Pub Date : 2019-10-04DOI: 10.36593/rev.chil.neurocir.v45i1.14
Mónica Patricia Herrera Martínez, Romario Mendoza, Winston Cardenas, María Paula Maza Moscote-Salazar, Ramos-Villegas Yancarlos, L. Moscote-Salazar
La hiperactividad simpática paroxística es un fenómeno que se presenta en individuos, independientemente de su edad y sexo, posterior al daño cerebral. Es una respuesta fisiológica donde se ve actividad aumentada del sistema nervioso autónomo simpático, pero a su vez existe influencia hormonal, que se evidencia en las manifestaciones clínicas del paciente. Los neurocirujanos debemos identificar esta alteración en nuestros pacientes de una manera oportuna.
{"title":"Hiperactividad simpática paroxística en lesión neurologica: revisión","authors":"Mónica Patricia Herrera Martínez, Romario Mendoza, Winston Cardenas, María Paula Maza Moscote-Salazar, Ramos-Villegas Yancarlos, L. Moscote-Salazar","doi":"10.36593/rev.chil.neurocir.v45i1.14","DOIUrl":"https://doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v45i1.14","url":null,"abstract":"La hiperactividad simpática paroxística es un fenómeno que se presenta en individuos, independientemente de su edad y sexo, posterior al daño cerebral. Es una respuesta fisiológica donde se ve actividad aumentada del sistema nervioso autónomo simpático, pero a su vez existe influencia hormonal, que se evidencia en las manifestaciones clínicas del paciente. Los neurocirujanos debemos identificar esta alteración en nuestros pacientes de una manera oportuna.","PeriodicalId":438438,"journal":{"name":"Revista Chilena de Neurocirugía","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124144354","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-04DOI: 10.36593/rev.chil.neurocir.v45i2.123
Iván Perales Cabezas
Introducción: En las últimas dos décadas al acceso pterional clásico descrito por Yasargil se le han realizado modificacionesimportantes en búsqueda de acceder a la base del cráneo, tales como el acceso transcigomático y orbitocigomático; más recientemente, accesos mínimamente invasivos, abordajes keyhole. Es así como se ha descrito el acceso minipterionalcon disección interfascial, el que ha sido combinado con técnicas de la base del cráneo, clinoidectomía anterior extradural,peeling de fosa media y petrosectomía anterior de Kawase, por el equipo de Neurocirugía Vascular y de la base del Cráneodel Instituto de Neurocirugía (INCA), a cargo del Dr. Jorge Mura, logrando resolver patologías complejas por un acceso keyhole. Este trabajo presenta una serie clínica, multicéntrica, realizada por un mismo neurocirujano, y que tiene como objetivo demostrar que el acceso minipterional simple y combinado es reproducible en otros centros, con buenos resultados clínicos. Materiales y Métodos: El autor presenta una serie clínica, de 56 pacientes, tratados en el hospital San Pablo de Coquimbo y Clínica Elqui de La Serena, entre abril de 2017 y agosto de 2018, con un seguimiento prospectivo de los resultados clínicos, los cuales fueron evaluados con la escala de Rankin modificado. Resultados: En un total de 56 casos, predominó el sexo femenino (71%), la edad media fue de 53 años y la patología aneurismática fue lo más frecuente con 45 casos, de estos el 60% fueron aneurismas rotos; el 7% correspondieron a tumores de la base del cráneo y el 12,5% a hidrocefalias no comunicantes resueltas por la apertura de la lámina terminalis. En 9 casos se combinó el acceso minipterional con clinoidectomía anterior extradural y en 3 casos se hizo un peeling de fosa media. El mayor tiempo quirúrgico estuvo asociado al acceso minipterional combinado, ya sea por patología tumoral o aneurismas paraclinoideos. Se obtuvo un resultado neurológico favorable (ERm < 3) en el 87,5% de los pacientes. Conclusión y Discusión: actualmente la evidencia ha dejado de manifiesto que el acceso minipterional tiene ventajas sobre otros accesos keyhole, principalmente por la posibilidad de poder combinarlo con técnicas de base del cráneo, pudiendo resolver patologías que antes no era posible tratar por accesos mínimamente invasivos. El acceso pterional clásico, sin embargo, sigue teniendo indicación en casos seleccionados. Por otra parte, esta serie clínica confirma que el acceso minipterional simple y combinado, es reproducible y que, utilizándolo con un adecuado manejo microquirúrgico, logra buenos resultados en patologías complejas.
