Pub Date : 2021-07-01DOI: 10.31910/rdafd.v7.n2.2021.1939
Daniel Kenneth Navarro-Najarro, Óscar Gutiérrez-Huamani
{"title":"PREVENCIÓN DE ESGUINCE Y ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO DEL TOBILLO EN DEPORTISTAS","authors":"Daniel Kenneth Navarro-Najarro, Óscar Gutiérrez-Huamani","doi":"10.31910/rdafd.v7.n2.2021.1939","DOIUrl":"https://doi.org/10.31910/rdafd.v7.n2.2021.1939","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":436928,"journal":{"name":"Revista digital: Actividad Física y Deporte","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122569507","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-01DOI: 10.31910/rdafd.v7.n2.2021.1937
Daniel Fernando Barrera-Rodríguez
{"title":"REVISIÓN TEÓRICA SOBRE LOS EFECTOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL ADULTO MAYOR","authors":"Daniel Fernando Barrera-Rodríguez","doi":"10.31910/rdafd.v7.n2.2021.1937","DOIUrl":"https://doi.org/10.31910/rdafd.v7.n2.2021.1937","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":436928,"journal":{"name":"Revista digital: Actividad Física y Deporte","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115090914","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: El buen uso del tiempo libre y la actividad física ayudan al mejoramiento de la calidad de vida y al desarrollo mental y físico saludable, particularmente, en la adolescencia. Por lo tanto, las comunidades escolares deben conocer las características y las expectativas que tiene sus jóvenes. Objetivo: Caracterizar las actividades de tiempo libre de los adolescentes e identificar las expectativas que tienen frente a los programas de Actividad Física que ofrece el municipio del Valle de San José. Población y métodos: Con enfoque cuantitativo y diseño descriptivo-correlacional, se valoró una población total de 298 estudiantes de 14-19 años, de los colegios públicos y privados del municipio. Se utilizó un cuestionario ad hoc de preguntas cerradas y respuestas múltiples, que se analizó con el software IBM-SPSS Statistic versión 25. Resultados: Se encontró que, en estos adolescentes, con edad promedio de 15,2±1,17 años, las actividades que en su tiempo libre sobresalen son ver TV, escuchar música y estar en casa. El 72,1% de los adolescentes realizan actividades físicas; sin embargo, solo 37,4% le dedica mínimo 60 minutos/día y 41,3% incorporan prácticas deportivas o actividad física 3 veces/semana. Respecto a la percepción de los programas de actividad física, el 66,1% reportan que no se han enterado y de existir, el 84,9% irían hasta tres veces/semana. En el análisis correlacional, se encontró relación significativa inversa (p=0,009) entre edad y minutos/día que dedican a prácticas deportivas y actividad física, de manera que los adolescentes menores dedican más tiempo diario al deporte y los mayores tienen menor dedicación. Conclusión: Un alto porcentaje de adolescentes realizan actividad física, pero no con la frecuencia y duración óptima para su edad, aunque hay amplia motivación de participar en programas de actividad física; sería necesario ofertar programas que incrementen el interés de los adolescentes hacia una práctica más frecuente de actividad física, para un estilo de vida saludable.
