Pub Date : 2023-01-19DOI: 10.36593/revchilneurocir.v48i2.365
Jorge Tabilo, J. L. Cuevas
n
n
{"title":"Clinoidectomía anterior Extradural","authors":"Jorge Tabilo, J. L. Cuevas","doi":"10.36593/revchilneurocir.v48i2.365","DOIUrl":"https://doi.org/10.36593/revchilneurocir.v48i2.365","url":null,"abstract":"<jats:p>n</jats:p>","PeriodicalId":438438,"journal":{"name":"Revista Chilena de Neurocirugía","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126316066","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-19DOI: 10.36593/revchilneurocir.v48i1.340
J. Mura
{"title":"Mensaje del Presidente Prof. Dr. Jorge Mura Castro, IFAANS, FACS Maestro de la Neurocirugía Chilena®","authors":"J. Mura","doi":"10.36593/revchilneurocir.v48i1.340","DOIUrl":"https://doi.org/10.36593/revchilneurocir.v48i1.340","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":438438,"journal":{"name":"Revista Chilena de Neurocirugía","volume":"117 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115679983","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-19DOI: 10.36593/revchilneurocir.v48i1.343
Carlos Sajama, Gustavo Zomosa, Lucas González-Johnson, M. Castillo
La raquiestenosis lumbar es una patología que ha ido aumentando a la par con el envejecimiento de la población. Es un trastorno degenerativo que produce una estrechez del canal raquídeo con la compresión de las estructuras nerviosas que generan dolor y déficit neurológico incapacitante en los estados avanzados. La causa es multifactorial y su patogenia principal es hipertrofia facetaría o del ligamento amarillo, herniaciones o protrusiones discales, formaciones osteofíticas o la asociación con la espondilolistesis degenerativa. Siendo la principal causa de cirugía de columna en los mayores de 65 años las técnicas de cirugía mínimamente invasivas y últimamente la endoscopía de columna, ofrece la ventaja de producir menos daño muscular y óseo, menos dolor, menos sangramiento, menor requerimiento de analgesia postoperatoria, posibilita la reincorporación laboral precoz, acorta la estadía hospitalaria con un bajo índice de complicaciones.
{"title":"Tratamiento mínimamente invasivo para la raquiestenosis lumbar","authors":"Carlos Sajama, Gustavo Zomosa, Lucas González-Johnson, M. Castillo","doi":"10.36593/revchilneurocir.v48i1.343","DOIUrl":"https://doi.org/10.36593/revchilneurocir.v48i1.343","url":null,"abstract":"La raquiestenosis lumbar es una patología que ha ido aumentando a la par con el envejecimiento de la población. Es un trastorno degenerativo que produce una estrechez del canal raquídeo con la compresión de las estructuras nerviosas que generan dolor y déficit neurológico incapacitante en los estados avanzados. La causa es multifactorial y su patogenia principal es hipertrofia facetaría o del ligamento amarillo, herniaciones o protrusiones discales, formaciones osteofíticas o la asociación con la espondilolistesis degenerativa. Siendo la principal causa de cirugía de columna en los mayores de 65 años las técnicas de cirugía mínimamente invasivas y últimamente la endoscopía de columna, ofrece la ventaja de producir menos daño muscular y óseo, menos dolor, menos sangramiento, menor requerimiento de analgesia postoperatoria, posibilita la reincorporación laboral precoz, acorta la estadía hospitalaria con un bajo índice de complicaciones.","PeriodicalId":438438,"journal":{"name":"Revista Chilena de Neurocirugía","volume":"67 4","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120929830","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-19DOI: 10.36593/revchilneurocir.v48i1.345
J. C. Castro Castro
La displasia septo-óptica (DSO), también conocida como síndrome de de Morsier, es una patología congénita poco frecuente, que se define por la presencia de al menos 2 de las 3 siguientes características: hipoplasia del nervio óptico, anomalías de la línea media y/o deficiencias endocrinas hipotálamo-hipofisarias. Los quistes aracnoideos se asocian con frecuencia a otras malformaciones de la línea media, sobre todo con la agenesia del cuerpo calloso o la holoprosencefalia; y están presentes en el 12,5% de los pacientes con DSO. Describimos el caso de un lactante de 1 año de edad con DSO en el que se detectó un quiste aracnoideo de cisterna cuadrigémina provocando hidrocefalia. Consideramos que es el primer caso descrito en el que se presentan estas patologías asociadas y hacemos una breve revisión de sus aspectos más relevantes.
