La movilidad de peregrinos, cruzados y comerciantes de la "Edad Media" ayudó a recopilar y difundir informaciones sobre contextos ambientales y humanos, pero, al mismo tiempo, contribuyó a la construcción de un estereotipo predominante en el pensamiento occidental y en la percepción del "otro" musulmán. Los lugares de las regiones atravesadas eran para los peregrinos áreas inseparables de la sacralidad del país y representaban la frontera con el contexto humano que pertenecía al mundo profano e infiel. Las peregrinationes que nos han llegado parecen moverse en dos niveles paralelos: tradición e innovación. A partir de los diarios de peregrinación a Tierra Santa a finales del Medioevo, se presentan las representaciones de los musulmanes y del Islam, identificando las persistencias de la cultura milenaria y los cambios producidos a partir de la verdadera curiosidad por conocer y comprender al “otro”. Se prestará atención al diario de viaje de Anselmo Adorno (1470-1471).
{"title":"Islam y Musulmanes (y no solo) vistos por peregrinos en los diarios del siglo XV","authors":"Beatrice Borghi","doi":"10.15304/semata.33.7886","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/semata.33.7886","url":null,"abstract":"La movilidad de peregrinos, cruzados y comerciantes de la \"Edad Media\" ayudó a recopilar y difundir informaciones sobre contextos ambientales y humanos, pero, al mismo tiempo, contribuyó a la construcción de un estereotipo predominante en el pensamiento occidental y en la percepción del \"otro\" musulmán. Los lugares de las regiones atravesadas eran para los peregrinos áreas inseparables de la sacralidad del país y representaban la frontera con el contexto humano que pertenecía al mundo profano e infiel. Las peregrinationes que nos han llegado parecen moverse en dos niveles paralelos: tradición e innovación. A partir de los diarios de peregrinación a Tierra Santa a finales del Medioevo, se presentan las representaciones de los musulmanes y del Islam, identificando las persistencias de la cultura milenaria y los cambios producidos a partir de la verdadera curiosidad por conocer y comprender al “otro”. Se prestará atención al diario de viaje de Anselmo Adorno (1470-1471).","PeriodicalId":429855,"journal":{"name":"Sémata: Ciencias Sociais e Humanidades","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133691298","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La pandemia de COVID-19 ha impactado al turismo religioso en México en número de peregrinos y derrama económica: el objetivo del artículo es analizar mediante un estudio observacional con fuentes documentales y hemerográficas la afectación del sector durante 2020 y 2021 en el estado de Jalisco y la respuesta de las autoridades. Antes de la pandemia, los santuarios mostraban un elevado número de visitantes y tenían gran importancia para la economía regional. En las celebraciones religiosas de San Juan de los Lagos, los visitantes disminuyeron de 2 millones de personas en 2019 a 2.500 en 2020, en Zapopan de 1,8 millones a 1.300 y en Talpa se registraron 20 visitantes. Dichos santuarios han mantenido su continuidad por redes sociales y telecomunicaciones, desarrollando nuevos lazos con los peregrinos. La cooperación de autoridades locales y religiosas, comerciantes, hoteleros y visitantes es clave para la recuperación del turismo religioso en la nueva normalidad.
