El presente texto tiene por objetivo llevar a cabo una descripción fenomenológica de la experiencia del paisaje, del encuentro que hacemos del paisaje. Esta experiencia, a nuestro juicio, es afectiva e inaudita. Afectiva en cuanto que compromete al sujeto en una situación medial, ambientaria, cuyas notas son las experiencias de lejanía y proximidad, de hundimiento o inherencia, de un estar perdido. Se trata también de una experiencia inaudita puesto que la experiencia del paisaje es también la de un acontecimiento que nos sobreviene según el modo de la sorpresa, de lo inédito y de lo natal. Así, el paisaje compromete también una fenomenología de la presencia en su inicialidad, del momento surgiente de las cosas.
{"title":"La experiencia afectiva e inaudita del paisaje","authors":"Patricio Andrés Mena Malet","doi":"10.5209/ashf.76581","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/ashf.76581","url":null,"abstract":"El presente texto tiene por objetivo llevar a cabo una descripción fenomenológica de la experiencia del paisaje, del encuentro que hacemos del paisaje. Esta experiencia, a nuestro juicio, es afectiva e inaudita. Afectiva en cuanto que compromete al sujeto en una situación medial, ambientaria, cuyas notas son las experiencias de lejanía y proximidad, de hundimiento o inherencia, de un estar perdido. Se trata también de una experiencia inaudita puesto que la experiencia del paisaje es también la de un acontecimiento que nos sobreviene según el modo de la sorpresa, de lo inédito y de lo natal. Así, el paisaje compromete también una fenomenología de la presencia en su inicialidad, del momento surgiente de las cosas. ","PeriodicalId":42549,"journal":{"name":"Anales del Seminario de Historia de la Filosofia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-10-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45823926","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las siguientes páginas versan sobre la idea de democracia en la obra de José Ortega y Gasset (1883-1955), mostrando el giro que se produce en su pensamiento. De ideal ético o imperativo moral, la democracia pasa a ser considerada por el filósofo español un “ideal” político en su obra de madurez intelectual. En su mocedad, un Ortega Moderno concibe la democracia en un sentido ilustrado, es decir, como ideal, como labor de cultura y como imperativo moral, mostrando su deuda con la filosofía práctica de Kant, y vinculando aquella a la idea de comunidad (gemeinschaft), afirmando en 1909 lo siguiente: socialización de la cultura, comunidad del trabajo, resurrección de la moral: esto significa para mí democracia. En un segundo momento, y toda vez que Ortega ha perdido su fe viva en la Modernidad y en el ideal ético de mocedad, comenzará a dialogar con la tradición del pensamiento político liberal occidental, concibiendo la democracia principalmente como una norma de derecho político, así como alertando de sus posibles excesos o desvaríos.