{"title":"Displasia septo-óptica, quiste aracnoideo de la cisterna cuadrigémina e hidrocefalia","authors":"J. C. Castro Castro","doi":"10.36593/revchilneurocir.v48i1.345","DOIUrl":"https://doi.org/10.36593/revchilneurocir.v48i1.345","url":null,"abstract":"La displasia septo-óptica (DSO), también conocida como síndrome de de Morsier, es una patología congénita poco frecuente, que se define por la presencia de al menos 2 de las 3 siguientes características: hipoplasia del nervio óptico, anomalías de la línea media y/o deficiencias endocrinas hipotálamo-hipofisarias. Los quistes aracnoideos se asocian con frecuencia a otras malformaciones de la línea media, sobre todo con la agenesia del cuerpo calloso o la holoprosencefalia; y están presentes en el 12,5% de los pacientes con DSO. Describimos el caso de un lactante de 1 año de edad con DSO en el que se detectó un quiste aracnoideo de cisterna cuadrigémina provocando hidrocefalia. Consideramos que es el primer caso descrito en el que se presentan estas patologías asociadas y hacemos una breve revisión de sus aspectos más relevantes.","PeriodicalId":438438,"journal":{"name":"Revista Chilena de Neurocirugía","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130946505","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-19DOI: 10.36593/revchilneurocir.v48i1.342
E. Zambrano, Sebastián Monsalves, P. Araya, Fernando Henríquez
Los gliomas de bajo grado (GBG) son tumores primarios del sistema nervioso central, se caracterizan por su crecimiento lento pero infiltrativo, habitualmente comprometiendo áreas llamadas elocuentes, lo que hace que su tratamiento quirúrgico sea un desafío. Existe evidencia que favorece la resección temprana y total para evitar la progresión maligna y así cambiar la historia natural de la enfermedad. En esta revisión se presenta un análisis de la literatura actual sobre el tratamiento de los GBG, además de nuestro protocolo de estudio. Se operaron 6 pacientes con técnica vigil completa, realizando estimulación cortical directa para delinear los limites de la resección. El volumen tumoral preoperatorio promedio fue de 36,8 ml y postoperatorio de 6,1 ml, logrando una reducción del tamaño tumoral promedio de 83,4%. Se logro una reducción significativa del tamaño tumoral sin déficit neurológico postoperatorio en áreas elocuentes, con una técnica segura y reproducible.