{"title":"Acceso minipterional interfascial simple y combinado, con peeling de fosa media y clinoidectomia anterior extradural. Serie clínica","authors":"Iván Perales Cabezas","doi":"10.36593/rev.chil.neurocir.v45i2.123","DOIUrl":"https://doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v45i2.123","url":null,"abstract":"Introducción: En las últimas dos décadas al acceso pterional clásico descrito por Yasargil se le han realizado modificacionesimportantes en búsqueda de acceder a la base del cráneo, tales como el acceso transcigomático y orbitocigomático; más recientemente, accesos mínimamente invasivos, abordajes keyhole. Es así como se ha descrito el acceso minipterionalcon disección interfascial, el que ha sido combinado con técnicas de la base del cráneo, clinoidectomía anterior extradural,peeling de fosa media y petrosectomía anterior de Kawase, por el equipo de Neurocirugía Vascular y de la base del Cráneodel Instituto de Neurocirugía (INCA), a cargo del Dr. Jorge Mura, logrando resolver patologías complejas por un acceso keyhole. Este trabajo presenta una serie clínica, multicéntrica, realizada por un mismo neurocirujano, y que tiene como objetivo demostrar que el acceso minipterional simple y combinado es reproducible en otros centros, con buenos resultados clínicos. Materiales y Métodos: El autor presenta una serie clínica, de 56 pacientes, tratados en el hospital San Pablo de Coquimbo y Clínica Elqui de La Serena, entre abril de 2017 y agosto de 2018, con un seguimiento prospectivo de los resultados clínicos, los cuales fueron evaluados con la escala de Rankin modificado. Resultados: En un total de 56 casos, predominó el sexo femenino (71%), la edad media fue de 53 años y la patología aneurismática fue lo más frecuente con 45 casos, de estos el 60% fueron aneurismas rotos; el 7% correspondieron a tumores de la base del cráneo y el 12,5% a hidrocefalias no comunicantes resueltas por la apertura de la lámina terminalis. En 9 casos se combinó el acceso minipterional con clinoidectomía anterior extradural y en 3 casos se hizo un peeling de fosa media. El mayor tiempo quirúrgico estuvo asociado al acceso minipterional combinado, ya sea por patología tumoral o aneurismas paraclinoideos. Se obtuvo un resultado neurológico favorable (ERm < 3) en el 87,5% de los pacientes. Conclusión y Discusión: actualmente la evidencia ha dejado de manifiesto que el acceso minipterional tiene ventajas sobre otros accesos keyhole, principalmente por la posibilidad de poder combinarlo con técnicas de base del cráneo, pudiendo resolver patologías que antes no era posible tratar por accesos mínimamente invasivos. El acceso pterional clásico, sin embargo, sigue teniendo indicación en casos seleccionados. Por otra parte, esta serie clínica confirma que el acceso minipterional simple y combinado, es reproducible y que, utilizándolo con un adecuado manejo microquirúrgico, logra buenos resultados en patologías complejas.","PeriodicalId":438438,"journal":{"name":"Revista Chilena de Neurocirugía","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131214747","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-04DOI: 10.36593/rev.chil.neurocir.v45i2.126
Karen Muñoz Báez, Andrés Felipe Munive-Beltrán, Mónica Patricia Herrera-Martínez, L. Quintana-Pájaro, Yancarlos Ramos-Villegas, Alfonso Pacheco-Hernandez, L. Moscote-Salazar
Algunos de los tratamientos usados a la hora de tratar al paciente crítico, como el uso del tubo endotraqueal, pueden llevara complicaciones como la disfagia, definida como la dificultad o incapacidad para deglutir, secundaria a la disfunción encualquiera de las cuatro fases de la deglución (preparación oral, propulsión oral, faríngea o esofágica). Su aparición y complicaciones se relacionan de manera directamente proporcional al tiempo de intubación y estadio en el hospital. Esta, tiene un impacto negativo en la calidad de vida del paciente, ya que repercute claramente en su estilo de vida, llevándolo a modificar su dieta, pérdida del apetito y malnutrición, entre otros. Además, puede ocasionar complicaciones como la aspiración o perforación, neumonía, deshidratación y falla respiratoria. No se ha determinado un tratamiento puntual a la hora de tratar la disfagia, sin embargo, se ha demostrado que el uso de ciertas maniobras puede mejorar el riesgo de aparición de complicaciones y la calidad de vida del paciente como la modificación de la textura de la dieta, cambios posturales, maniobras compensatorias, ejercicios terapéuticos y estimulación nerviosa.