接下来的几页讨论了jose Ortega y Gasset(1883-1955)作品中的民主思想,展示了他思想的转变。从伦理理想或道德义务,民主被西班牙哲学家视为一种政治“理想”,在他的智力成熟的作品中。的青年,一个现代奥尔特加开明的民主在某种意义上,我的意思是,作为理想的工作道德和文化,显示他的债务与康德哲学实践,而联系那个(gemeinschaft), 1909年:文化的社会化,社会工作,复活一个道德问题:这对我来说意味着民主。在一秒钟时间,而每次奥尔特加已失去了他们的信仰生活在现代化和道德理想的青年,开始与传统的西方政治思想自由,构思民主规则主要政治信号,以及其可能的顺差或自负。
{"title":"La democracia en la obra de José Ortega y Gasset (1883-1955). Del ideal ético al “ideal” político.","authors":"Alejandro De Haro Honrubia","doi":"10.5209/ashf.75808","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/ashf.75808","url":null,"abstract":"Las siguientes páginas versan sobre la idea de democracia en la obra de José Ortega y Gasset (1883-1955), mostrando el giro que se produce en su pensamiento. De ideal ético o imperativo moral, la democracia pasa a ser considerada por el filósofo español un “ideal” político en su obra de madurez intelectual. En su mocedad, un Ortega Moderno concibe la democracia en un sentido ilustrado, es decir, como ideal, como labor de cultura y como imperativo moral, mostrando su deuda con la filosofía práctica de Kant, y vinculando aquella a la idea de comunidad (gemeinschaft), afirmando en 1909 lo siguiente: socialización de la cultura, comunidad del trabajo, resurrección de la moral: esto significa para mí democracia. En un segundo momento, y toda vez que Ortega ha perdido su fe viva en la Modernidad y en el ideal ético de mocedad, comenzará a dialogar con la tradición del pensamiento político liberal occidental, concibiendo la democracia principalmente como una norma de derecho político, así como alertando de sus posibles excesos o desvaríos.","PeriodicalId":42549,"journal":{"name":"Anales del Seminario de Historia de la Filosofia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-10-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43524926","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo marcado en este trabajo es establecer una línea de continuidad entre el pensamiento de Ortega y el de María Zambrano, situando a ambos en un contexto común de crítica a ciertos excesos de la Modernidad. Así, la propuesta se basa en un análisis de la racionalidad científico-matemática como ámbito excluyente de ciertos planos de la realidad, y en cómo ambos autores son conscientes de ello (aunque lo manifiesten desde distintos prismas y atendiendo a diferentes asuntos). De esta manera, se pretende mostrar que la comprensión orteguiana del concepto en tanto que instrumento de captación parcial de la realidad se vincula al modo en que Zambrano comprende la existencia, función y generación de los dioses, siendo tanto aquél (el concepto) como éstos (los dioses) formas de enmascarar la realidad para su humana interpretación. Asimismo, el trabajo pretende mostrar cómo, frente a la razón del racionalismo occidental, caben formas de conocimiento que trascienden el mero pensar conceptual, tales como el arte.
{"title":"Los conceptos y los dioses: máscaras de la realidad y crítica a la Modernidad en Ortega y Zambrano","authors":"Rodolfo Gutiérrez Simón","doi":"10.5209/ashf.79353","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/ashf.79353","url":null,"abstract":"El objetivo marcado en este trabajo es establecer una línea de continuidad entre el pensamiento de Ortega y el de María Zambrano, situando a ambos en un contexto común de crítica a ciertos excesos de la Modernidad. Así, la propuesta se basa en un análisis de la racionalidad científico-matemática como ámbito excluyente de ciertos planos de la realidad, y en cómo ambos autores son conscientes de ello (aunque lo manifiesten desde distintos prismas y atendiendo a diferentes asuntos). De esta manera, se pretende mostrar que la comprensión orteguiana del concepto en tanto que instrumento de captación parcial de la realidad se vincula al modo en que Zambrano comprende la existencia, función y generación de los dioses, siendo tanto aquél (el concepto) como éstos (los dioses) formas de enmascarar la realidad para su humana interpretación. Asimismo, el trabajo pretende mostrar cómo, frente a la razón del racionalismo occidental, caben formas de conocimiento que trascienden el mero pensar conceptual, tales como el arte.","PeriodicalId":42549,"journal":{"name":"Anales del Seminario de Historia de la Filosofia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-10-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45104763","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo se propone indagar en el comercio de ideas entre William Prynne y la tradición escolástica hispánica, especialmente en lo relativo al origen y límites del poder del rey en cuanto esencialmente subordinado al Parlamento. También se considera al inicio del trabajo la teología calvinista de Prynne, fuertemente enfrentada a la teología católica y arminiano-anglicana. El trabajo termina concluyendo que en el pensamiento de Prynne se da, junto a una radical oposición teológica a arminianos y católicos, una intensa recepción de las ideas políticas de Salamonio, los schoolmen y los doctors of Salamancha, tales como Mariana, Suárez, etc., coincidentes en buena medida con las fuentes del Derecho político medieval inglés, tales como Bracton, Fleta y Fortescue. Desde un punto de vista metodológico el artículo ha sido elaborado a partir de un intenso trabajo de fuentes primarias teológicas y políticas de Prynne, accesibles gracias a la base de datos EEBO (Early English Books Online), de la Universidad de Michigan.