{"title":"Experiencia en gliomas de bajo grado operados con craneotomía vigil y estimulación cortical directa. Serie clínica de 6 pacientes y análisis de la literatura","authors":"E. Zambrano, Sebastián Monsalves, P. Araya, Fernando Henríquez","doi":"10.36593/revchilneurocir.v48i1.342","DOIUrl":"https://doi.org/10.36593/revchilneurocir.v48i1.342","url":null,"abstract":"Los gliomas de bajo grado (GBG) son tumores primarios del sistema nervioso central, se caracterizan por su crecimiento lento pero infiltrativo, habitualmente comprometiendo áreas llamadas elocuentes, lo que hace que su tratamiento quirúrgico sea un desafío. Existe evidencia que favorece la resección temprana y total para evitar la progresión maligna y así cambiar la historia natural de la enfermedad. En esta revisión se presenta un análisis de la literatura actual sobre el tratamiento de los GBG, además de nuestro protocolo de estudio. Se operaron 6 pacientes con técnica vigil completa, realizando estimulación cortical directa para delinear los limites de la resección. El volumen tumoral preoperatorio promedio fue de 36,8 ml y postoperatorio de 6,1 ml, logrando una reducción del tamaño tumoral promedio de 83,4%. Se logro una reducción significativa del tamaño tumoral sin déficit neurológico postoperatorio en áreas elocuentes, con una técnica segura y reproducible.","PeriodicalId":438438,"journal":{"name":"Revista Chilena de Neurocirugía","volume":"241 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122081609","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La osteoporosis es un importante problema de salud pública. Las fracturas osteoporóticas más frecuentes son las de vertebras tóracolumbares. En la mayoría de los casos, el manejo inicial es conservador, sin embargo, pueden ocurrir importantes complicaciones. Se han desarrollado varias clasificaciones para definir la conducta terapéutica apropiada. Existen diferentes técnicas quirúrgicas de elección que consideran la condición clínica del paciente, el tiempo de evolución, y el nivel de severidad de la fractura. Se describe que la cifoplastía y la vertebroplastía no tienen diferencias en cuanto a outcome clínicos, y que la cementación con tornillos fenestrados aumenta la resistencia al pulí out. La instrumentación corta, mínimamente invasiva, con incorporación de la vertebra fracturada, asociada a vertebroplastía es una técnica segura y avalada por la literatura. Se presenta estudio retrospectivo descriptivo de serie de casos.
{"title":"Instrumentación de fractura osteoporótica tóracolumbar: experiencia local y revisión de la literatura","authors":"Marcelo Droguett Mallea, Cristina Correa Valencia, Rodolfo López Allendes, Diego Contreras Salazar, Matías Nahuelpan Sanhueza","doi":"10.36593/revchilneurocir.v48i1.341","DOIUrl":"https://doi.org/10.36593/revchilneurocir.v48i1.341","url":null,"abstract":"La osteoporosis es un importante problema de salud pública. Las fracturas osteoporóticas más frecuentes son las de vertebras tóracolumbares. En la mayoría de los casos, el manejo inicial es conservador, sin embargo, pueden ocurrir importantes complicaciones. Se han desarrollado varias clasificaciones para definir la conducta terapéutica apropiada. Existen diferentes técnicas quirúrgicas de elección que consideran la condición clínica del paciente, el tiempo de evolución, y el nivel de severidad de la fractura. Se describe que la cifoplastía y la vertebroplastía no tienen diferencias en cuanto a outcome clínicos, y que la cementación con tornillos fenestrados aumenta la resistencia al pulí out. La instrumentación corta, mínimamente invasiva, con incorporación de la vertebra fracturada, asociada a vertebroplastía es una técnica segura y avalada por la literatura. Se presenta estudio retrospectivo descriptivo de serie de casos.","PeriodicalId":438438,"journal":{"name":"Revista Chilena de Neurocirugía","volume":"138 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132514923","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-19DOI: 10.36593/revchilneurocir.v48i1.346
Andrés Segura Hernández, Vanesa Robles Robles, Julio Roberto Fonnegra Pardo, Andrés Fonnegra Caballero, Juan Carlos Diez Palma
Objetivo: El presente trabajo busca describir el cambio en las características imagenológicas en resonancia magnética cerebral en estudios pre y post-embolización de meningiomas en plan de ser llevados a resección quirúrgica. Justificación: La embolización pre-quirúrgica de los meningiomas intracraneales ha mostrado beneficios relacionados principalmente a un menor sangrado intra-operatorio y duración de estancia hospitalaria, así como mayor facilidad técnica en su resección debido a los cambios por necrosis licuefactiva que sufre el tumor. Métodos: Se presenta un caso representativo con estudios imagenológicos pre y post-embolización realizados a un paciente que posteriormente fue llevado a resección quirúrgica de un meningioma del tercio posterior de la hoz, en el que se aprecia una marcada disminución en la intensidad de la señal en estudio de resonancia magnética cerebral, especialmente en las imágenes con información en T1 y secuencia con medio de contraste, posiblemente relacionado a la obstrucción vascular y microvascular que se logra posterior a la embolización de las arterias aferentes del tumor. Conclusión: La perdida de realce posterior a la administración de medio de contraste (Gadolinio) en las imágenes por resonancia magnética cerebral con información en T1 post-embolización, ponen en evidencia la lesión vascular y microvascular posterior a la administración de material de embolización, lo cual se convierte en un signo imagenológico de embolización exitosa o satisfactoria previa a la resección quirúrgica.
