El artículo se propone examinar, desde el enfoque del territorio, los cambios que se produjeron en el departamento andino de Ayacucho a inicios del siglo XX. Se intenta complejizar el concepto desde las ciencias sociales con la introducción de las dimensiones simbólicas: Se conciben las provincias “alejadas” y las “próximas”, respecto de un “centro” huamanguino. Circulan flujos económicos que articulan y desarticulan el territorio departamental y se imaginan “distancias” físicas y evolutivas que separan a esas provincias “alejadas” de la modernidad. Reflexiona, asimismo, sobre el ordenamiento social que suscribe un discurso racialista que configura un “territorio” de la alteridad. Ese “lugar” es, en realidad, un tiempo espacializado, donde moran los indígenas: un “atrás” en el tiempo y un espacio distinto del mundo contemporáneo.
{"title":"Territorios configurados en el departamento de Ayacucho a inicios del siglo XX: las provincias “alejadas” y la alteridad indígena quechua","authors":"Irma Norka Del Aguila","doi":"10.24215/15155994e168","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/15155994e168","url":null,"abstract":"El artículo se propone examinar, desde el enfoque del territorio, los cambios que se produjeron en el departamento andino de Ayacucho a inicios del siglo XX. Se intenta complejizar el concepto desde las ciencias sociales con la introducción de las dimensiones simbólicas: Se conciben las provincias “alejadas” y las “próximas”, respecto de un “centro” huamanguino. Circulan flujos económicos que articulan y desarticulan el territorio departamental y se imaginan “distancias” físicas y evolutivas que separan a esas provincias “alejadas” de la modernidad. Reflexiona, asimismo, sobre el ordenamiento social que suscribe un discurso racialista que configura un “territorio” de la alteridad. Ese “lugar” es, en realidad, un tiempo espacializado, donde moran los indígenas: un “atrás” en el tiempo y un espacio distinto del mundo contemporáneo.","PeriodicalId":42272,"journal":{"name":"Mundo Agrario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-08-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43820854","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mariana Paola Bruno, María Laura Viteri, Marcelo Sili
El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre el rol de las agronomías y acopios en la construcción social del territorio de Balcarce (sudeste bonaerense) a partir del año 2000. Para ello, se focaliza en las interacciones entre lo global y local, a través de entrevistas semiestructuradas a responsables de empresas, empleados e informantes calificados. Se concluye que los distribuidores de agroinsumos son clave en la organización de los sistemas productivos locales. Las prácticas e interacciones entre los diferentes actores de este ensamblaje colaboran en la construcción de un espacio de control y disciplinamiento al comando de las empresas transnacionales.
{"title":"El rol de las agronomías y acopios en la consolidación del modelo de agronegocios en Balcarce (2000 – 2019)","authors":"Mariana Paola Bruno, María Laura Viteri, Marcelo Sili","doi":"10.24215/15155994e171","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/15155994e171","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre el rol de las agronomías y acopios en la construcción social del territorio de Balcarce (sudeste bonaerense) a partir del año 2000. Para ello, se focaliza en las interacciones entre lo global y local, a través de entrevistas semiestructuradas a responsables de empresas, empleados e informantes calificados. Se concluye que los distribuidores de agroinsumos son clave en la organización de los sistemas productivos locales. Las prácticas e interacciones entre los diferentes actores de este ensamblaje colaboran en la construcción de un espacio de control y disciplinamiento al comando de las empresas transnacionales.","PeriodicalId":42272,"journal":{"name":"Mundo Agrario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-08-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42137787","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Valdemar João Wesz Junior, K. Kato, Andréa Simone Rente Leão, S. Leão, M. D. S. B. Lima
A expansão da soja no Brasil tem transformado áreas rurais e fomentado a instalação de estruturas logísticas, sobretudo na região amazônica. O objetivo deste artigo é compreender a dinâmica de expansão da soja e de estruturação de corredores logísticos nesta região e seus impactos sobre a mercantilização da terra. A partir de levantamento bibliográfico, dados secundários e da realização de trabalho de campo, se problematiza as formas pelas quais esse processo vem se dando na área do Oeste do Pará, uma das principais e recentes “fronteiras agrícolas e de estruturação de corredores logísticos” no Brasil. Os resultados indicam uma intensa expansão da soja na região, bem como a consolidação deste corredor logístico, fruto de um conjunto de estratégias, nem sempre convergentes, implementadas por diferentes atores sociais.