{"title":"Caracterización de las actividades de tiempo libre de los adolescentes del municipio del Valle de San José - Santander y las expectativas frente a los programas de actividad física.","authors":"Edwar Fabian Estévez Gómez, Luz Amelia Hoyos Cuartas","doi":"10.31910/RDAFD.V7.N1.2021.1793","DOIUrl":"https://doi.org/10.31910/RDAFD.V7.N1.2021.1793","url":null,"abstract":"Introducción: El buen uso del tiempo libre y la actividad física ayudan al mejoramiento de la calidad de vida y al desarrollo mental y físico saludable, particularmente, en la adolescencia. Por lo tanto, las comunidades escolares deben conocer las características y las expectativas que tiene sus jóvenes. Objetivo: Caracterizar las actividades de tiempo libre de los adolescentes e identificar las expectativas que tienen frente a los programas de Actividad Física que ofrece el municipio del Valle de San José. Población y métodos: Con enfoque cuantitativo y diseño descriptivo-correlacional, se valoró una población total de 298 estudiantes de 14-19 años, de los colegios públicos y privados del municipio. Se utilizó un cuestionario ad hoc de preguntas cerradas y respuestas múltiples, que se analizó con el software IBM-SPSS Statistic versión 25. Resultados: Se encontró que, en estos adolescentes, con edad promedio de 15,2±1,17 años, las actividades que en su tiempo libre sobresalen son ver TV, escuchar música y estar en casa. El 72,1% de los adolescentes realizan actividades físicas; sin embargo, solo 37,4% le dedica mínimo 60 minutos/día y 41,3% incorporan prácticas deportivas o actividad física 3 veces/semana. Respecto a la percepción de los programas de actividad física, el 66,1% reportan que no se han enterado y de existir, el 84,9% irían hasta tres veces/semana. En el análisis correlacional, se encontró relación significativa inversa (p=0,009) entre edad y minutos/día que dedican a prácticas deportivas y actividad física, de manera que los adolescentes menores dedican más tiempo diario al deporte y los mayores tienen menor dedicación. Conclusión: Un alto porcentaje de adolescentes realizan actividad física, pero no con la frecuencia y duración óptima para su edad, aunque hay amplia motivación de participar en programas de actividad física; sería necesario ofertar programas que incrementen el interés de los adolescentes hacia una práctica más frecuente de actividad física, para un estilo de vida saludable.","PeriodicalId":436928,"journal":{"name":"Revista digital: Actividad Física y Deporte","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128864741","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-01-01DOI: 10.31910/rdafd.v6.n1.2020.1428
Paulo Jonathan Acosta Tova, Linda Dayanna Castiblanco Ortiz, Andrea Elizabeth Osorio López
Introducción: El Kick Boxing musicalizado, como un régimen de acondicionamiento físico es una modalidad de gran acogida y aceptación en la actualidad alrededor del mundo; ha crecido en popularidad, debido a que, combina diferentes modalidades y elementos cardiovasculares que permiten entrenar el cuerpo en su totalidad y a una alta intensidad; consiste básicamente en elementos como puñetazos y patadas. Objetivo General: Identificar los efectos que el Kick Boxing musicalizado genera en la agilidad del equipo de fútbol de salón femenino del Imdecur (Instituto de Deportes y Cultura) de Chiquinquirá. Metodología: Se desarrollará a través de una serie de 3 sesiones semanales durante dos meses que involucraron la participación activa de cada una de las deportistas. El enfoque a utilizar es cuantitativo, el diseño utilizado fue cuasi-experimental. Hicieron parte de la investigación 10 deportistas: (13,8 ± 0,7 años) (154,8 ± 4,5 cm) (52,8 ± 4,8 Kg). Para la medición de la agilidad se utilizó el Test de Illinois, que con su aplicación produjo promedios de 19,80 y 17,20 segundos en el pre test y pos test respectivamente; generando un porcentaje de mejora de 13,16% a nivel grupal. Los resultados: Muestran que existen cambios significativos entre el pre-test y el pos-test (p > 0,05); la prueba t-student se realizó con un nivel de significancia α = 0,05; el P-valor de la prueba (Sig. bilateral) es =0,000. Conclusiones: El efecto del Kick Boxing musicalizado presentó efectos positivos de la agilidad en las jugadoras, pudiéndose afirmar que las sesiones aplicadas mejoraron la agilidad de manera significativa.