{"title":"Disfagia en el paciente neurocrítico: ¿Que debemos saber los neurocirujanos?","authors":"Karen Muñoz Báez, Andrés Felipe Munive-Beltrán, Mónica Patricia Herrera-Martínez, L. Quintana-Pájaro, Yancarlos Ramos-Villegas, Alfonso Pacheco-Hernandez, L. Moscote-Salazar","doi":"10.36593/rev.chil.neurocir.v45i2.126","DOIUrl":"https://doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v45i2.126","url":null,"abstract":"Algunos de los tratamientos usados a la hora de tratar al paciente crítico, como el uso del tubo endotraqueal, pueden llevara complicaciones como la disfagia, definida como la dificultad o incapacidad para deglutir, secundaria a la disfunción encualquiera de las cuatro fases de la deglución (preparación oral, propulsión oral, faríngea o esofágica). Su aparición y complicaciones se relacionan de manera directamente proporcional al tiempo de intubación y estadio en el hospital. Esta, tiene un impacto negativo en la calidad de vida del paciente, ya que repercute claramente en su estilo de vida, llevándolo a modificar su dieta, pérdida del apetito y malnutrición, entre otros. Además, puede ocasionar complicaciones como la aspiración o perforación, neumonía, deshidratación y falla respiratoria. No se ha determinado un tratamiento puntual a la hora de tratar la disfagia, sin embargo, se ha demostrado que el uso de ciertas maniobras puede mejorar el riesgo de aparición de complicaciones y la calidad de vida del paciente como la modificación de la textura de la dieta, cambios posturales, maniobras compensatorias, ejercicios terapéuticos y estimulación nerviosa.","PeriodicalId":438438,"journal":{"name":"Revista Chilena de Neurocirugía","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114806922","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-04DOI: 10.36593/rev.chil.neurocir.v45i2.120
F. Mery
{"title":"Docencia en Neurocirugía","authors":"F. Mery","doi":"10.36593/rev.chil.neurocir.v45i2.120","DOIUrl":"https://doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v45i2.120","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":438438,"journal":{"name":"Revista Chilena de Neurocirugía","volume":"189 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123848829","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-04DOI: 10.36593/rev.chil.neurocir.v45i2.129
Allan J. Drapkin
Si bien es cierto que la hemicraniectomía descompresiva se ha venido utilizando ya por algunas décadas, en la actualidadaún no se ha llegado a un acuerdo sobre sus indicaciones ni en qué condiciones clínicas este procedimiento debiera llevarsea cabo. Aquí se ha intentado exponer el estado actual del conocimiento en ese ámbito y se ha descrito su técnica quirúrgica.
{"title":"Hemicraniectomía decompresiva. Una revisión","authors":"Allan J. Drapkin","doi":"10.36593/rev.chil.neurocir.v45i2.129","DOIUrl":"https://doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v45i2.129","url":null,"abstract":"Si bien es cierto que la hemicraniectomía descompresiva se ha venido utilizando ya por algunas décadas, en la actualidadaún no se ha llegado a un acuerdo sobre sus indicaciones ni en qué condiciones clínicas este procedimiento debiera llevarsea cabo. Aquí se ha intentado exponer el estado actual del conocimiento en ese ámbito y se ha descrito su técnica quirúrgica.","PeriodicalId":438438,"journal":{"name":"Revista Chilena de Neurocirugía","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115613319","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-04DOI: 10.36593/rev.chil.neurocir.v45i1.13
Rafael Andrés Pájaro-Mojica, Rosalinda Quiroz-Mendoza, Yancarlos Ramos, Alfonso Pacheco-Hernandez, L. Moscote-Salazar
La música tiene un efecto positivo sobre los seres humanos. En el curso de la historia la música ha estado ligada al desarrollo de la humanidad. Diversas investigaciones han explorado el papel de la musicoterapia en lesiones cerebrales y se ha establecido su interesante efecto en diversas patologías neurológicas. Desde la mejoría en el control motor hasta la estimulación de la memoria a corto plazo, la musicoterapia se visualiza como una herramienta útil en neurocirugía para la rehabilitación de nuestros pacientes.