{"title":"El impacto de la pandemia de la Covid-19 en el turismo religioso de Jalisco, México","authors":"Zazil Stephanie Carvajal Camet, Rogelio Martínez Cárdenas","doi":"10.15304/semata.33.7900","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/semata.33.7900","url":null,"abstract":"La pandemia de COVID-19 ha impactado al turismo religioso en México en número de peregrinos y derrama económica: el objetivo del artículo es analizar mediante un estudio observacional con fuentes documentales y hemerográficas la afectación del sector durante 2020 y 2021 en el estado de Jalisco y la respuesta de las autoridades. Antes de la pandemia, los santuarios mostraban un elevado número de visitantes y tenían gran importancia para la economía regional. En las celebraciones religiosas de San Juan de los Lagos, los visitantes disminuyeron de 2 millones de personas en 2019 a 2.500 en 2020, en Zapopan de 1,8 millones a 1.300 y en Talpa se registraron 20 visitantes. Dichos santuarios han mantenido su continuidad por redes sociales y telecomunicaciones, desarrollando nuevos lazos con los peregrinos. La cooperación de autoridades locales y religiosas, comerciantes, hoteleros y visitantes es clave para la recuperación del turismo religioso en la nueva normalidad.","PeriodicalId":429855,"journal":{"name":"Sémata: Ciencias Sociais e Humanidades","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132365750","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
San Nicolás es uno de los santos más conocidos y queridos de la Iglesia cristiana por ser el Santo patrón de niños y jóvenes. El mito de San Nicolás y la ciudad italiana de Bari han sido una pareja inseparable desde hace más de mil años, es decir, desde que en 1087 las reliquias del obispo de Mira fueron trasladadas desde la actual Turquía a la capital de Apulia. Con el tiempo, se ha fortalecido un vínculo profundo entre la ciudad y su patrón, dando vida a una identidad simbiótica. A partir de la evolución histórica del culto, esta reflexión analiza la relación excepcional entre su localización en Bari y su vasta difusión en Oriente y Occidente. El objetivo principal de la propuesta es investigar antiguas y nuevas dinámicas geográficas vinculadas al culto del Santo de Mira y a la peregrinación, cuyos impactos culturales y socioeconómicos continúan caracterizando al territorio.
{"title":"La Peregrinación de San Nicolás. Geografía de una tradición centenaria","authors":"Antonietta Ivona","doi":"10.15304/semata.33.7878","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/semata.33.7878","url":null,"abstract":"San Nicolás es uno de los santos más conocidos y queridos de la Iglesia cristiana por ser el Santo patrón de niños y jóvenes. El mito de San Nicolás y la ciudad italiana de Bari han sido una pareja inseparable desde hace más de mil años, es decir, desde que en 1087 las reliquias del obispo de Mira fueron trasladadas desde la actual Turquía a la capital de Apulia. Con el tiempo, se ha fortalecido un vínculo profundo entre la ciudad y su patrón, dando vida a una identidad simbiótica. A partir de la evolución histórica del culto, esta reflexión analiza la relación excepcional entre su localización en Bari y su vasta difusión en Oriente y Occidente. El objetivo principal de la propuesta es investigar antiguas y nuevas dinámicas geográficas vinculadas al culto del Santo de Mira y a la peregrinación, cuyos impactos culturales y socioeconómicos continúan caracterizando al territorio.","PeriodicalId":429855,"journal":{"name":"Sémata: Ciencias Sociais e Humanidades","volume":"108 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122456226","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
L’articolo intende esaminare le violenze sessuali verificatisi nei campos di prigionia cileni durante il regime di Pinochet (1973-1989) attingendo alla definizione di Stato d’eccezione di Giorgio Agamben. Con l’obiettivo di mostrare la continuità tra la svolta neoliberista del Cile post-golpe e la separazione tra mascolinità e femminilità nei campi di prigionia, verranno analizzate sia le dichiarazioni delle vittime – uomini e donne – sia le testimonianze pubblicate dalle Commissioni di Verità negli anni successivi al regime militare. In questo modo si sottolineerà la funzione biopolitica delle violenze sessuali atte a fissare sul corpo delle vittime un’identità di genere definita e a cui doveva corrispondere un processo di separazione tra sfera privata e sfera pubblica. Infine, l’articolo spiegherà in che modo le violenze sessuali furono il frutto di una più vasta operazione di rifondazionepolitica del Cile successivo al golpe.