{"title":"KICK BOXING MUSICALIZADO, AGILIDAD Y FÚTBOL DE SALÓN FEMENINO","authors":"Paulo Jonathan Acosta Tova, Linda Dayanna Castiblanco Ortiz, Andrea Elizabeth Osorio López","doi":"10.31910/rdafd.v6.n1.2020.1428","DOIUrl":"https://doi.org/10.31910/rdafd.v6.n1.2020.1428","url":null,"abstract":"Introducción: El Kick Boxing musicalizado, como un régimen de acondicionamiento físico es una modalidad de gran acogida y aceptación en la actualidad alrededor del mundo; ha crecido en popularidad, debido a que, combina diferentes modalidades y elementos cardiovasculares que permiten entrenar el cuerpo en su totalidad y a una alta intensidad; consiste básicamente en elementos como puñetazos y patadas. Objetivo General: Identificar los efectos que el Kick Boxing musicalizado genera en la agilidad del equipo de fútbol de salón femenino del Imdecur (Instituto de Deportes y Cultura) de Chiquinquirá. Metodología: Se desarrollará a través de una serie de 3 sesiones semanales durante dos meses que involucraron la participación activa de cada una de las deportistas. El enfoque a utilizar es cuantitativo, el diseño utilizado fue cuasi-experimental. Hicieron parte de la investigación 10 deportistas: (13,8 ± 0,7 años) (154,8 ± 4,5 cm) (52,8 ± 4,8 Kg). Para la medición de la agilidad se utilizó el Test de Illinois, que con su aplicación produjo promedios de 19,80 y 17,20 segundos en el pre test y pos test respectivamente; generando un porcentaje de mejora de 13,16% a nivel grupal. Los resultados: Muestran que existen cambios significativos entre el pre-test y el pos-test (p > 0,05); la prueba t-student se realizó con un nivel de significancia α = 0,05; el P-valor de la prueba (Sig. bilateral) es =0,000. Conclusiones: El efecto del Kick Boxing musicalizado presentó efectos positivos de la agilidad en las jugadoras, pudiéndose afirmar que las sesiones aplicadas mejoraron la agilidad de manera significativa.","PeriodicalId":436928,"journal":{"name":"Revista digital: Actividad Física y Deporte","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134262967","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: En el fútbol sala la potencia se ha constituido en uno de los factores determinantes, para lograr una dinámica colectiva que se percibe en las diferentes competiciones. Objetivo general: Aplicar una revisión bibliográfica rigurosa con la finalidad de indagar e identificar la influencia del método de entrenamiento pliométrico sobre la potencia del tren inferior en deportistas de fútbol sala. Metodología: La investigación tiene como fin destacar los efectos más relevantes en las investigaciones revisadas para dar una herramienta más eficaz a los profesionales de este deporte, en el momento de seleccionar un método de entrenamiento como medio para desarrollar la potencia del tren inferior. Resultados: Estos fueron determinados por los trabajos de campo realizados por las diversas investigaciones sobre este tema, que orientó la información necesaria para facilitar el desarrollo de la potencia. Conclusiones: Se extraen de los trabajos de campo aplicados y acompañados de sus análisis estadísticos, que facilitaron, obtener la información adecuada y pertinente, en cuanto a los efectos que produce el método de entrenamiento pliométrico sobre la potencia de tren inferior de las unidades de estudio.
{"title":"ANTECEDENTES, DESCRIPCIÓN, POTENCIA DEL TREN INFERIOR Y PLIOMETRÍA EN FÚTBOL SALA","authors":"Cristian Leonardo Cepeda Barajas, Franky Smith Gamboa Agudelo, Yofre Danilo Sanabria Arguello","doi":"10.31910/rdafd.v6.n1.2020.1444","DOIUrl":"https://doi.org/10.31910/rdafd.v6.n1.2020.1444","url":null,"abstract":"Introducción: En el fútbol sala la potencia se ha constituido en uno de los factores determinantes, para lograr una dinámica colectiva que se percibe en las diferentes competiciones. Objetivo general: Aplicar una revisión bibliográfica rigurosa con la finalidad de indagar e identificar la influencia del método de entrenamiento pliométrico sobre la potencia del tren inferior en deportistas de fútbol sala. Metodología: La investigación tiene como fin destacar los efectos más relevantes en las investigaciones revisadas para dar una herramienta más eficaz a los profesionales de este deporte, en el momento de seleccionar un método de entrenamiento como medio para desarrollar la potencia del tren inferior. Resultados: Estos fueron determinados por los trabajos de campo realizados por las diversas investigaciones sobre este tema, que orientó la información necesaria para facilitar el desarrollo de la potencia. Conclusiones: Se extraen de los trabajos de campo aplicados y acompañados de sus análisis estadísticos, que facilitaron, obtener la información adecuada y pertinente, en cuanto a los efectos que produce el método de entrenamiento pliométrico sobre la potencia de tren inferior de las unidades de estudio.","PeriodicalId":436928,"journal":{"name":"Revista digital: Actividad Física y Deporte","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128277527","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-01-01DOI: 10.31910/rdafd.v6.n1.2020.1420
Milton Javier Pirazán Rodríguez, Miguel Esteban Rivera Santisteban, Fernando Anzola Martínez