{"title":"Las fuentes escolásticas de William Prynne. Teología y política de un puritano inglés del siglo XVII","authors":"L. P. Prieto López","doi":"10.5209/ashf.81022","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/ashf.81022","url":null,"abstract":"El presente artículo se propone indagar en el comercio de ideas entre William Prynne y la tradición escolástica hispánica, especialmente en lo relativo al origen y límites del poder del rey en cuanto esencialmente subordinado al Parlamento. También se considera al inicio del trabajo la teología calvinista de Prynne, fuertemente enfrentada a la teología católica y arminiano-anglicana. El trabajo termina concluyendo que en el pensamiento de Prynne se da, junto a una radical oposición teológica a arminianos y católicos, una intensa recepción de las ideas políticas de Salamonio, los schoolmen y los doctors of Salamancha, tales como Mariana, Suárez, etc., coincidentes en buena medida con las fuentes del Derecho político medieval inglés, tales como Bracton, Fleta y Fortescue. Desde un punto de vista metodológico el artículo ha sido elaborado a partir de un intenso trabajo de fuentes primarias teológicas y políticas de Prynne, accesibles gracias a la base de datos EEBO (Early English Books Online), de la Universidad de Michigan.","PeriodicalId":42549,"journal":{"name":"Anales del Seminario de Historia de la Filosofia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-10-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46613970","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En nuestro ensayo proponemos estudiar la importancia de no sucumbir al desánimo moral, tanto en la filosofía de Kant como en la de Aranguren. En este sentido, el pensamiento de Kant sobre la esperanza -su filosofía moral y de la historia- nos permitirá comprender las razones por las que cabe hablar, en la filosofía de Aranguren, de un giro hacia Kant. La esperanza en un futuro mejor se convertirá, para ambos, en la clave de bóveda del compromiso moral. Analizar cómo Aranguren y Kant se enfrentan a la desmoralización, y sus implicaciones filosóficas, constituye el objeto principal de nuestro trabajo.
{"title":"Aranguren y Kant: contra la desmoralización","authors":"J. Márquez","doi":"10.5209/ashf.74778","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/ashf.74778","url":null,"abstract":" En nuestro ensayo proponemos estudiar la importancia de no sucumbir al desánimo moral, tanto en la filosofía de Kant como en la de Aranguren. En este sentido, el pensamiento de Kant sobre la esperanza -su filosofía moral y de la historia- nos permitirá comprender las razones por las que cabe hablar, en la filosofía de Aranguren, de un giro hacia Kant. La esperanza en un futuro mejor se convertirá, para ambos, en la clave de bóveda del compromiso moral. Analizar cómo Aranguren y Kant se enfrentan a la desmoralización, y sus implicaciones filosóficas, constituye el objeto principal de nuestro trabajo.","PeriodicalId":42549,"journal":{"name":"Anales del Seminario de Historia de la Filosofia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-10-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41657555","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rescate y edición de cuatro artículos olvidados de María Zambrano publicados en el diario Crítica de Buenos Aires en marzo de 1937. Los artículos se corresponden con los capítulos de la segunda parte de Los intelectuales en el drama de España, el libro que Zambrano escribió y publicó en Chile en la editorial Panorama en 1937. En este trabajo se da cuenta del estado de la cuestión relativo al periodo chileno de Zambrano, se procede al estudio de los artículos encontrados, sobre todo en lo que tiene que ver con su correspondencia con los capítulos de la segunda parte del libro chileno y se dan las coordenadas de su circunstancia editorial.