{"title":"Musicoterapia en Medicina: Una alternativa en la rehabilitación del paciente neuroquirúrgico","authors":"Rafael Andrés Pájaro-Mojica, Rosalinda Quiroz-Mendoza, Yancarlos Ramos, Alfonso Pacheco-Hernandez, L. Moscote-Salazar","doi":"10.36593/rev.chil.neurocir.v45i1.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v45i1.13","url":null,"abstract":"La música tiene un efecto positivo sobre los seres humanos. En el curso de la historia la música ha estado ligada al desarrollo de la humanidad. Diversas investigaciones han explorado el papel de la musicoterapia en lesiones cerebrales y se ha establecido su interesante efecto en diversas patologías neurológicas. Desde la mejoría en el control motor hasta la estimulación de la memoria a corto plazo, la musicoterapia se visualiza como una herramienta útil en neurocirugía para la rehabilitación de nuestros pacientes.","PeriodicalId":438438,"journal":{"name":"Revista Chilena de Neurocirugía","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114876120","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-04DOI: 10.36593/rev.chil.neurocir.v45i1.18
L. Quintana-Pájaro, Abigail Castilla-Martínez, Willem Guillermo Calderon-Miranda, Yancarlos Ramos-Villegas, D. Gómez-Herazo, Maximiliano Paez-Nova, L. Moscote-Salazar
El pneumoencéfalo, o presencia de aire en la cavidad intracraneana, se ha asociado principalmente a lesiones traumáticas y se presenta como una complicación que, aunque poco frecuente, muestra altos índices de mortalidad. Ésta puede comportarse como una lesión ocupante de espacio y aumentar la presión intracraneana. Así, aunque la sintomatología no es específica, es necesario sospechar de esta entidad para realizar el diagnóstico y tratamiento oportunos. Se presenta el caso de un varón de 23 años con lesión cortopunzante en cuello, brazo y región lumbar, quién desarrolla un cuadro de cefalea temporal quefinalmente se irradia a región cervical y que empeora en bipedestación. Se realizan estudios imagenológicos identificándose aire en cavidad intracraneal e intrarraquídea. Se realiza manejo conservador con evolución satisfactoria.
{"title":"Pneumoencéfalo y pneumorraquis traumático: reporte de caso y revisión de la literatura","authors":"L. Quintana-Pájaro, Abigail Castilla-Martínez, Willem Guillermo Calderon-Miranda, Yancarlos Ramos-Villegas, D. Gómez-Herazo, Maximiliano Paez-Nova, L. Moscote-Salazar","doi":"10.36593/rev.chil.neurocir.v45i1.18","DOIUrl":"https://doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v45i1.18","url":null,"abstract":"El pneumoencéfalo, o presencia de aire en la cavidad intracraneana, se ha asociado principalmente a lesiones traumáticas y se presenta como una complicación que, aunque poco frecuente, muestra altos índices de mortalidad. Ésta puede comportarse como una lesión ocupante de espacio y aumentar la presión intracraneana. Así, aunque la sintomatología no es específica, es necesario sospechar de esta entidad para realizar el diagnóstico y tratamiento oportunos. Se presenta el caso de un varón de 23 años con lesión cortopunzante en cuello, brazo y región lumbar, quién desarrolla un cuadro de cefalea temporal quefinalmente se irradia a región cervical y que empeora en bipedestación. Se realizan estudios imagenológicos identificándose aire en cavidad intracraneal e intrarraquídea. Se realiza manejo conservador con evolución satisfactoria.","PeriodicalId":438438,"journal":{"name":"Revista Chilena de Neurocirugía","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129917434","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-04DOI: 10.36593/rev.chil.neurocir.v45i1.6
Orestes López Piloto, Silvia Noema Salva Camaño, Juan E. Martín, Tania Hernández Cruz, Ernesto Fidel Ardisana Santana
El glioblastoma multiforme es el tumor maligno primario del SNC más frecuente en adultos. La terapia multimodal (cirugía, radioterapia, quimioterapia) logró una supervivencia media de 14 a 16 meses, A dos años el 26-33% y menos del 5% a los cinco años. La resección total bruta de glioma es directamente proporcional al aumento de la supervivencia. MIBI o sestamibi tiene una gran disposición para el rico flujo de fotones, lo que mejora la detección de captación patológica con sonda gamma; estas propiedades físicas hacen que la elección sea adecuada para este radiotrazador a la cirugía guiada por radio. La fluoresceínasódica (FS) es una sustancia colorante orgánica soluble en agua utilizada en el examen de circulación vascular del ojo. Se realiza el informe de once casos con glioma de alto grado para demostrar la utilidad de cirugía guiada por radio-fluoro (RFG). Podemos lograr resecciones totales brutas sin mayor déficit. Conclusión: La técnica de RFG demostró utilidad en la resección total del tumor, disminuyendo el tumor residual sin cirugía que aumente la complejidad y los tiempos quirúrgicos. En nuestro estudio no hay evidencia de efectos adversos para la administración de MIBI y FS.