Introducción: Existen cifras alarmantes con relación al sobrepeso y la obesidad, originadas en el desequilibrio energético entre las calorías consumidas y gastadas. Además, de un descenso de la actividad física. Objetivo: Determinar los efectos de un programa de Entrenamiento Concurrente (EC) sobre el perfil antropométrico y la Fuerza Muscular (FM) en jóvenes universitarios con sobrepeso u obesidad. Población y métodos: La muestra está compuesta por 12 jóvenes entre 18 a 22 años de edad. Se valoró el índice de Masa Corporal (IMC), el porcentaje Masa Grasa (%MG) y la FM, antes y después de la intervención. Los sujetos completaron un programa de entrenamiento concurrente 3 veces por semana, con sesiones de 60 minutos por día, durante 10 semanas. Resultados: Después de la intervención se observó una reducción significativa en el %MG (p <0,000). Sí, bien hubo una reducción en el IMC, no fue estadísticamente significativa (p <0,087). Además, la FM del tren inferior aumentó 39,5% y del tren superior 24,9% evaluadas en una Repetición Máxima (1 RM) con un valor de significancia (p <0,05). Conclusión: Los resultados sugieren que 10 semanas de entrenamiento concurrente, tres veces por semana y 60 minutos por sesión con ejercicios de fuerza y ejercicio aeróbico consiguieron reducir el %MG, con una reducción en el IMC que no fue estadísticamente significativa, mejorando el perfil antropométrico y se notó en paralelo de forma general, un aumento en la FM.
{"title":"EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO CONCURRENTE SOBRE EL PERFIL ANTROPOMÉTRICO Y LA FUERZA MUSCULAR EN UN GRUPO DE JÓVENES UNIVERSITARIOS","authors":"Milton Javier Pirazán Rodríguez, Miguel Esteban Rivera Santisteban, Fernando Anzola Martínez","doi":"10.31910/rdafd.v6.n1.2020.1420","DOIUrl":"https://doi.org/10.31910/rdafd.v6.n1.2020.1420","url":null,"abstract":"Introducción: Existen cifras alarmantes con relación al sobrepeso y la obesidad, originadas en el desequilibrio energético entre las calorías consumidas y gastadas. Además, de un descenso de la actividad física. Objetivo: Determinar los efectos de un programa de Entrenamiento Concurrente (EC) sobre el perfil antropométrico y la Fuerza Muscular (FM) en jóvenes universitarios con sobrepeso u obesidad. Población y métodos: La muestra está compuesta por 12 jóvenes entre 18 a 22 años de edad. Se valoró el índice de Masa Corporal (IMC), el porcentaje Masa Grasa (%MG) y la FM, antes y después de la intervención. Los sujetos completaron un programa de entrenamiento concurrente 3 veces por semana, con sesiones de 60 minutos por día, durante 10 semanas. Resultados: Después de la intervención se observó una reducción significativa en el %MG (p <0,000). Sí, bien hubo una reducción en el IMC, no fue estadísticamente significativa (p <0,087). \u0000Además, la FM del tren inferior aumentó 39,5% y del tren superior 24,9% evaluadas en una Repetición Máxima (1 RM) con un valor de significancia (p <0,05). Conclusión: Los resultados sugieren que 10 semanas de entrenamiento concurrente, tres veces por semana y 60 minutos por sesión con ejercicios de fuerza y ejercicio aeróbico consiguieron reducir el %MG, con una reducción en el IMC que no fue estadísticamente significativa, mejorando el perfil antropométrico y se notó en paralelo de forma general, un aumento en la FM.","PeriodicalId":436928,"journal":{"name":"Revista digital: Actividad Física y Deporte","volume":"8 5","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131437320","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-01-01DOI: 10.31910/rdafd.v6.n1.2020.1438
Winnen Julián Martínez Cubides, F. L. López López, Paulo Jonathan Acosta Tova, Yofre Danilo Sanabria Arguello
Introducción: El baloncesto es uno de los deportes que más se practica a nivel colegiado, universitario, profesional y amateur combinando acciones acíclicas y saltos durante los partidos, con intensidades altas, medias y bajas. Por tal razón, la potencia del tren inferior en los saltos verticales utilizados por los deportistas para ganar rebotes ofensivos, defensivos y realizar lanzamientos a canasta de media distancia y 3 puntos, son una parte fundamental dentro del desarrollo de esta modalidad deportiva; en consecuencia, el método de entrenamiento pliométrico puede ser determinante para el incremento de los niveles de la potencia en la capacidad de salto durante la competencia. Objetivo General: Indagar los métodos de entrenamiento pliométrico sobre la potencia del tren inferior de las investigaciones ya culminadas en baloncestoel resultado obtenido en función de la misma. Metodología: Es una investigación con enfoque cualitativo y diseño descriptivo, porque el interés del autor, es obtener información precisa para analizar y comparar la efectividad de los métodos de entrenamiento pliométrico. Resultados: Se fundamentaron en artículos provenientes de las bases de datos, tesis y libros correlacionados con programas de entrenamiento pliométrico a nivel nacional e internacional en la modalidad de baloncesto masculino, que sustentan efectos positivos en la potencia del tren inferior de acuerdo a las semanas planificadas por las investigaciones encontradas. Conclusión: La revisión bibliográfica en baloncesto masculino pretende ser un punto de partida para tener conocimientos avanzados en cuanto a la pliometría, potencia del tren inferior, salto vertical, los instrumentos utilizados y su eficacia durante las sesiones de entrenamiento en el baloncesto masculino.
