artículo es hacer un balance de lo realizado durante estas dos últimas décadas así como apuntar algunas propuestas de futuro. Se trata de un recorrido de la historia de las estructuras a la historia social de la población que, con un marcado carácter relacional y diferencial, está abriendo el camino hacia una renovación historiográfica que puede considerarse profunda e innovadora en algunos aspectos, al contrario de la imagen trasnochada y caduca que con frecuencia se ofrece de este ámbito de investigación.","PeriodicalId":42272,"journal":{"name":"Mundo Agrario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42979513","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cet article de synthèse veut dépasser le cloisonnement des historiographies nationales pour montrer l’importance des aspirations aux réformes agraires, celles des modes de propriété et d’exploitation de la terre. Dans l’Europe des Lumières, les échanges d’idées et d’expériences agronomiques sont intenses, ils sont indissociables des réflexions sur l’économie politique et l’organisation sociale. Les premières tentatives de réformes, dans les années 1760-1780 suscitent de fortes tensions sociales et des réactions divergentes des Etats européens. La Révolution française agitée par de fortes contradictions, imprime sa marque : elle aboutit à une forme de libéralisme agraire mitigé. Sans imposer un modèle à l’Europe, elle contribue plutôt à accentuer les différenciations nationales : alors que certains pays continuent leurs réformes, d’autres ont une réaction conservatrice.
{"title":"La dimension européenne de la libéralisation des terres et les réformes agraires du milieu du 18e siècle au début du 19e","authors":"Jean-Pierre Jessenne, N. Vivier","doi":"10.24215/15155994e165","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/15155994e165","url":null,"abstract":"Cet article de synthèse veut dépasser le cloisonnement des historiographies nationales pour montrer l’importance des aspirations aux réformes agraires, celles des modes de propriété et d’exploitation de la terre. Dans l’Europe des Lumières, les échanges d’idées et d’expériences agronomiques sont intenses, ils sont indissociables des réflexions sur l’économie politique et l’organisation sociale. Les premières tentatives de réformes, dans les années 1760-1780 suscitent de fortes tensions sociales et des réactions divergentes des Etats européens. La Révolution française agitée par de fortes contradictions, imprime sa marque : elle aboutit à une forme de libéralisme agraire mitigé. Sans imposer un modèle à l’Europe, elle contribue plutôt à accentuer les différenciations nationales : alors que certains pays continuent leurs réformes, d’autres ont une réaction conservatrice.","PeriodicalId":42272,"journal":{"name":"Mundo Agrario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48807665","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
The Colombian countryside has long been dominated by grass and inequality. Economic theory (i.e., the inverse relationship between farm size and productivity) holds that the monopolization of land by ranchers is irrational since farming is more productive than ranching and small farms often produce more per area than large ones. Traditional explanations for the predominance of grass and the country’s agrarian structure focus on extra-economic coercion and the status associated with owning land and cattle. By contrast, this study explores the relative profitability of ranching and the limitations of peasant agriculture, which generated contrasting capacities to accumulate. It thus suggests that land markets, and the productive advantages of cattle, offer an alternative explanation.
{"title":"Pastures, crops, and inequality: Questioning the inverse relationship between farm size and productivity in Colombia","authors":"Shawn Van Ausdal","doi":"10.24215/15155994e134","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/15155994e134","url":null,"abstract":"The Colombian countryside has long been dominated by grass and inequality. Economic theory (i.e., the inverse relationship between farm size and productivity) holds that the monopolization of land by ranchers is irrational since farming is more productive than ranching and small farms often produce more per area than large ones. Traditional explanations for the predominance of grass and the country’s agrarian structure focus on extra-economic coercion and the status associated with owning land and cattle. By contrast, this study explores the relative profitability of ranching and the limitations of peasant agriculture, which generated contrasting capacities to accumulate. It thus suggests that land markets, and the productive advantages of cattle, offer an alternative explanation.","PeriodicalId":42272,"journal":{"name":"Mundo Agrario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2020-04-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43052264","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lidiane Nunes da Silveira, Ana Louise de Carvalho Fiúza
Este artigo buscou identificar mudanças nos significados do termo roça no Brasil analisando 325 marcas registradas entre 1965 e 2014, utilizando-se análise de conteúdo de frequência, léxico-sintática e categórica (Bardin, 1977). Observou-se a ampliação de significados, inicialmente de produção agrícola e campo, para natureza, nostalgia e sofisticação, e, mais recentemente, tradição e regionalismos. Essas mudanças de significados do termo roça refletem as transformações no campo brasileiro, majoritariamente agrícola nos anos 1960, multissetorial nos anos 2000. Sugere-se que roça pode funcionar como uma categoria para se refletir sobre o rural no Brasil.