{"title":"Signo de oscurecimiento tumoral: hallazgo imagenológico que puede corresponder a una embolización pre-quirúrgica exitosa en meningiomas","authors":"Andrés Segura Hernández, Vanesa Robles Robles, Julio Roberto Fonnegra Pardo, Andrés Fonnegra Caballero, Juan Carlos Diez Palma","doi":"10.36593/revchilneurocir.v48i1.346","DOIUrl":"https://doi.org/10.36593/revchilneurocir.v48i1.346","url":null,"abstract":"Objetivo: El presente trabajo busca describir el cambio en las características imagenológicas en resonancia magnética cerebral en estudios pre y post-embolización de meningiomas en plan de ser llevados a resección quirúrgica. Justificación: La embolización pre-quirúrgica de los meningiomas intracraneales ha mostrado beneficios relacionados principalmente a un menor sangrado intra-operatorio y duración de estancia hospitalaria, así como mayor facilidad técnica en su resección debido a los cambios por necrosis licuefactiva que sufre el tumor. Métodos: Se presenta un caso representativo con estudios imagenológicos pre y post-embolización realizados a un paciente que posteriormente fue llevado a resección quirúrgica de un meningioma del tercio posterior de la hoz, en el que se aprecia una marcada disminución en la intensidad de la señal en estudio de resonancia magnética cerebral, especialmente en las imágenes con información en T1 y secuencia con medio de contraste, posiblemente relacionado a la obstrucción vascular y microvascular que se logra posterior a la embolización de las arterias aferentes del tumor. Conclusión: La perdida de realce posterior a la administración de medio de contraste (Gadolinio) en las imágenes por resonancia magnética cerebral con información en T1 post-embolización, ponen en evidencia la lesión vascular y microvascular posterior a la administración de material de embolización, lo cual se convierte en un signo imagenológico de embolización exitosa o satisfactoria previa a la resección quirúrgica.","PeriodicalId":438438,"journal":{"name":"Revista Chilena de Neurocirugía","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126080588","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-19DOI: 10.36593/revchilneurocir.v48i1.344
Víctor Hernández-Álvarez, R. Gómez, J. Osorio
{"title":"Abseso hipofisiario, reporte de un caso","authors":"Víctor Hernández-Álvarez, R. Gómez, J. Osorio","doi":"10.36593/revchilneurocir.v48i1.344","DOIUrl":"https://doi.org/10.36593/revchilneurocir.v48i1.344","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":438438,"journal":{"name":"Revista Chilena de Neurocirugía","volume":"271 6947 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116338263","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-17DOI: 10.36593/revchilneurocir.v47i3.320
J. M. Alemán-Iñiguez, Carlos León Aveiga
La fístula de líquido cefalorraquídeo es una complicación frecuente en cirugía neurológica, sobre todo en la base de cráneo; los procedimientos supratentoriales tienen menor riesgo y la patogénesis de las granulaciones aracnoideas es poco mencionada; a continuación se presentan tres casos de fístulas intratables posterior a craniotomías parasagitales de la bóveda craneal; el manejo fue complejo, todas tuvieron en común: la no visualización de salida de líquido cefalorraquídeo por un defecto dural perceptible, los múltiples intentos de reparación, el uso de derivaciones de líquido cefalorraquídeo, la infección y la hospitalización prolongada; se discute el fundamento anatómico del espacio aracnoideo romboidal parasagital y los puntos críticos del manejo.