{"title":"UNA MIRADA BIBLIOGRÁFICA SOBRE LA INFLUENCIA DE LA PLIOMETRÍA EN EL TREN INFERIOR EN BALONCESTO","authors":"Winnen Julián Martínez Cubides, F. L. López López, Paulo Jonathan Acosta Tova, Yofre Danilo Sanabria Arguello","doi":"10.31910/rdafd.v6.n1.2020.1438","DOIUrl":"https://doi.org/10.31910/rdafd.v6.n1.2020.1438","url":null,"abstract":"Introducción: El baloncesto es uno de los deportes que más se practica a nivel colegiado, universitario, profesional y amateur combinando acciones acíclicas y saltos durante los partidos, con intensidades altas, medias y bajas. Por tal razón, la potencia del tren inferior en los saltos verticales utilizados por los deportistas para ganar rebotes ofensivos, defensivos y realizar lanzamientos a canasta de media distancia y 3 puntos, son una parte fundamental dentro del desarrollo de esta modalidad deportiva; en consecuencia, el método de entrenamiento pliométrico puede ser determinante para el incremento de los niveles de la potencia en la capacidad de salto durante la competencia. Objetivo General: Indagar los métodos de entrenamiento pliométrico sobre la potencia del tren inferior de las investigaciones ya culminadas en baloncestoel resultado obtenido en función de la misma. Metodología: Es una investigación con enfoque cualitativo y diseño descriptivo, porque el interés del autor, es obtener información precisa para analizar y comparar la efectividad de los métodos de entrenamiento pliométrico. Resultados: Se fundamentaron en artículos provenientes de las bases de datos, tesis y libros correlacionados con programas de entrenamiento pliométrico a nivel nacional e internacional en la modalidad de baloncesto masculino, que sustentan efectos positivos en la potencia del tren inferior de acuerdo a las semanas planificadas por las investigaciones encontradas. Conclusión: La revisión bibliográfica en baloncesto masculino pretende ser un punto de partida para tener conocimientos avanzados en cuanto a la pliometría, potencia del tren inferior, salto vertical, los instrumentos utilizados y su eficacia durante las sesiones de entrenamiento en el baloncesto masculino.","PeriodicalId":436928,"journal":{"name":"Revista digital: Actividad Física y Deporte","volume":"111 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123439328","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-01-01DOI: 10.31910/rdafd.v6.n1.2020.1418
Adriana Lorena Franco Muñoz, Jairo Alberto Flórez Villamizar
Introducción: En la actualidad el sedentarismo (estar sentado), o la poca agitación y el poco movimiento (Alfonso et al., 2013), la inactividad física y los hábitos de vida no saludables tienen un alto porcentaje dentro de la población mundial. Objetivo: Determinar el nivel de actividad física y su correlación con el perfil antropométrico en los Trabajadores de la Empresa Sertures de Colombia S.A.S de la ciudad de Chiquinquirá, Boyacá. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo con un alcance descriptivo, donde participaron 75 trabajadores de los cuales 68 eran hombres equivalentes al 90,7% de la población y siete (7) mujeres equivalentes al 9,3%, su promedio de edad fue de 26,1 años con una DS 5.98 años; el nivel de actividad física se determinó a través del Global Physical Activity Questionnaire. Se determinó IMC, porcentaje graso según fórmula de Yuhasz discriminadas según el género y circunferencia de cintura y cadera para hallar la relación entre cintura y cadera. Resultados: Se evidenció asociación estadísticamente significativa entre la variable porcentaje graso y los Mets obtenidos en Trabajo Moderado con valores de p<0.01 según Chi cuadrado, el resto de variables no evidenciaron asociación con estadísticas significativas. Conclusiones: La mayoría de los trabajadores en las tres dimensiones son inactivos físicamente, según las recomendaciones de la OMS. Además, se presentan porcentajes altos en la Categoría Inactivo en la dimensión trabajo, comportamiento que se repite para las dimensiones trasporte y recreación, sin embargo, no se presenta asociación estadísticamente significativa según Chi cuadrado.