{"title":"Roça como marca registrada no Brasil: novos significados do rural brasileiro","authors":"Lidiane Nunes da Silveira, Ana Louise de Carvalho Fiúza","doi":"10.24215/15155994e125","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/15155994e125","url":null,"abstract":"Este artigo buscou identificar mudanças nos significados do termo roça no Brasil analisando 325 marcas registradas entre 1965 e 2014, utilizando-se análise de conteúdo de frequência, léxico-sintática e categórica (Bardin, 1977). Observou-se a ampliação de significados, inicialmente de produção agrícola e campo, para natureza, nostalgia e sofisticação, e, mais recentemente, tradição e regionalismos. Essas mudanças de significados do termo roça refletem as transformações no campo brasileiro, majoritariamente agrícola nos anos 1960, multissetorial nos anos 2000. Sugere-se que roça pode funcionar como uma categoria para se refletir sobre o rural no Brasil. \u0000 ","PeriodicalId":42272,"journal":{"name":"Mundo Agrario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2019-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43681470","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo del presente artículo es analizar las transformaciones en las dinámicas institucionales de las asociaciones rurales durante la vigencia del agronegocio. Sostenemos que los imperativos del nuevo modelo productivo tensionaron los perfiles institucionales que históricamente caracterizaron a las asociaciones rurales. Así, la dirigencia rural emprendió una serie de innovaciones en su estructura organizacional, que implicaron una nueva concepción de la labor gremial, favoreciendo aspectos ligados a una racionalidad empresaria. Exploraremos estas cuestiones a partir del análisis de una entidad de primer grado de la pampa cordobesa, lo que nos permitirá una mirada más exhaustiva de los procesos estudiados.
{"title":"Entre la ruta y la empresa: estrategias de profesionalización de la actividad agropecuaria durante del agronegocio (Córdoba, fines del siglo XX)","authors":"G. Carini","doi":"10.24215/15155994e117","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/15155994e117","url":null,"abstract":"El objetivo del presente artículo es analizar las transformaciones en las dinámicas institucionales de las asociaciones rurales durante la vigencia del agronegocio. Sostenemos que los imperativos del nuevo modelo productivo tensionaron los perfiles institucionales que históricamente caracterizaron a las asociaciones rurales. Así, la dirigencia rural emprendió una serie de innovaciones en su estructura organizacional, que implicaron una nueva concepción de la labor gremial, favoreciendo aspectos ligados a una racionalidad empresaria. Exploraremos estas cuestiones a partir del análisis de una entidad de primer grado de la pampa cordobesa, lo que nos permitirá una mirada más exhaustiva de los procesos estudiados.","PeriodicalId":42272,"journal":{"name":"Mundo Agrario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2019-08-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44701446","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En México la ley de desamortización de 25 de junio de 1856 estableció que todas las fincas rústicas y urbanas en propiedad de las corporaciones civiles o eclesiásticas debían adjudicarse en propiedad individual. La mayoría de los pueblos indígenas se resistieron a desamortizar sus tierras comunales, pero algunos vecinos aceptaron rápidamente la desamortización de sus tierras de común repartimiento; por ejemplo, los vecinos de varias municipalidades que integraban el sistema de riego de Cuautitlán. En este sentido, el objetivo de este artículo es analizar el proceso desamortizador de las tierras de común repartimiento y la formación de ranchos en la municipalidad de Cuautitlán, entre 1856 y 1911. Se establece que el traslado de las tierras de común repartimiento a propiedad individual se dio rápidamente debido a tres aspectos: la posesión individual de las tierras, la pérdida del sentido comunitario sobre las mismas y la existencia del recurso hídrico. Así mismo, se concluye que los rancheros lograron acumular tierras desamortizadas, porque la venta de tierras era una práctica habitual en la región. Además, los nuevos propietarios vieron en las tierras y el recurso hídrico oportunidades de desarrollo económico enfocado a la actividad ganadera y lechera. Finalmente, el texto hace evidente que las formas de acceder y disfrutar de las tierras de común repartimiento sufrióeron cambios durante el siglo XIX; por lo que no podemos continuar considerándolas como tierras individuales que eran distribuidas entre las familias para su sobrevivencia.