{"title":"Dinâmicas recentes do agronegócio no Oeste do Pará (Brasil): expansão da soja e estruturação de corredores logísticos","authors":"Valdemar João Wesz Junior, K. Kato, Andréa Simone Rente Leão, S. Leão, M. D. S. B. Lima","doi":"10.24215/15155994e174","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/15155994e174","url":null,"abstract":"A expansão da soja no Brasil tem transformado áreas rurais e fomentado a instalação de estruturas logísticas, sobretudo na região amazônica. O objetivo deste artigo é compreender a dinâmica de expansão da soja e de estruturação de corredores logísticos nesta região e seus impactos sobre a mercantilização da terra. A partir de levantamento bibliográfico, dados secundários e da realização de trabalho de campo, se problematiza as formas pelas quais esse processo vem se dando na área do Oeste do Pará, uma das principais e recentes “fronteiras agrícolas e de estruturação de corredores logísticos” no Brasil. Os resultados indicam uma intensa expansão da soja na região, bem como a consolidação deste corredor logístico, fruto de um conjunto de estratégias, nem sempre convergentes, implementadas por diferentes atores sociais.","PeriodicalId":42272,"journal":{"name":"Mundo Agrario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-08-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42343187","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jorge Daniel Ivars, Oscar Alberto Carballo Hiramatsu, Juan Pablo Fili
En el presente trabajo nos proponemos describir los saberes agroculturales que aplican los horticultores campesinos de los oasis norte y centro de Mendoza y analizar procesos de ruptura agroecológica. Se utilizaron técnicas cualitativas para dar cuenta de los sentidos que los horticultores dan a su trabajo y al entorno que sienten, perciben y modifican. Los saberes dominantes se imponen a través de una aparente falta de alternativas, mientras que las rupturas agroecológicas plantean una alternativa a través de una síntesis de saberes concretos y abstractos. La organización y la acción colectiva promueven y consolidan la agroecología que favorece el despliegue de una base de recursos que sinergiza el trabajo humano y la tierra viva.
{"title":"Resistencias sociales y ecosistémicas: trayectorias agroecológicas en la horticultura de Mendoza, Argentina","authors":"Jorge Daniel Ivars, Oscar Alberto Carballo Hiramatsu, Juan Pablo Fili","doi":"10.24215/15155994e173","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/15155994e173","url":null,"abstract":"En el presente trabajo nos proponemos describir los saberes agroculturales que aplican los horticultores campesinos de los oasis norte y centro de Mendoza y analizar procesos de ruptura agroecológica. Se utilizaron técnicas cualitativas para dar cuenta de los sentidos que los horticultores dan a su trabajo y al entorno que sienten, perciben y modifican. Los saberes dominantes se imponen a través de una aparente falta de alternativas, mientras que las rupturas agroecológicas plantean una alternativa a través de una síntesis de saberes concretos y abstractos. La organización y la acción colectiva promueven y consolidan la agroecología que favorece el despliegue de una base de recursos que sinergiza el trabajo humano y la tierra viva.","PeriodicalId":42272,"journal":{"name":"Mundo Agrario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-08-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41995465","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gracias a un conjunto documental de inventarios post mortem (que cubre dos siglos) de la región de Meaux (en Brie, al este de París), este artículo plantea de forma crítica dos conceptos muy en boga actualmente en los trabajos sobre la historia del consumo al final de la Edad Moderna. Se trata, en primer lugar, de la “revolución del consumo”, y, en segundo lugar, de la “revolución industriosa” (brillantemente defendida por Jan De Vries), y de su articulación recíproca, o sea, del hecho de que la “revolución industriosa”, que se habría producido desde el siglo XVII en Holanda, sería la matriz de la “revolución del consumo”. El trabajo estadístico que se hace permite efectivamente constatar una vez más la validez de la hipótesis relativa a la revolución del consumo, estableciendo un calendario temporal y un ritmo determinado, pero también su ámbito y sus limitaciones sociales, tanto para una pequeña ciudad como para el medio rural circundante. En cambio, se pone en duda la validez de la hipótesis de una revolución industriosa, así como la naturaleza excepcional del caso holandés, tal como las defiende De Vries. A partir de sus resultados, este artículo pone de relieve sobre todo la coyuntura económica y la ampliación de la oferta como mejores explicaciones de la nueva actitud de los pobladores de querer trabajar más para poder consumir más.