简介:目前,久坐不动的生活方式(坐着),或很少不安和很少运动(Alfonso et al., 2013),缺乏体育活动和不健康的生活习惯在世界人口中占很高的比例。目的:确定哥伦比亚Sertures公司chiquinquira, boyaca市工人的身体活动水平及其与人体测量特征的相关性。方法:采用描述性范围的定量研究方法,共75名工人参与,其中男性68人,占人口的90.7%,女性7人,占人口的9.3%,平均年龄26.1岁,sd 5.98岁;身体活动水平通过全球身体活动问卷确定。根据Yuhasz公式确定bmi、脂肪百分比,并根据性别和腰围和臀围进行区分,以确定腰围和臀围之间的关系。结果:在中度工作中,脂肪百分比变量与Mets之间有统计学意义的相关性,p<0.01根据卡方,其他变量无统计学意义的相关性。结论:根据世界卫生组织的建议,这三个方面的大多数工人都是不运动的。此外,在工作维度中,非活动类别的比例较高,这一行为在交通和娱乐维度中重复出现,但在卡方分析中没有统计学上显著的关联。
{"title":"CORRELACIÓN ENTRE NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA Y EL PERFIL ANTROPOMÉTRICO DE TRABAJADORES DE LA EMPRESA SERTURES DE COLOMBIA S.A.S","authors":"Adriana Lorena Franco Muñoz, Jairo Alberto Flórez Villamizar","doi":"10.31910/rdafd.v6.n1.2020.1418","DOIUrl":"https://doi.org/10.31910/rdafd.v6.n1.2020.1418","url":null,"abstract":"Introducción: En la actualidad el sedentarismo (estar sentado), o la poca agitación y el poco movimiento (Alfonso et al., 2013), la inactividad física y los hábitos de vida no saludables tienen un alto porcentaje dentro de la población mundial. Objetivo: Determinar el nivel de actividad física y su correlación con el perfil antropométrico en los Trabajadores de la Empresa Sertures de Colombia S.A.S de la ciudad de Chiquinquirá, Boyacá. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo con un alcance descriptivo, donde participaron 75 trabajadores de los cuales 68 eran hombres equivalentes al 90,7% de la población y siete (7) mujeres equivalentes al 9,3%, su promedio de edad fue de 26,1 años con una DS 5.98 años; el nivel de actividad física se determinó a través del Global Physical Activity Questionnaire. Se determinó IMC, porcentaje graso según fórmula de Yuhasz discriminadas según el género y circunferencia de cintura y cadera para hallar la relación entre cintura y cadera. Resultados: Se evidenció asociación estadísticamente significativa entre la variable porcentaje graso y los Mets obtenidos en Trabajo Moderado con valores de p<0.01 según Chi cuadrado, el resto de variables no evidenciaron asociación con estadísticas significativas. Conclusiones: La mayoría de los trabajadores en las tres dimensiones son inactivos físicamente, según las recomendaciones de la OMS. Además, se presentan porcentajes altos en la Categoría Inactivo en la dimensión trabajo, comportamiento que se repite para las dimensiones trasporte y recreación, sin embargo, no se presenta asociación estadísticamente significativa según Chi cuadrado.","PeriodicalId":436928,"journal":{"name":"Revista digital: Actividad Física y Deporte","volume":"104 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132759818","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-01-01DOI: 10.31910/rdafd.v6.n1.2020.1440
Orlando Blanco Zúñiga
Introducción: En la actualidad, debido al volumen de situaciones jurídicas que requieren de decisiones muy particulares por los jueces, en el sector deportivo, mientras expertos en la materia adoptan posiciones frente a si el derecho deportivo es una rama del derecho, la realidad es que cada día los operadores judiciales tienen que tomar decisiones jurídicas en el marco del derecho penal o civil creando nueva jurisprudencia con algunas particularidades y especificidades propias del derecho deportivo, lo que no va a la par con la normatividad jurídica para el deporte, que emiten – o no- los órganos legislativos de cada Estado. Objetivo General: Determinar la normatividad relacionada en la jurisprudencia penal y civil colombiana sobre conductas que generan responsabilidad disciplinaria con conductas deportivas dolosas, que causan daño antijurídico y su relación con la jurisprudencia internacional del mismo tipo. Metodología: A partir de la revisión normativa vigente en Colombia en derecho disciplinario, adjunta la perspectiva de la normatividad internacional de varios países como: Inglaterra, Canadá, China, Uruguay, Venezuela, Chile, Paraguay, Argentina, México, Italia, España, debido a sus avances en el tema, y la emanada de algunos organismos