{"title":"Tierras de común repartimiento y formación de ranchos en el sistema de riego de Cuautitlán, Estado de México, 1856-1911","authors":"José Porfirio Neri, Gloria Camacho Pichardo","doi":"10.24215/15155994e113","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/15155994e113","url":null,"abstract":"En México la ley de desamortización de 25 de junio de 1856 estableció que todas las fincas rústicas y urbanas en propiedad de las corporaciones civiles o eclesiásticas debían adjudicarse en propiedad individual. La mayoría de los pueblos indígenas se resistieron a desamortizar sus tierras comunales, pero algunos vecinos aceptaron rápidamente la desamortización de sus tierras de común repartimiento; por ejemplo, los vecinos de varias municipalidades que integraban el sistema de riego de Cuautitlán. En este sentido, el objetivo de este artículo es analizar el proceso desamortizador de las tierras de común repartimiento y la formación de ranchos en la municipalidad de Cuautitlán, entre 1856 y 1911. Se establece que el traslado de las tierras de común repartimiento a propiedad individual se dio rápidamente debido a tres aspectos: la posesión individual de las tierras, la pérdida del sentido comunitario sobre las mismas y la existencia del recurso hídrico. Así mismo, se concluye que los rancheros lograron acumular tierras desamortizadas, porque la venta de tierras era una práctica habitual en la región. Además, los nuevos propietarios vieron en las tierras y el recurso hídrico oportunidades de desarrollo económico enfocado a la actividad ganadera y lechera. Finalmente, el texto hace evidente que las formas de acceder y disfrutar de las tierras de común repartimiento sufrióeron cambios durante el siglo XIX; por lo que no podemos continuar considerándolas como tierras individuales que eran distribuidas entre las familias para su sobrevivencia.","PeriodicalId":42272,"journal":{"name":"Mundo Agrario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2019-08-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43992595","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Beatriz Eugenia Cid Aguayo, Julien Vanhulst, C. Rojas
Con métodos cualititativos analizamos los procesos de resistencia y (retro) innovación construidos y defendidos por una comunidad de productores de quesos crudos en el Golfo de Arauco (Chile); territorio marcado por el monocultivo forestal. Su existencia y viabilidad económica, desafía la industria forestal y el marco regulatorio existente, particularmente las normas higienistas de pausterización. Confirmamos la hipótesis que el pastoreo local y la producción de quesos con base en leche cruda involucran conocimientos y prácticas antiguas y nuevas, permite la reproducción socioecológica territorial, y responde a la complejidad temporal de las economías campesinas, articulando una red de productores, intermediarios y consumidores.
{"title":"Retroinnovación y sustentabilidad socioecológica: el caso de quesos campesinos de leche cruda en el Golfo de Arauco, Chile","authors":"Beatriz Eugenia Cid Aguayo, Julien Vanhulst, C. Rojas","doi":"10.24215/15155994e119","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/15155994e119","url":null,"abstract":"Con métodos cualititativos analizamos los procesos de resistencia y (retro) innovación construidos y defendidos por una comunidad de productores de quesos crudos en el Golfo de Arauco (Chile); territorio marcado por el monocultivo forestal. Su existencia y viabilidad económica, desafía la industria forestal y el marco regulatorio existente, particularmente las normas higienistas de pausterización. Confirmamos la hipótesis que el pastoreo local y la producción de quesos con base en leche cruda involucran conocimientos y prácticas antiguas y nuevas, permite la reproducción socioecológica territorial, y responde a la complejidad temporal de las economías campesinas, articulando una red de productores, intermediarios y consumidores. \u0000 ","PeriodicalId":42272,"journal":{"name":"Mundo Agrario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2019-08-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43234778","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo presentamos un análisis sobre el acceso al agua en unidades campesinas situadas en la margen izquierda del dique Cruz del Eje. Primero, el trabajo indaga sobre el sustento ideológico y económico de la construcción de dicho embalse en la década de 1940. Luego, se determina el impacto que comportan las disputas por el acceso al agua en la reproducción de estas comunidades rurales. Así, desde un abordaje histórico-antropológico, y tomando en cuenta diferentes indicadores, llegamos a la conclusión de que la construcción del dique generó una afectación particular sobre la población local, y que, en consecuencia, existen diferencias sustanciales entre las zonas con acceso al agua y aquellas establecidas como de riego eventual.
本文分析了位于Cruz del Eje大坝左岸的农民单位的用水情况。本文首先探讨了20世纪40年代水库建设的意识形态和经济基础。然后,确定水资源争端对这些农村社区生殖的影响。这样,从登机histórico-antropológico,考虑到不同的指标,我们得出这样的结论:大坝的修建了哭闹,特别是当地居民,因此,存在实质性差异取水灌溉等既定和那些休闲。
{"title":"Del líquido vital: entre la escasez y el valor de uso en la reproducción social campesina. Cruz del Eje, Córdoba (Argentina)","authors":"M. Paz, Karina Verónica Fleitas","doi":"10.24215/15155994e115","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/15155994e115","url":null,"abstract":"En este artículo presentamos un análisis sobre el acceso al agua en unidades campesinas situadas en la margen izquierda del dique Cruz del Eje. Primero, el trabajo indaga sobre el sustento ideológico y económico de la construcción de dicho embalse en la década de 1940. Luego, se determina el impacto que comportan las disputas por el acceso al agua en la reproducción de estas comunidades rurales. Así, desde un abordaje histórico-antropológico, y tomando en cuenta diferentes indicadores, llegamos a la conclusión de que la construcción del dique generó una afectación particular sobre la población local, y que, en consecuencia, existen diferencias sustanciales entre las zonas con acceso al agua y aquellas establecidas como de riego eventual.","PeriodicalId":42272,"journal":{"name":"Mundo Agrario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2019-08-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44349086","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}