{"title":"Cirugía guiada por radio-fluorescencia concomitante en glioma de alto grado. Estudio Cohorte","authors":"Orestes López Piloto, Silvia Noema Salva Camaño, Juan E. Martín, Tania Hernández Cruz, Ernesto Fidel Ardisana Santana","doi":"10.36593/rev.chil.neurocir.v45i1.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v45i1.6","url":null,"abstract":"El glioblastoma multiforme es el tumor maligno primario del SNC más frecuente en adultos. La terapia multimodal (cirugía, radioterapia, quimioterapia) logró una supervivencia media de 14 a 16 meses, A dos años el 26-33% y menos del 5% a los cinco años. La resección total bruta de glioma es directamente proporcional al aumento de la supervivencia. MIBI o sestamibi tiene una gran disposición para el rico flujo de fotones, lo que mejora la detección de captación patológica con sonda gamma; estas propiedades físicas hacen que la elección sea adecuada para este radiotrazador a la cirugía guiada por radio. La fluoresceínasódica (FS) es una sustancia colorante orgánica soluble en agua utilizada en el examen de circulación vascular del ojo. Se realiza el informe de once casos con glioma de alto grado para demostrar la utilidad de cirugía guiada por radio-fluoro (RFG). Podemos lograr resecciones totales brutas sin mayor déficit. Conclusión: La técnica de RFG demostró utilidad en la resección total del tumor, disminuyendo el tumor residual sin cirugía que aumente la complejidad y los tiempos quirúrgicos. En nuestro estudio no hay evidencia de efectos adversos para la administración de MIBI y FS.","PeriodicalId":438438,"journal":{"name":"Revista Chilena de Neurocirugía","volume":"75 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124617182","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-04DOI: 10.36593/rev.chil.neurocir.v45i2.121
Francisco José Rojas Zalazar
Los cavernomas representan un 5-10% de las malformaciones vasculares encefálicas y espinales. La manifestación clínicamás frecuente de los cavernomas supratentoriales son las crisis epilépticas, se estima que el riesgo de recurrencia luego deuna primera crisis es de un 94% y que un 35-40% de estos pacientes desarrollan epilepsia refractaria. El objetivo de esta revisión es realizar una puesta al día sobre el rol del tratamiento quirúrgico precoz en pacientes con crisis esporádicas y el tratamiento en paciente con epilepsia refractaria. Además, se mencionan las consideraciones en el tratamiento de cavernomas temporales y extratemporales. Para planificar la cirugía es necesario un adecuado estudio preoperatorio, considerar la localización de la lesión, y tiempo de evolución de la epilepsia. El tratamiento quirúrgico ofrece buenos resultados, un 75% de los pacientes están libres de crisis epilépticas luego de la cirugía, con mejores resultados en pacientes no refractarios a fármacos.