internacionales, que rigen el deporte mundialmente, comparando en cada uno de ellos conceptualización del deporte, como: el accidente deportivo, la culpa y el dolo (desde lo penal y disciplinario y desde lo disciplinario deportivo) y haciendo un análisis de las convergencias y divergencias que puedan en alguna medida unificar criterios para finalizar con un análisis de la aplicación de estos conceptos (la culpa y el dolo), en el régimen sancionatorio disciplinario deportivo actual. Resultados: Al final un análisis de las diferentes situaciones que se pueden dar por acción y efecto de la práctica consensuada y auto-asumida del deporte que ocasiona daños a la persona, en ocasiones determina responsabilidad que debe o debería sobrepasar de la mera conducta disciplinaria a la sanción civil e incluso penal. Conclusiones: Esta revisión bibliográfica pretende aportar desde la óptica del derecho disciplinario deportivo, cómo es entendida y aplicada la responsabilidad en los encuentros deportivos, para ello, se busca analizar la jurisprudencia internacional en temas relacionados de responsabilidad disciplinaria con conductas deportivas dolosas, que causan daño antijurídico y su posible aplicación en el contexto nacional. Ahí, es donde la mayoría de los códigos deportivos no llegan, porque, el derecho disciplinario deportivo no es parte de la rama jurisdiccional.
{"title":"LA RESPONSABILIDAD PENAL Y DISCIPLINARIA EN EL DERECHO DEPORTIVO EN COLOMBIA","authors":"Orlando Blanco Zúñiga","doi":"10.31910/rdafd.v6.n1.2020.1440","DOIUrl":"https://doi.org/10.31910/rdafd.v6.n1.2020.1440","url":null,"abstract":"Introducción: En la actualidad, debido al volumen de situaciones jurídicas que requieren de decisiones muy particulares por los jueces, en el sector deportivo, mientras expertos en la materia adoptan posiciones frente a si el derecho deportivo es una rama del derecho, la realidad es que cada día los operadores judiciales tienen que tomar decisiones jurídicas en el marco del derecho penal o civil creando nueva jurisprudencia con algunas particularidades y especificidades propias del derecho deportivo, lo que no va a la par con la normatividad jurídica para el deporte, que emiten – o no- los órganos legislativos de cada Estado. Objetivo General: Determinar la normatividad relacionada en la jurisprudencia penal y civil colombiana sobre conductas que generan responsabilidad disciplinaria con conductas deportivas dolosas, que causan daño antijurídico y su relación con la jurisprudencia internacional del mismo tipo. Metodología: A partir de la revisión normativa vigente en Colombia en derecho disciplinario, adjunta la perspectiva de la normatividad internacional de varios países como: Inglaterra, Canadá, China, Uruguay, Venezuela, Chile, Paraguay, Argentina, México, Italia, España, debido a sus avances en el tema, y la emanada de algunos organismos internacionales, que rigen el deporte mundialmente, comparando en cada uno de ellos conceptualización del deporte, como: el accidente deportivo, la culpa y el dolo (desde lo penal y disciplinario y desde lo disciplinario deportivo) y haciendo un análisis de las convergencias y divergencias que puedan en alguna medida unificar criterios para finalizar con un análisis de la aplicación de estos conceptos (la culpa y el dolo), en el régimen sancionatorio disciplinario deportivo actual. Resultados: Al final un análisis de las diferentes situaciones que se pueden dar por acción y efecto de la práctica consensuada y auto-asumida del deporte que ocasiona daños a la persona, en ocasiones determina responsabilidad que debe o debería sobrepasar de la mera conducta disciplinaria a la sanción civil e incluso penal. Conclusiones: Esta revisión bibliográfica pretende aportar desde la óptica del derecho disciplinario deportivo, cómo es entendida y aplicada la responsabilidad en los encuentros deportivos, para ello, se busca analizar la jurisprudencia internacional en temas relacionados de responsabilidad disciplinaria con conductas deportivas dolosas, que causan daño antijurídico y su posible aplicación en el contexto nacional. Ahí, es donde la mayoría de los códigos deportivos no llegan, porque, el derecho disciplinario deportivo no es parte de la rama jurisdiccional.","PeriodicalId":436928,"journal":{"name":"Revista digital: Actividad Física y Deporte","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128059992","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-01-01DOI: 10.31910/rdafd.v6.n1.2020.1432