{"title":"Niveles de vida, revolución por objetos y revolución industriosa en la Europa moderna: verdades y fantasmas. Meaux y su campiña (Región de Brie), siglos XVII y XVIII","authors":"Gérard Béaur","doi":"10.24215/15155994e162","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/15155994e162","url":null,"abstract":"Gracias a un conjunto documental de inventarios post mortem (que cubre dos siglos) de la región de Meaux (en Brie, al este de París), este artículo plantea de forma crítica dos conceptos muy en boga actualmente en los trabajos sobre la historia del consumo al final de la Edad Moderna. Se trata, en primer lugar, de la “revolución del consumo”, y, en segundo lugar, de la “revolución industriosa” (brillantemente defendida por Jan De Vries), y de su articulación recíproca, o sea, del hecho de que la “revolución industriosa”, que se habría producido desde el siglo XVII en Holanda, sería la matriz de la “revolución del consumo”. El trabajo estadístico que se hace permite efectivamente constatar una vez más la validez de la hipótesis relativa a la revolución del consumo, estableciendo un calendario temporal y un ritmo determinado, pero también su ámbito y sus limitaciones sociales, tanto para una pequeña ciudad como para el medio rural circundante. En cambio, se pone en duda la validez de la hipótesis de una revolución industriosa, así como la naturaleza excepcional del caso holandés, tal como las defiende De Vries. A partir de sus resultados, este artículo pone de relieve sobre todo la coyuntura económica y la ampliación de la oferta como mejores explicaciones de la nueva actitud de los pobladores de querer trabajar más para poder consumir más.","PeriodicalId":42272,"journal":{"name":"Mundo Agrario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44920191","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Durante mucho tiempo la montaña fue considerada como un territorio de tierras marginales, en el que prevalecían el arcaísmo y la rutina. Sin embargo, en épocas más recientes, las montañas europeas han sido atravesadas por un considerable dinamismo económico y social. Al examinar tres macizos montañosos continentales europeos (Los Alpes, Los Montes Apeninos y los Pirineos) este artículo pone en perspectiva un conjunto de temas de investigación que han generado en los últimos veinte años una rica historiografía —aunque poco interconectada aún. La movilidad, bajo diferentes formas y dinámicas, los intercambios, gracias a las estructuras comerciales y a sus protagonistas, así como las formas de apropiación y gestión de los recursos, subrayan los elementos de divergencia y convergencia que caracterizan la mencionada historiografía de los tres macizos montañosos referidos. Al hacerlo, confirman el cambio paradigmático con el que se ha iniciado el nuevo siglo en este segmento de la investigación histórica.
