Além das grandes manifestações urbanas que ocorreram no Brasil em 2013, pequenos e médios municípios do interior do país também foram palco de agitação política, mas por uma pauta específica: as terras indígenas. O objetivo deste trabalho é analisar as ocorrências de mobilização de rua contra regularização de terras indígenas naquele ano, identificar os principais grupos sociais envolvidos e suas formas de manifestação. Os resultados demonstram que a Frente Parlamentar da Agropecuária (FPA) do Congresso Nacional, organizações patronais da agropecuária e entidades sindicais ligadas à agricultura familiar foram os protagonistas dessas ações, realizadas principalmente na região Centro-Sul do Brasil.
{"title":"O que as mobilizações de rua contra demarcações de terras indígenas de 2013 tem a nos dizer?","authors":"Marcelo Artur Rauber","doi":"10.24215/15155994e198","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/15155994e198","url":null,"abstract":"Além das grandes manifestações urbanas que ocorreram no Brasil em 2013, pequenos e médios municípios do interior do país também foram palco de agitação política, mas por uma pauta específica: as terras indígenas. O objetivo deste trabalho é analisar as ocorrências de mobilização de rua contra regularização de terras indígenas naquele ano, identificar os principais grupos sociais envolvidos e suas formas de manifestação. Os resultados demonstram que a Frente Parlamentar da Agropecuária (FPA) do Congresso Nacional, organizações patronais da agropecuária e entidades sindicais ligadas à agricultura familiar foram os protagonistas dessas ações, realizadas principalmente na região Centro-Sul do Brasil.","PeriodicalId":42272,"journal":{"name":"Mundo Agrario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42631181","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La inserción del sector silvoagropecuario chileno en el comercio internacional (desde la década de 1980) creó en Chile una especialización regional fundada en ventajas naturales y sociales de diferentes subsectores en determinadas zonas geográficas, destacando los subsectores forestal y agro-frutícola. Se presentan los resultados de un análisis realizado a partir de la encuesta CASEN (2017) que compara el perfil de ingresos de las unidades domésticas trabajadoras silvoagropecuarias de dos grupos de comunas rurales, definidos por la presencia de actividades forestales y agro-frutícolas. Se utiliza una tipología de unidades domésticas para exponer comparativamente sus fuentes de ingreso. De este análisis se concluye la existencia de patrones territoriales de unidades domésticas, correlativos a los subsectores agro-exportadores predominantes y que se relacionan con la particular inserción de estos territorios en la división internacional del trabajo.
{"title":"Patrones de unidades domésticas (UDs) rurales: su estructura territorial diferenciada en zonas agropecuarias y forestales en Chile centro-sur","authors":"Pablo Cuevas Valdés","doi":"10.24215/15155994e195","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/15155994e195","url":null,"abstract":"La inserción del sector silvoagropecuario chileno en el comercio internacional (desde la década de 1980) creó en Chile una especialización regional fundada en ventajas naturales y sociales de diferentes subsectores en determinadas zonas geográficas, destacando los subsectores forestal y agro-frutícola. Se presentan los resultados de un análisis realizado a partir de la encuesta CASEN (2017) que compara el perfil de ingresos de las unidades domésticas trabajadoras silvoagropecuarias de dos grupos de comunas rurales, definidos por la presencia de actividades forestales y agro-frutícolas. Se utiliza una tipología de unidades domésticas para exponer comparativamente sus fuentes de ingreso. De este análisis se concluye la existencia de patrones territoriales de unidades domésticas, correlativos a los subsectores agro-exportadores predominantes y que se relacionan con la particular inserción de estos territorios en la división internacional del trabajo.","PeriodicalId":42272,"journal":{"name":"Mundo Agrario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47374779","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el texto se abordan las transformaciones del tejido productivo agropecuario conforme la adopción de dos elementos que impactaron en la productividad del sector: los planes de tecnificación y control agronómico, y la innovación biotecnológica. Se demuestra con apoyo de archivos regionales y nacionales que la política económica en materia agrícola-ganadera logró mayor consolidación y cobertura territorial al interior del Bajío. Así, pues, los programas de modernización acentuaron la diversificación de la estructura agraria regional, y dieron paso a una complementariedad entre los cultivos básicos (trigo, maíz, frijol) y comerciales (alfalfa, sorgo y hortofrutícolas). Las iniciativas de cambio tecnológico se propusieron como una alternativa a los bajos rendimientos, plagas, y desgaste de suelos.