{"title":"Zambrano en Chile: artículos argentinos olvidados (Rescate y edición)","authors":"Francisco José Martín Cabrero","doi":"10.5209/ashf.83625","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/ashf.83625","url":null,"abstract":"Rescate y edición de cuatro artículos olvidados de María Zambrano publicados en el diario Crítica de Buenos Aires en marzo de 1937. Los artículos se corresponden con los capítulos de la segunda parte de Los intelectuales en el drama de España, el libro que Zambrano escribió y publicó en Chile en la editorial Panorama en 1937. En este trabajo se da cuenta del estado de la cuestión relativo al periodo chileno de Zambrano, se procede al estudio de los artículos encontrados, sobre todo en lo que tiene que ver con su correspondencia con los capítulos de la segunda parte del libro chileno y se dan las coordenadas de su circunstancia editorial. \u0000 ","PeriodicalId":42549,"journal":{"name":"Anales del Seminario de Historia de la Filosofia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-10-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49592470","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo se estudia el aporte del jesuita Francisco Suárez, en el contexto de la Escuela Ibérica de la Paz y del humanismo escolástico, para orientar moral y jurídicamente las interacciones socio-jurídicas de diversos actores en el conjunto de la humanidad desde el ideal del bien común de la humanidad. Para ello, empleamos una metodología de análisis, como es la intercultural, que trata de dar cuenta de forma comparada de la posible pertinencia e interés de una tradición particular, como la que dimana de la Escuela Ibérica de la Paz, para iluminar desafíos comunes de la humanidad; así como de los supuestos fundamentales que están dinamizando esta tradición. Se identifica esta propuesta como una modernidad cosmopolita, con realizaciones históricas y contribuciones doctrinales que nos muestran otras tradiciones de origen europeo que representan una articulación ética ante la diversidad de la humanidad desde el Renacimiento. Posteriormente, se analizan los elementos esenciales que configurarían el bien común de la humanidad desde la contribución de Suárez. Y finalmente se examina la dimensión ética y antropológica del dinamismo de la praxis que posibilita una convivencia ética en la plural comunidad universal de la humanidad.
{"title":"Francisco Suárez y el bien común de la humanidad","authors":"Juan Antonio Senent de Frutos","doi":"10.5209/ashf.83705","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/ashf.83705","url":null,"abstract":"En este artículo se estudia el aporte del jesuita Francisco Suárez, en el contexto de la Escuela Ibérica de la Paz y del humanismo escolástico, para orientar moral y jurídicamente las interacciones socio-jurídicas de diversos actores en el conjunto de la humanidad desde el ideal del bien común de la humanidad. Para ello, empleamos una metodología de análisis, como es la intercultural, que trata de dar cuenta de forma comparada de la posible pertinencia e interés de una tradición particular, como la que dimana de la Escuela Ibérica de la Paz, para iluminar desafíos comunes de la humanidad; así como de los supuestos fundamentales que están dinamizando esta tradición. Se identifica esta propuesta como una modernidad cosmopolita, con realizaciones históricas y contribuciones doctrinales que nos muestran otras tradiciones de origen europeo que representan una articulación ética ante la diversidad de la humanidad desde el Renacimiento. Posteriormente, se analizan los elementos esenciales que configurarían el bien común de la humanidad desde la contribución de Suárez. Y finalmente se examina la dimensión ética y antropológica del dinamismo de la praxis que posibilita una convivencia ética en la plural comunidad universal de la humanidad.","PeriodicalId":42549,"journal":{"name":"Anales del Seminario de Historia de la Filosofia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-10-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47256133","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Fernando Vallespín, Política y verdad en el Leviatán de Thomas Hobbes, Madrid: Tecnos, 2021.","authors":"Camilo Andrés Soto Suárez","doi":"10.5209/ashf.83816","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/ashf.83816","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42549,"journal":{"name":"Anales del Seminario de Historia de la Filosofia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-10-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43422176","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El propósito del presente artículo es el de desarrollar y proyectar una interpretación de la filosofía de la historia elaborada por el pensador donostiarra Eugenio Ímaz. Dicha exposición estará dirigida al objetivo de explicitar cómo el optimismo histórico de Ímaz basado en la noción de utopía lidió con los trágicos acontecimientos que aquel vivió durante los años treinta en España. En este sentido, la confianza de Eugenio Ímaz en el régimen republicano se vio fracturada por los acontecimientos bélicos que le llevaron al exilio. Esta lectura nos permitirá apreciar cómo la metabolización de estos eventos desde el marco de su teoría de la historia coadyuvó a un agotamiento de la noción de utopía que nos permite vincular el horizonte histórico e intelectual de Ímaz con el contexto europeo de la segunda mitad del siglo XX.