{"title":"Tratamiento quirúrgico de la epilepsia en pacientes con cavernomas. Revisión bibliográfica","authors":"Francisco José Rojas Zalazar","doi":"10.36593/rev.chil.neurocir.v45i2.121","DOIUrl":"https://doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v45i2.121","url":null,"abstract":"Los cavernomas representan un 5-10% de las malformaciones vasculares encefálicas y espinales. La manifestación clínicamás frecuente de los cavernomas supratentoriales son las crisis epilépticas, se estima que el riesgo de recurrencia luego deuna primera crisis es de un 94% y que un 35-40% de estos pacientes desarrollan epilepsia refractaria. El objetivo de esta revisión es realizar una puesta al día sobre el rol del tratamiento quirúrgico precoz en pacientes con crisis esporádicas y el tratamiento en paciente con epilepsia refractaria. Además, se mencionan las consideraciones en el tratamiento de cavernomas temporales y extratemporales. Para planificar la cirugía es necesario un adecuado estudio preoperatorio, considerar la localización de la lesión, y tiempo de evolución de la epilepsia. El tratamiento quirúrgico ofrece buenos resultados, un 75% de los pacientes están libres de crisis epilépticas luego de la cirugía, con mejores resultados en pacientes no refractarios a fármacos.","PeriodicalId":438438,"journal":{"name":"Revista Chilena de Neurocirugía","volume":"72 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126341426","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-04DOI: 10.36593/rev.chil.neurocir.v45i1.8
J. Arteaga, Daniel Eduardo Garcés Cabrera, L. Quintana
Los tumores hipervascularizados generan riesgo de importantes perdidas. Los tumores hipervascularizados generan riesgo de importantes perdidas sanguíneas durante la resección tumoral, lo cual puede llevar a la descompensación hemodinámica de un paciente, complicando el procedimiento quirúrgico y su evolución. Se ha demostrado que la embolización de un tumor cerebral previa a la resección quirúrgica del tumor, tiene varias ventajas en relación a la disminución del sangrado, por lo cual se asegura la estabilidad hemodinámica del paciente, reduce el tiempo de cirugía y disminuye la cantidad de transfusiones de hemoderivados durante el procedimiento y durante el período de recuperación del paciente. Objetivos: Demostrar y evaluar el riesgo-beneficio de la embolización en diferentes tipos de tumores en relación a las complicaciones postquirúrgicas. Materiales y Métodos: Se realizó la embolización de diferentes tipos de tumores cerebrales con un agente líquido no adhesivo comprendido por EVOH (Onyx), para luego realizar la exéresis programada de la masa tumoral, posterior a 7 a 9 días según controles por tomografía. Se clasificó a los pacientes según edad, sexo, tumor, cantidad de sangrado y complicaciones. Se realizaron controles tomográficos para evaluar la evolución progresiva de cada paciente posterior a la resección quirúrgica de cada tipo de tumor cerebral. Resultados: La embolización prequirúrgica debe realizarse con el fin de obtener una embolización mayor al 50% del tumor cerebral para obtener beneficios en el paciente. Se obtuvo resultados favorables en el tiempo quirúrgico, disminución del sangrado durante la resección del tumor cerebral y además hubo mejoría significativa en los signos y síntomas del paciente.
{"title":"Embolización endovascular prequirúrgica de tumores cerebrales","authors":"J. Arteaga, Daniel Eduardo Garcés Cabrera, L. Quintana","doi":"10.36593/rev.chil.neurocir.v45i1.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v45i1.8","url":null,"abstract":"Los tumores hipervascularizados generan riesgo de importantes perdidas. Los tumores hipervascularizados generan riesgo de importantes perdidas sanguíneas durante la resección tumoral, lo cual puede llevar a la descompensación hemodinámica de un paciente, complicando el procedimiento quirúrgico y su evolución. Se ha demostrado que la embolización de un tumor cerebral previa a la resección quirúrgica del tumor, tiene varias ventajas en relación a la disminución del sangrado, por lo cual se asegura la estabilidad hemodinámica del paciente, reduce el tiempo de cirugía y disminuye la cantidad de transfusiones de hemoderivados durante el procedimiento y durante el período de recuperación del paciente. Objetivos: Demostrar y evaluar el riesgo-beneficio de la embolización en diferentes tipos de tumores en relación a las complicaciones postquirúrgicas. Materiales y Métodos: Se realizó la embolización de diferentes tipos de tumores cerebrales con un agente líquido no adhesivo comprendido por EVOH (Onyx), para luego realizar la exéresis programada de la masa tumoral, posterior a 7 a 9 días según controles por tomografía. Se clasificó a los pacientes según edad, sexo, tumor, cantidad de sangrado y complicaciones. Se realizaron controles tomográficos para evaluar la evolución progresiva de cada paciente posterior a la resección quirúrgica de cada tipo de tumor cerebral. Resultados: La embolización prequirúrgica debe realizarse con el fin de obtener una embolización mayor al 50% del tumor cerebral para obtener beneficios en el paciente. Se obtuvo resultados favorables en el tiempo quirúrgico, disminución del sangrado durante la resección del tumor cerebral y además hubo mejoría significativa en los signos y síntomas del paciente.","PeriodicalId":438438,"journal":{"name":"Revista Chilena de Neurocirugía","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121053055","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}