{"title":"Economies, ressources et territoires de montagne. Parcours historiographiques et éléments comparatifs (Alpes, Apennins, Pyrénées, XVIe-XVIIIe s.)","authors":"Luigi Lorenzetti","doi":"10.24215/15155994e164","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/15155994e164","url":null,"abstract":"Durante mucho tiempo la montaña fue considerada como un territorio de tierras marginales, en el que prevalecían el arcaísmo y la rutina. Sin embargo, en épocas más recientes, las montañas europeas han sido atravesadas por un considerable dinamismo económico y social. Al examinar tres macizos montañosos continentales europeos (Los Alpes, Los Montes Apeninos y los Pirineos) este artículo pone en perspectiva un conjunto de temas de investigación que han generado en los últimos veinte años una rica historiografía —aunque poco interconectada aún. La movilidad, bajo diferentes formas y dinámicas, los intercambios, gracias a las estructuras comerciales y a sus protagonistas, así como las formas de apropiación y gestión de los recursos, subrayan los elementos de divergencia y convergencia que caracterizan la mencionada historiografía de los tres macizos montañosos referidos. Al hacerlo, confirman el cambio paradigmático con el que se ha iniciado el nuevo siglo en este segmento de la investigación histórica.","PeriodicalId":42272,"journal":{"name":"Mundo Agrario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45104405","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El dossier que estamos presentando en este número de la revista tiene como finalidad la de brindar un amplio panorama de la evolución reciente de la historiografía rural europea. La idea original ha sido la de presentar, especialmente de cara a los jóvenes investigadores de nuestro continente latinoamericano, como estímulo para sus futuros trabajos y análisis (o incluso tesis), un inventario historiográfico, lo más completo posible, de los nuevos objetos y temáticas examinados por los historiadores europeos en este campo del saber, en el seno de nuestra disciplina histórica. Para ello, se ha solicitado a los más connotados especialistas de cada sector de estudios, quienes han aceptado de muy buena gana ceñirse al objetivo fijado por los editores. Por ello, les quedamos muy agradecidos
{"title":"Introducción al Dossier: La historia rural europea reciente","authors":"P. Luna","doi":"10.24215/15155994e157","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/15155994e157","url":null,"abstract":"El dossier que estamos presentando en este número de la revista tiene como finalidad la de brindar un amplio panorama de la evolución reciente de la historiografía rural europea. La idea original ha sido la de presentar, especialmente de cara a los jóvenes investigadores de nuestro continente latinoamericano, como estímulo para sus futuros trabajos y análisis (o incluso tesis), un inventario historiográfico, lo más completo posible, de los nuevos objetos y temáticas examinados por los historiadores europeos en este campo del saber, en el seno de nuestra disciplina histórica. Para ello, se ha solicitado a los más connotados especialistas de cada sector de estudios, quienes han aceptado de muy buena gana ceñirse al objetivo fijado por los editores. Por ello, les quedamos muy agradecidos","PeriodicalId":42272,"journal":{"name":"Mundo Agrario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46143246","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente artículo se cuestiona la noción de especialización agrícola a partir de los debates sobre las innovaciones técnicas y el desarrollo socioeconómico rural entre los siglos XVIII y XX. Para ello, los autores se basan en los resultados de las investigaciones que han actualizado la historia rural europea durante las últimas décadas y proponen tres posibles lecturas para entender cómo los cultivos y las actividades especializadas han transformado la organización de las explotaciones y de los territorios. En primer lugar, parten de la síntesis pionera de la historiadora Joan Thirsk sobre la agricultura alternativa para analizar las distintas maneras de describir y rechazar este fenómeno desde el punto de vista de la producción. La segunda lectura se centra en el desarrollo de las redes comerciales, las cadenas de suministro y los sectores industriales concebidos, en cierta medida, para modelar la huella espacial de los sistemas especializados. En tercer lugar, y desde el punto de vista de estos sistemas, estudian las dinámicas contemporáneas de intensificación productiva, racionalización técnica y selección socioeconómica.
{"title":"La especialización agrícola en la historia rural europea: recursos, mercados y espacios (siglos XVIII-XX)","authors":"Laurent Herment, Niccolo N Mignemi","doi":"10.24215/15155994e163","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/15155994e163","url":null,"abstract":"En el presente artículo se cuestiona la noción de especialización agrícola a partir de los debates sobre las innovaciones técnicas y el desarrollo socioeconómico rural entre los siglos XVIII y XX. Para ello, los autores se basan en los resultados de las investigaciones que han actualizado la historia rural europea durante las últimas décadas y proponen tres posibles lecturas para entender cómo los cultivos y las actividades especializadas han transformado la organización de las explotaciones y de los territorios. En primer lugar, parten de la síntesis pionera de la historiadora Joan Thirsk sobre la agricultura alternativa para analizar las distintas maneras de describir y rechazar este fenómeno desde el punto de vista de la producción. La segunda lectura se centra en el desarrollo de las redes comerciales, las cadenas de suministro y los sectores industriales concebidos, en cierta medida, para modelar la huella espacial de los sistemas especializados. En tercer lugar, y desde el punto de vista de estos sistemas, estudian las dinámicas contemporáneas de intensificación productiva, racionalización técnica y selección socioeconómica.","PeriodicalId":42272,"journal":{"name":"Mundo Agrario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48875268","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este texto pretende mostrar las potencialidades y utilidades –también las dificultades– de la documentación notarial más específica e idónea para estudiar las actitudes ante la muerte en la Europa rural del Antiguo Régimen; incide, por tanto, en escrituras de última voluntad (testamentos, en sus varios y diversos tipos; memoriales, memorias testamentarias, codicilos), escrituras sueltas de donaciones y fundaciones, y de liquidación y distribución de bienes por el óbito (partijas, particiones e inventarios post mortem). No obstante, y para enmarcar ese apartado, que es el central y fundamental de esta aportación, dos más lo acompañan, pues se reflexionará también sobre el aprovechamiento de los instrumentos escribaniles para la Historia económica, social y cultural, y sobre una de las historiografías más beneficiadas al respecto, como ha sido la relativa a los comportamientos colectivos ante la muerte en la España moderna.