{"title":"Filosofía de la historia, guerra y exilio: El eclipse de la utopía en el pensamiento de Eugenio Ímaz","authors":"Rafael Pérez Baquero","doi":"10.5209/ashf.79197","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/ashf.79197","url":null,"abstract":"El propósito del presente artículo es el de desarrollar y proyectar una interpretación de la filosofía de la historia elaborada por el pensador donostiarra Eugenio Ímaz. Dicha exposición estará dirigida al objetivo de explicitar cómo el optimismo histórico de Ímaz basado en la noción de utopía lidió con los trágicos acontecimientos que aquel vivió durante los años treinta en España. En este sentido, la confianza de Eugenio Ímaz en el régimen republicano se vio fracturada por los acontecimientos bélicos que le llevaron al exilio. Esta lectura nos permitirá apreciar cómo la metabolización de estos eventos desde el marco de su teoría de la historia coadyuvó a un agotamiento de la noción de utopía que nos permite vincular el horizonte histórico e intelectual de Ímaz con el contexto europeo de la segunda mitad del siglo XX.","PeriodicalId":42549,"journal":{"name":"Anales del Seminario de Historia de la Filosofia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-10-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41958743","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La difusión abrumadora que la filosofía política de Suárez alcanzó en la Europa del siglo XVII, queda confirmada por el debate que mantuvieron en 1644 el obispo anglicano John Maxwell y el ministro presbiteriano Samuel Rutherford en torno al origen legítimo del poder político. En sus tratados de signo político diametralmente opuesto, ambos recurren con frecuencia como a una autoridad al De legibus y a la Defensio fidei de Suárez, publicados treinta años antes. Metodológicamente el artículo ha sido elaborado a partir de un análisis comparativo de las doctrinas suarecianas con las contenidas en los tratados de Maxwell y Rutherford, accesibles gracias a la base de datos EEBO (Early English Books Online), de la Universidad de Michigan, así como al repositorio bibliográfico Internet Archive, con sede en San Francisco.
{"title":"Lecturas escocesas de Suárez en la primera mitad del XVII: el debate entre John Maxwell y Samuel Rutherford","authors":"Francisco Baciero","doi":"10.5209/ashf.83630","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/ashf.83630","url":null,"abstract":"La difusión abrumadora que la filosofía política de Suárez alcanzó en la Europa del siglo XVII, queda confirmada por el debate que mantuvieron en 1644 el obispo anglicano John Maxwell y el ministro presbiteriano Samuel Rutherford en torno al origen legítimo del poder político. En sus tratados de signo político diametralmente opuesto, ambos recurren con frecuencia como a una autoridad al De legibus y a la Defensio fidei de Suárez, publicados treinta años antes. Metodológicamente el artículo ha sido elaborado a partir de un análisis comparativo de las doctrinas suarecianas con las contenidas en los tratados de Maxwell y Rutherford, accesibles gracias a la base de datos EEBO (Early English Books Online), de la Universidad de Michigan, así como al repositorio bibliográfico Internet Archive, con sede en San Francisco.","PeriodicalId":42549,"journal":{"name":"Anales del Seminario de Historia de la Filosofia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-10-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48593596","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}