{"title":"La adopción del modelo de Revolución Verde en el Bajío mexicano: fitomejoramiento y tecnificación 1940-1970","authors":"Yeniffer Camargo Bonilla","doi":"10.24215/15155994e196","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/15155994e196","url":null,"abstract":"En el texto se abordan las transformaciones del tejido productivo agropecuario conforme la adopción de dos elementos que impactaron en la productividad del sector: los planes de tecnificación y control agronómico, y la innovación biotecnológica. Se demuestra con apoyo de archivos regionales y nacionales que la política económica en materia agrícola-ganadera logró mayor consolidación y cobertura territorial al interior del Bajío. Así, pues, los programas de modernización acentuaron la diversificación de la estructura agraria regional, y dieron paso a una complementariedad entre los cultivos básicos (trigo, maíz, frijol) y comerciales (alfalfa, sorgo y hortofrutícolas). Las iniciativas de cambio tecnológico se propusieron como una alternativa a los bajos rendimientos, plagas, y desgaste de suelos.","PeriodicalId":42272,"journal":{"name":"Mundo Agrario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42386878","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mauricio Bruno Ceroni Acosta, Gabriel Oyhantçabal Benelli
El siguiente texto se centra en comprender las características específicas del proceso de financiarización de la tierra en Uruguay, con foco en los capitales de gran escala. En función de un diseño cualitativo-cuantitativo que procesó diversas fuentes de información, se identificaron 37 capitales que abarcan un 11,6 % de la superficie productiva del país. Se identificaron 23 corporaciones privadas nacionales y extranjeras, siete fondos de inversión extranjeros y siete operadores de fideicomisos financieros. Estos capitales registran distintas modalidades de tenencia de la tierra (propietarios, arrendatarios y arrendadores), diverso origen del capital (estatal o privado), composición cerrada o abierta con acciones en bolsa y territorialización nacional o transnacional. El análisis evidenció el rol clave que juegan diversos instrumentos y actores financieros, los que en muchos casos invisibilizan a los acreedores y accionistas detrás de los grandes capitales que operan en el mercado de tierras.
{"title":"Inversiones financieras y mercado de tierras: los capitales de gran escala en el agro uruguayo","authors":"Mauricio Bruno Ceroni Acosta, Gabriel Oyhantçabal Benelli","doi":"10.24215/15155994e199","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/15155994e199","url":null,"abstract":"El siguiente texto se centra en comprender las características específicas del proceso de financiarización de la tierra en Uruguay, con foco en los capitales de gran escala. En función de un diseño cualitativo-cuantitativo que procesó diversas fuentes de información, se identificaron 37 capitales que abarcan un 11,6 % de la superficie productiva del país. Se identificaron 23 corporaciones privadas nacionales y extranjeras, siete fondos de inversión extranjeros y siete operadores de fideicomisos financieros. Estos capitales registran distintas modalidades de tenencia de la tierra (propietarios, arrendatarios y arrendadores), diverso origen del capital (estatal o privado), composición cerrada o abierta con acciones en bolsa y territorialización nacional o transnacional. El análisis evidenció el rol clave que juegan diversos instrumentos y actores financieros, los que en muchos casos invisibilizan a los acreedores y accionistas detrás de los grandes capitales que operan en el mercado de tierras.","PeriodicalId":42272,"journal":{"name":"Mundo Agrario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42989967","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El trabajo analiza la interrelación entre la emergencia de una burocracia hidráulica, la consolidación institucional de la agronomía y las características biofísicas de la hidrografía del oeste cordobés. Mediante el estudio de un sistema fluvial cordobés entre 1880 y 1930, se pone de relieve la forma en que estos proyectos modernizadores, no concretaron inicialmente sus objetivos transformadores, dados los obstáculos dentro de la estructura estatal y los límites que emergieron desde el propio sistema socio-natural de la cuenca, con su larga historia de prácticas culturales y dinámicas específicas.