{"title":"Spazi di eccezione nel Cile di Pinochet: un’analisi di genere delle violenze sessuali nei centros de detención (1973-1989)","authors":"B. Toscano","doi":"10.15304/semata.33.7404","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/semata.33.7404","url":null,"abstract":"L’articolo intende esaminare le violenze sessuali verificatisi nei campos di prigionia cileni durante il regime di Pinochet (1973-1989) attingendo alla definizione di Stato d’eccezione di Giorgio Agamben. Con l’obiettivo di mostrare la continuità tra la svolta neoliberista del Cile post-golpe e la separazione tra mascolinità e femminilità nei campi di prigionia, verranno analizzate sia le dichiarazioni delle vittime – uomini e donne – sia le testimonianze pubblicate dalle Commissioni di Verità negli anni successivi al regime militare. In questo modo si sottolineerà la funzione biopolitica delle violenze sessuali atte a fissare sul corpo delle vittime un’identità di genere definita e a cui doveva corrispondere un processo di separazione tra sfera privata e sfera pubblica. Infine, l’articolo spiegherà in che modo le violenze sessuali furono il frutto di una più vasta operazione di rifondazionepolitica del Cile successivo al golpe.","PeriodicalId":429855,"journal":{"name":"Sémata: Ciencias Sociais e Humanidades","volume":"76 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121102987","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La industria editorial en Argentina tuvo sus orígenes a fines del siglo XIX. En el siglo XX se consolidó y tuvo su momento de esplendor hacia mediados de ese siglo. Siguió luego un camino en consonancia con la concentración y extranjerización del sector editorial mundial acontecida con fuerza desde fines del siglo XX. En contrapartida se asistió a la multiplicación de la creación de firmas de menor tamaño dedicadas a elaborar productos editoriales. En este devenir algunas editoriales se caracterizaron por sostener políticas editoriales que configuraron un catálogo con publicaciones sobre temas vinculados a espiritualidad, a pastoral y a religión. Un análisis de algunas de esas empresas editoriales y una revisión de sus catálogos permite una aproximación al lugar que ocupan las peregrinaciones como temática dentro de su producción. Para ello se han consultado fuentes como catálogos, publicaciones institucionales y periódicas, información de repositorios y análisis de investigadores sobre el tema.
{"title":"Políticas Editoriales y Peregrinaciones. Una aproximación a los Catálogos de empresas editoriales en Argentina (Siglos XX y XXI)","authors":"Viviana Román","doi":"10.15304/semata.33.7866","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/semata.33.7866","url":null,"abstract":"La industria editorial en Argentina tuvo sus orígenes a fines del siglo XIX. En el siglo XX se consolidó y tuvo su momento de esplendor hacia mediados de ese siglo. Siguió luego un camino en consonancia con la concentración y extranjerización del sector editorial mundial acontecida con fuerza desde fines del siglo XX. En contrapartida se asistió a la multiplicación de la creación de firmas de menor tamaño dedicadas a elaborar productos editoriales. \u0000En este devenir algunas editoriales se caracterizaron por sostener políticas editoriales que configuraron un catálogo con publicaciones sobre temas vinculados a espiritualidad, a pastoral y a religión. Un análisis de algunas de esas empresas editoriales y una revisión de sus catálogos permite una aproximación al lugar que ocupan las peregrinaciones como temática dentro de su producción. Para ello se han consultado fuentes como catálogos, publicaciones institucionales y periódicas, información de repositorios y análisis de investigadores sobre el tema.","PeriodicalId":429855,"journal":{"name":"Sémata: Ciencias Sociais e Humanidades","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123765612","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se pretende en este trabajo ofrecer el peculiar punto de vista de algunos peregrinos cristianos a Tierra Santa que tienen el privilegio de observar los preparativos o el desarrollo de una peregrinación a La Meca. Aunque no es muy frecuente que los libros de peregrinación cristiana recojan descripciones o reflexiones sobre las peregrinaciones musulmanas, la coincidencia de algunos enclaves de las respectivas peregrinaciones permite contar con testimonios como los de Antonio de Aranda, Pedro Escobar Cabeza de Vaca, Juan Ceverio de Vera o Antonio del Castillo, que manifiestan muy gráficamente la valoración “del otro” en circunstancias que en parte son coincidentes y a la vez contrapuestas por razones de religión.