{"title":"Fístula incisional intratable de líquido cefalorraquídeo después de craneotomías parasagitales. Descripción del espacio romboidal parasagital de las granulaciones aracnoideas","authors":"J. M. Alemán-Iñiguez, Carlos León Aveiga","doi":"10.36593/revchilneurocir.v47i3.320","DOIUrl":"https://doi.org/10.36593/revchilneurocir.v47i3.320","url":null,"abstract":"La fístula de líquido cefalorraquídeo es una complicación frecuente en cirugía neurológica, sobre todo en la base de cráneo; los procedimientos supratentoriales tienen menor riesgo y la patogénesis de las granulaciones aracnoideas es poco mencionada; a continuación se presentan tres casos de fístulas intratables posterior a craniotomías parasagitales de la bóveda craneal; el manejo fue complejo, todas tuvieron en común: la no visualización de salida de líquido cefalorraquídeo por un defecto dural perceptible, los múltiples intentos de reparación, el uso de derivaciones de líquido cefalorraquídeo, la infección y la hospitalización prolongada; se discute el fundamento anatómico del espacio aracnoideo romboidal parasagital y los puntos críticos del manejo.","PeriodicalId":438438,"journal":{"name":"Revista Chilena de Neurocirugía","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122434976","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-17DOI: 10.36593/revchilneurocir.v47i3.318
P. Vázquez, Francisco Marín, Bayron Valenzuela, A. Peña, Hernán Delso, G. Fernández
El comportamiento pseudotumoral del infarto de cerebelo, es debido al edema secundario que produce compresión de tronco e hidrocefalia aguda obstructiva secundaria a la compresión del 4to ventrículo. El principal síntoma es la disminución del nivel de conciencia, y puede aparecer oftalmoparesia además de alteraciones cardiovasculares. El infarto de cerebelo puede ser difícil de diagnosticar especialmente cuando se puede presentar con síntomas tan inespecíficos como náuseas, vómitos y mareos. Especial atención se debe tener sobre los movimientos oculares, el habla, coordinación y ataxia. La TC y la RM cerebral siguen siendo las técnicas imagenológicas más útiles para su diagnóstico, aunque el TC inicial puede ser normal en hasta 25% de los pacientes. El peak del edema y el deterioro clínico se produce entre las 72-120 h. La craniectomía descompresiva suboccipital de fosa posterior (CDS) en la evolución pseudotumoral del infarto cerebeloso es mucho menos frecuente que la hemicraniectomía descompresiva en los infartos malignos de la circulación anterior. La evolución de cada individuo es idiosincrática. Reportamos dos casos en nuestro centro durante los últimos 3 años.
{"title":"Accidente cerebrovascular isquémico de fosa posterior: manejo quirúrgico - cirugía en infarto de cerebelo, ¿Cuándo?","authors":"P. Vázquez, Francisco Marín, Bayron Valenzuela, A. Peña, Hernán Delso, G. Fernández","doi":"10.36593/revchilneurocir.v47i3.318","DOIUrl":"https://doi.org/10.36593/revchilneurocir.v47i3.318","url":null,"abstract":"El comportamiento pseudotumoral del infarto de cerebelo, es debido al edema secundario que produce compresión de tronco e hidrocefalia aguda obstructiva secundaria a la compresión del 4to ventrículo. El principal síntoma es la disminución del nivel de conciencia, y puede aparecer oftalmoparesia además de alteraciones cardiovasculares. El infarto de cerebelo puede ser difícil de diagnosticar especialmente cuando se puede presentar con síntomas tan inespecíficos como náuseas, vómitos y mareos. Especial atención se debe tener sobre los movimientos oculares, el habla, coordinación y ataxia. La TC y la RM cerebral siguen siendo las técnicas imagenológicas más útiles para su diagnóstico, aunque el TC inicial puede ser normal en hasta 25% de los pacientes. El peak del edema y el deterioro clínico se produce entre las 72-120 h. La craniectomía descompresiva suboccipital de fosa posterior (CDS) en la evolución pseudotumoral del infarto cerebeloso es mucho menos frecuente que la hemicraniectomía descompresiva en los infartos malignos de la circulación anterior. La evolución de cada individuo es idiosincrática. Reportamos dos casos en nuestro centro durante los últimos 3 años.","PeriodicalId":438438,"journal":{"name":"Revista Chilena de Neurocirugía","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130174000","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}