{"title":"Ríos y plantas / ingeniería y agronomía: el proyecto de agricultura intensiva en el oeste cordobés (1880-1930)","authors":"Gabriel Garnero","doi":"10.24215/15155994e197","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/15155994e197","url":null,"abstract":"El trabajo analiza la interrelación entre la emergencia de una burocracia hidráulica, la consolidación institucional de la agronomía y las características biofísicas de la hidrografía del oeste cordobés. Mediante el estudio de un sistema fluvial cordobés entre 1880 y 1930, se pone de relieve la forma en que estos proyectos modernizadores, no concretaron inicialmente sus objetivos transformadores, dados los obstáculos dentro de la estructura estatal y los límites que emergieron desde el propio sistema socio-natural de la cuenca, con su larga historia de prácticas culturales y dinámicas específicas.\u0000 ","PeriodicalId":42272,"journal":{"name":"Mundo Agrario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46312436","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Con el objetivo de comprender políticas públicas de desarrollo rural local para productores familiares capitalizados del Área Metropolitana de Buenos Aires (en adelante, AMBA), analizamos en el mercado Saropalca de Morón, provincia de Buenos Aires, la implementación del Programa Cambio Rural del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA y articulaciones interinstitucionales y multiactorales desarrolladas durante la pandemia. Utilizamos metodología cualitativa con trabajo de campo etnográfico, basado en entrevistas a los feriantes del mercado y a técnicos extensionistas, así como observaciones durante las reuniones del grupo del Programa y capacitaciones realizadas por distintas instituciones, y análisis de datos secundarios de fuentes bibliográficas y estadísticas nacionales. Concluimos que el sector productivo de la Agricultura Familiar, a pesar de su relativa informalidad, debe ser considerado por su aporte al desarrollo local y su rol fundamental de proveedor de alimentos al mercado interno.
{"title":"Comercialización de la agricultura familiar para el desarrollo rural local en el Área Metropolitana de Buenos Aires. El mercado Saropalca de Morón, provincia de Buenos Aires","authors":"M. C. Feito","doi":"10.24215/15155994e200","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/15155994e200","url":null,"abstract":"Con el objetivo de comprender políticas públicas de desarrollo rural local para productores familiares capitalizados del Área Metropolitana de Buenos Aires (en adelante, AMBA), analizamos en el mercado Saropalca de Morón, provincia de Buenos Aires, la implementación del Programa Cambio Rural del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA y articulaciones interinstitucionales y multiactorales desarrolladas durante la pandemia. Utilizamos metodología cualitativa con trabajo de campo etnográfico, basado en entrevistas a los feriantes del mercado y a técnicos extensionistas, así como observaciones durante las reuniones del grupo del Programa y capacitaciones realizadas por distintas instituciones, y análisis de datos secundarios de fuentes bibliográficas y estadísticas nacionales. Concluimos que el sector productivo de la Agricultura Familiar, a pesar de su relativa informalidad, debe ser considerado por su aporte al desarrollo local y su rol fundamental de proveedor de alimentos al mercado interno. \u0000 ","PeriodicalId":42272,"journal":{"name":"Mundo Agrario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49065229","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el año 1921 ocurrió en el territorio de Santa Cruz (Patagonia Argentina) una huelga de trabajadores rurales que fue reprimida por el Ejercito, saldándose con el asesinato de gran cantidad de huelguistas. Ante la escasez de antecedentes sobre las características poblacionales y laborales de los establecimientos ganaderos donde ocurrieron estos sucesos, en este trabajo construimos una base de datos de las personas presentes al momento de los hechos. Para ello empleamos dos documentos inéditos producidos por agentes estatales luego de la represión militar. Así, analizamos la presencia de habitantes nacionales y extranjeros, la mano de obra rural, los pobladores fijos y aquellos temporarios, por ejemplo. Todo esto nos permite considerar con mayor precisión la organización laboral del mundo rural en momentos en que ocurrió la huelga de peones obreros en el noreste de Santa Cruz; así como los sesgos producto de los tipos de documentos empleados.