{"title":"Las peregrinaciones musulmanas a La Meca vistas por peregrinos cristianos a Tierra Santa (Siglos XVI-XVII)","authors":"Víctor de De la Cruz","doi":"10.15304/semata.33.7935","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/semata.33.7935","url":null,"abstract":"Se pretende en este trabajo ofrecer el peculiar punto de vista de algunos peregrinos cristianos a Tierra Santa que tienen el privilegio de observar los preparativos o el desarrollo de una peregrinación a La Meca. Aunque no es muy frecuente que los libros de peregrinación cristiana recojan descripciones o reflexiones sobre las peregrinaciones musulmanas, la coincidencia de algunos enclaves de las respectivas peregrinaciones permite contar con testimonios como los de Antonio de Aranda, Pedro Escobar Cabeza de Vaca, Juan Ceverio de Vera o Antonio del Castillo, que manifiestan muy gráficamente la valoración “del otro” en circunstancias que en parte son coincidentes y a la vez contrapuestas por razones de religión. ","PeriodicalId":429855,"journal":{"name":"Sémata: Ciencias Sociais e Humanidades","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117018701","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El fenómeno de las peregrinaciones. Reflexiones y prácticas desde una perspectiva multidisciplinar","authors":"J. M. Trillo Santamaría, Israel Sanmartín","doi":"10.15304/semata.33.8138","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/semata.33.8138","url":null,"abstract":"Texto introductorio al dosier","PeriodicalId":429855,"journal":{"name":"Sémata: Ciencias Sociais e Humanidades","volume":"108 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127968575","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La consideración de la biografía como herramienta al servicio de la Historia ha variado sustancialmente desde el fin de los paradigmas historiográficos en la década de los ochenta del siglo XX. La renovación de la biografía conlleva un debate acerca de su naturaleza y sus límites, por el cual el género supera los arcaicos clichés decimonónicos que se le solían atribuir. En nuestro caso, a través de un estudio biográfico sobre el cubano Fulgencio Batista, pudimos comprobar cómo la biografía resultó ser el enfoque más propicio para, no solamente ilustrar las etapas de la vida pública y privada del personaje, sino también para retratar la época en la que este gobernó Cuba. Dando prioridad al contexto histórico que el personaje asimiló en sus primeros años de vida, y a las nociones que aprehendió de su entorno, entendimos al sujeto como resultado del tiempo histórico en que vivió.
{"title":"De lo particular a lo general. La biografía y el contexto en el caso de Fulgencio Batista","authors":"Andrea Alcántara Janeiro","doi":"10.15304/S.32.6542","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/S.32.6542","url":null,"abstract":"La consideración de la biografía como herramienta al servicio de la Historia ha variado sustancialmente desde el fin de los paradigmas historiográficos en la década de los ochenta del siglo XX. La renovación de la biografía conlleva un debate acerca de su naturaleza y sus límites, por el cual el género supera los arcaicos clichés decimonónicos que se le solían atribuir. En nuestro caso, a través de un estudio biográfico sobre el cubano Fulgencio Batista, pudimos comprobar cómo la biografía resultó ser el enfoque más propicio para, no solamente ilustrar las etapas de la vida pública y privada del personaje, sino también para retratar la época en la que este gobernó Cuba. Dando prioridad al contexto histórico que el personaje asimiló en sus primeros años de vida, y a las nociones que aprehendió de su entorno, entendimos al sujeto como resultado del tiempo histórico en que vivió.","PeriodicalId":429855,"journal":{"name":"Sémata: Ciencias Sociais e Humanidades","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115364809","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El texto del Código Penal de 1870 otorgaba amparo legal a la violencia de mujer en casos muy específicos, pero globalmente no discriminaba en base al sexo en los delitos contra la persona. Sin embargo, la práctica policial y judicial amparaba comportamientos violentos hacia la mujer, a través de interpretaciones sesgadas de la legislación o la tolerancia por parte de las fuerzas de seguridad hacia las agresiones en el domicilio conyugal. En Galicia, a lo largo del periodo, la violencia contra las mujeres era minoritaria, pero pervivió en modalidades menores debido a esta tolerancia cultural, si bien esta parece ir disminuyendo.
{"title":"«Dio un golpe a su querida con tan mala suerte que le rompió la cabeza». La violencia hacia las mujeres en la práctica legal y policial en la Restauración, a partir del caso de Galicia","authors":"Enrique Carballo Gende","doi":"10.15304/s.31.5950","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/s.31.5950","url":null,"abstract":"El texto del Código Penal de 1870 otorgaba amparo legal a la violencia de mujer en casos muy específicos, pero globalmente no discriminaba en base al sexo en los delitos contra la persona. Sin embargo, la práctica policial y judicial amparaba comportamientos violentos hacia la mujer, a través de interpretaciones sesgadas de la legislación o la tolerancia por parte de las fuerzas de seguridad hacia las agresiones en el domicilio conyugal. En Galicia, a lo largo del periodo, la violencia contra las mujeres era minoritaria, pero pervivió en modalidades menores debido a esta tolerancia cultural, si bien esta parece ir disminuyendo.","PeriodicalId":429855,"journal":{"name":"Sémata: Ciencias Sociais e Humanidades","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115639276","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}