Alis Neris Montenegro Goenaga, Alfonso Ruíz Marín
Objetivo: Determinar los factores asociados a los estilos de vida de estudiantes de la Universidad del Atlántico. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal, en la Universidad del Atlántico, se seleccionaron aleatoriamente 380 estudiantes. Se utilizó el instrumento FANTÁSTICO para determinar los factores que asocian estos estudiantes a los diferentes estilos de vida. El procesamiento y análisis de los datos se realizó con el software estadístico SPSS. Resultados: Se determinaron características sociodemográficas de los estudiantes. En términos de edad, la media fue de 21,3 años y la media del promedio de notas fue de 3,7; se determinó que los estudiantes en un 73,6% pasan más de 2 horas en el computador, al igual que, en el celular; en los hábitos por rango de edad, en los dominios del cuestionario el fantástico resultaron ser estadísticamente significativas. Respecto a los estilos de vida adecuada e inadecuada, las variables de nutrición, actividad física, tipo de personalidad, introspección, sueño y manejo del estrés, alcohol y otras drogas, resultaron ser estadísticamente significativas. Conclusión: Se determinaron los factores que asocian los estudiantes a los diferentes estilos de vida, las características sociodemográficas y académicas de los estudiantes y se infirieron sus comportamientos a través de los hábitos y las costumbres relacionados con la salud, los estilos de vida y el sedentarismo.
{"title":"FACTORES ASOCIADOS A LOS ESTILOS DE VIDA EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. UNA APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO FANTÁSTICO","authors":"Alis Neris Montenegro Goenaga, Alfonso Ruíz Marín","doi":"10.31910/rdafd.v6.n1.2020.1432","DOIUrl":"https://doi.org/10.31910/rdafd.v6.n1.2020.1432","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar los factores asociados a los estilos de vida de estudiantes de la Universidad del Atlántico. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal, en la Universidad del Atlántico, se seleccionaron aleatoriamente 380 estudiantes. Se utilizó el instrumento FANTÁSTICO para determinar los factores que asocian estos estudiantes a los diferentes estilos de vida. El procesamiento y análisis de los datos se realizó con el software estadístico SPSS. Resultados: Se determinaron características sociodemográficas de los estudiantes. En términos de edad, la media fue de 21,3 años y la media del promedio de notas fue de 3,7; se determinó que los estudiantes en un 73,6% pasan más de 2 horas en el computador, al igual que, en el celular; en los hábitos por rango de edad, en los dominios del cuestionario el fantástico resultaron ser estadísticamente significativas. Respecto a los estilos de vida adecuada e inadecuada, las variables de nutrición, actividad física, tipo de personalidad, introspección, sueño y manejo del estrés, alcohol y otras drogas, resultaron ser estadísticamente significativas. Conclusión: Se determinaron los factores que asocian los estudiantes a los diferentes estilos de vida, las características sociodemográficas y académicas de los estudiantes y se infirieron sus comportamientos a través de los hábitos y las costumbres relacionados con la salud, los estilos de vida y el sedentarismo.","PeriodicalId":436928,"journal":{"name":"Revista digital: Actividad Física y Deporte","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116500509","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}