{"title":"Características poblacionales y laborales en el ámbito rural del noreste de Santa Cruz durante la segunda huelga obrera de 1921","authors":"M. Zubimendi","doi":"10.24215/15155994e190","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/15155994e190","url":null,"abstract":"En el año 1921 ocurrió en el territorio de Santa Cruz (Patagonia Argentina) una huelga de trabajadores rurales que fue reprimida por el Ejercito, saldándose con el asesinato de gran cantidad de huelguistas. Ante la escasez de antecedentes sobre las características poblacionales y laborales de los establecimientos ganaderos donde ocurrieron estos sucesos, en este trabajo construimos una base de datos de las personas presentes al momento de los hechos. Para ello empleamos dos documentos inéditos producidos por agentes estatales luego de la represión militar. Así, analizamos la presencia de habitantes nacionales y extranjeros, la mano de obra rural, los pobladores fijos y aquellos temporarios, por ejemplo. Todo esto nos permite considerar con mayor precisión la organización laboral del mundo rural en momentos en que ocurrió la huelga de peones obreros en el noreste de Santa Cruz; así como los sesgos producto de los tipos de documentos empleados.","PeriodicalId":42272,"journal":{"name":"Mundo Agrario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47420238","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el marco de una estructura comercial convencional que perjudica la agricultura familiar hortícola con escaso poder de decisión y de obtención de valor, emergieron los Circuitos Alternativos de Comercialización (CAC) como contrapropuesta. La hipótesis del presente trabajo plantea que los CAC mejoran las condiciones de ingresos de este sector, por tanto el objetivo del artículo es identificar y analizar las formas de valuación y la estructura de distribución del valor en la comercialización alternativa de la agricultura familiar. Para ello, la metodología se basó en el estudio de caso de bolsones de hortalizas en La Plata. Entre los principales resultados del trabajo, se da cuenta de la heterogeneidad de criterios de valuación en los procesos alternativos y de las tensiones por apartarse de la comercialización convencional, pero al mismo tiempo estos evidencian un mayor margen de valor apropiado por las y los productores.
{"title":"Dinámicas de valuación en circuitos alternativos de comercialización. Estudio de caso de los bolsones de hortalizas en La Plata (Buenos Aires, Argentina), 2015-2022","authors":"L. Fernández","doi":"10.24215/15155994e193","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/15155994e193","url":null,"abstract":"En el marco de una estructura comercial convencional que perjudica la agricultura familiar hortícola con escaso poder de decisión y de obtención de valor, emergieron los Circuitos Alternativos de Comercialización (CAC) como contrapropuesta. La hipótesis del presente trabajo plantea que los CAC mejoran las condiciones de ingresos de este sector, por tanto el objetivo del artículo es identificar y analizar las formas de valuación y la estructura de distribución del valor en la comercialización alternativa de la agricultura familiar. Para ello, la metodología se basó en el estudio de caso de bolsones de hortalizas en La Plata. Entre los principales resultados del trabajo, se da cuenta de la heterogeneidad de criterios de valuación en los procesos alternativos y de las tensiones por apartarse de la comercialización convencional, pero al mismo tiempo estos evidencian un mayor margen de valor apropiado por las y los productores.","PeriodicalId":42272,"journal":{"name":"Mundo Agrario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44267767","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El trabajo utiliza el caso de “la vuelta al campo” –expresión que refiere al giro que dio Perón al promediar su primer gobierno en sus políticas económicas para favorecer al sector agropecuario– para proponer una reflexión más general sobre el peronismo y la historiografía reciente. En particular, para discutir la tesis que sostiene que, junto con el giro en materia de precios y créditos al sector, que se hizo necesario para solucionar la escasez de divisas por una disminución de las exportaciones agrícolas, Perón retrocedió también en otras políticas para congraciarse con los terratenientes. A la luz de los hallazgos de la historiografía reciente, se sostiene que, más allá de los cambios para mejorar la situación de los agricultores, no existió una marcha atrás o reversión de otras políticas (como aquellas en materia de tenencia de la tierra o las laborales) ni un retroceso en los beneficios que había otorgado a sus sectores más desfavorecidos, ni revocando medidas ni menguando la vigilancia de las agencias estatales encargadas de aplicarlas.