{"title":"La documentación notarial de las “ultimidades” para la historia social y cultural rural de la Europa moderna","authors":"M. Navarro","doi":"10.24215/15155994e160","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/15155994e160","url":null,"abstract":"Este texto pretende mostrar las potencialidades y utilidades –también las dificultades– de la documentación notarial más específica e idónea para estudiar las actitudes ante la muerte en la Europa rural del Antiguo Régimen; incide, por tanto, en escrituras de última voluntad (testamentos, en sus varios y diversos tipos; memoriales, memorias testamentarias, codicilos), escrituras sueltas de donaciones y fundaciones, y de liquidación y distribución de bienes por el óbito (partijas, particiones e inventarios post mortem). No obstante, y para enmarcar ese apartado, que es el central y fundamental de esta aportación, dos más lo acompañan, pues se reflexionará también sobre el aprovechamiento de los instrumentos escribaniles para la Historia económica, social y cultural, y sobre una de las historiografías más beneficiadas al respecto, como ha sido la relativa a los comportamientos colectivos ante la muerte en la España moderna.","PeriodicalId":42272,"journal":{"name":"Mundo Agrario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44874305","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El desdoblamiento de la posesión de la tierra y las riquezas naturales se ha vuelto un asunto importante en la investigación histórica. Los estudios sobre las prácticas y los contratos enfitéuticos han abierto nuevas pistas para el análisis histórico y el conocimiento del presente en el mundo rural (y también en el urbano). Si el avance ha sido notorio en Europa, los historiadores latinoamericanos también han contribuido a desbrozar ese campo del saber. Al ser la perspectiva comparatista uno de los instrumentos metodológicos más eficaces, el objetivo del presente artículo es presentar los avances de la producción europea junto con los latinoamericanos y poner de realce los retos de investigación futuros, renovando enfoques, igualmente comparatistas, sobre asuntos como el espacio rural, la propiedad de la tierra y la producción agrícola, que están nuevamente sobre el tapete.
{"title":"Enfiteusis y desdoblamiento de la posesión de la tierra. Entre Europa y América","authors":"P. Luna","doi":"10.24215/15155994e166","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/15155994e166","url":null,"abstract":"El desdoblamiento de la posesión de la tierra y las riquezas naturales se ha vuelto un asunto importante en la investigación histórica. Los estudios sobre las prácticas y los contratos enfitéuticos han abierto nuevas pistas para el análisis histórico y el conocimiento del presente en el mundo rural (y también en el urbano). Si el avance ha sido notorio en Europa, los historiadores latinoamericanos también han contribuido a desbrozar ese campo del saber. Al ser la perspectiva comparatista uno de los instrumentos metodológicos más eficaces, el objetivo del presente artículo es presentar los avances de la producción europea junto con los latinoamericanos y poner de realce los retos de investigación futuros, renovando enfoques, igualmente comparatistas, sobre asuntos como el espacio rural, la propiedad de la tierra y la producción agrícola, que están nuevamente sobre el tapete.","PeriodicalId":42272,"journal":{"name":"Mundo Agrario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45082408","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}