{"title":"Otra vuelta a “la vuelta al campo”. Reflexiones sobre peronismo e historiografía","authors":"J. M. Palacio","doi":"10.24215/15155994e189","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/15155994e189","url":null,"abstract":"El trabajo utiliza el caso de “la vuelta al campo” –expresión que refiere al giro que dio Perón al promediar su primer gobierno en sus políticas económicas para favorecer al sector agropecuario– para proponer una reflexión más general sobre el peronismo y la historiografía reciente. En particular, para discutir la tesis que sostiene que, junto con el giro en materia de precios y créditos al sector, que se hizo necesario para solucionar la escasez de divisas por una disminución de las exportaciones agrícolas, Perón retrocedió también en otras políticas para congraciarse con los terratenientes. A la luz de los hallazgos de la historiografía reciente, se sostiene que, más allá de los cambios para mejorar la situación de los agricultores, no existió una marcha atrás o reversión de otras políticas (como aquellas en materia de tenencia de la tierra o las laborales) ni un retroceso en los beneficios que había otorgado a sus sectores más desfavorecidos, ni revocando medidas ni menguando la vigilancia de las agencias estatales encargadas de aplicarlas.","PeriodicalId":42272,"journal":{"name":"Mundo Agrario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49523717","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ranna Botelho Carneiro, A. P. S. Villwock, Alessandra Matte
Este artigo tem por objetivo identificar e analisar os principais desafios e estratégias presentes no processo de inserção e atuação profissional das engenheiras agrônomas no setor produtivo sergipano. A pesquisa é de caráter qualitativo com levantamento bibliográfico e aplicação de entrevistas semiestruturadas com engenheiras agrônomas que atuam como gerentes, desenvolvedoras de mercado, representantes comerciais, capacitadoras e/ou consultoras em Sergipe. Os resultados mostram um caminho profissional marcado pela desigualdade de gênero e situações de discriminação que refletiram em estratégias de enfrentamento consciente e/ou inconsciente na trajetória profissional dessas mulheres no mercado de trabalho sergipano. Concluindo que a inserção e atuação profissional das engenheiras agrônomas no setor produtivo sergipano é repleta de uma série de desafios, bem como da adoção de estratégias de enfrentamento.
{"title":"Inserção e atuação profissional das engenheiras agrônomas: desafios e estratégias","authors":"Ranna Botelho Carneiro, A. P. S. Villwock, Alessandra Matte","doi":"10.24215/15155994e194","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/15155994e194","url":null,"abstract":"Este artigo tem por objetivo identificar e analisar os principais desafios e estratégias presentes no processo de inserção e atuação profissional das engenheiras agrônomas no setor produtivo sergipano. A pesquisa é de caráter qualitativo com levantamento bibliográfico e aplicação de entrevistas semiestruturadas com engenheiras agrônomas que atuam como gerentes, desenvolvedoras de mercado, representantes comerciais, capacitadoras e/ou consultoras em Sergipe. Os resultados mostram um caminho profissional marcado pela desigualdade de gênero e situações de discriminação que refletiram em estratégias de enfrentamento consciente e/ou inconsciente na trajetória profissional dessas mulheres no mercado de trabalho sergipano. Concluindo que a inserção e atuação profissional das engenheiras agrônomas no setor produtivo sergipano é repleta de uma série de desafios, bem como da adoção de estratégias de enfrentamento.\u0000 ","PeriodicalId":42272,"journal":{"name":"Mundo Agrario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48184402","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}