Pub Date : 2019-10-04DOI: 10.36593/rev.chil.neurocir.v45i2.133
Pedro Cougo Samueli, N. Rabelo, Vitor Hugo Honorato Pereira, N. Rabelo, Luiz Antônio Araújo Dias Júnior, C. Pereira
Introducción: Los melanomas son tumores cutáneos malignos de melanocitos. Tienen un gran potencial de metastización. El tercer sitio más acometido es el parénquima cerebral (20% a 25%). Generalmente, las metástasis intracraneales ocurren en las fases más avanzadas del cáncer. Alrededor del 50% de los casos no presentan manifestaciones clínicas. El objetivo del texto es ilustrar las dificultades diagnósticas entre las lesiones expansivas cerebrales, ilustrando un caso de tumor. Relato de caso: Paciente masculino, 43 años, inicialmente, cursó con cefalea crónica agudizada de inicio insidioso en regiónes bitemporal, con irradiación para región occipital. Se sometió a (CT) que al principio evidenció lesión expansiva en la fosa posterior a la izquierda que se presentaba como un hematoma hipertensivo. Realizada la craniectomía, se evidenció lesión ennegreciday sangrante, descartando la hipótesis inicial de hematoma hipertensivo, con estudio anatomopatológico confirmando eldiagnóstico de melanoma. Discusión: Muchos casos no presentan manifestaciones clínicas evidentes, los efectos de masapueden ser similares entre los tumores primarios, de los oriundos de metástasis o de lesiones hemorrágicas de un accidente cerebrovascular. En casos con sospechas de metástasis, la resonancia magnética con gadolinio es el método principal de diagnóstico y el método de elección para descartar diagnósticos diferenciales. La resección quirúrgica se considera patrón de oro en el tratamiento. Conclusión: Las metástasis cerebrales de melanomas presentan diversos diagnósticos diferenciales en diferentes localidades. Es de suma importancia, para equipo de neurocirujanos, pensar en los diagnósticos diferenciales de esas lesiones.
{"title":"Unusual intracranial melanoma: a case report","authors":"Pedro Cougo Samueli, N. Rabelo, Vitor Hugo Honorato Pereira, N. Rabelo, Luiz Antônio Araújo Dias Júnior, C. Pereira","doi":"10.36593/rev.chil.neurocir.v45i2.133","DOIUrl":"https://doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v45i2.133","url":null,"abstract":"Introducción: Los melanomas son tumores cutáneos malignos de melanocitos. Tienen un gran potencial de metastización. El tercer sitio más acometido es el parénquima cerebral (20% a 25%). Generalmente, las metástasis intracraneales ocurren en las fases más avanzadas del cáncer. Alrededor del 50% de los casos no presentan manifestaciones clínicas. El objetivo del texto es ilustrar las dificultades diagnósticas entre las lesiones expansivas cerebrales, ilustrando un caso de tumor. Relato de caso: Paciente masculino, 43 años, inicialmente, cursó con cefalea crónica agudizada de inicio insidioso en regiónes bitemporal, con irradiación para región occipital. Se sometió a (CT) que al principio evidenció lesión expansiva en la fosa posterior a la izquierda que se presentaba como un hematoma hipertensivo. Realizada la craniectomía, se evidenció lesión ennegreciday sangrante, descartando la hipótesis inicial de hematoma hipertensivo, con estudio anatomopatológico confirmando eldiagnóstico de melanoma. Discusión: Muchos casos no presentan manifestaciones clínicas evidentes, los efectos de masapueden ser similares entre los tumores primarios, de los oriundos de metástasis o de lesiones hemorrágicas de un accidente cerebrovascular. En casos con sospechas de metástasis, la resonancia magnética con gadolinio es el método principal de diagnóstico y el método de elección para descartar diagnósticos diferenciales. La resección quirúrgica se considera patrón de oro en el tratamiento. Conclusión: Las metástasis cerebrales de melanomas presentan diversos diagnósticos diferenciales en diferentes localidades. Es de suma importancia, para equipo de neurocirujanos, pensar en los diagnósticos diferenciales de esas lesiones.","PeriodicalId":438438,"journal":{"name":"Revista Chilena de Neurocirugía","volume":"67 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128934921","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-04DOI: 10.36593/rev.chil.neurocir.v45i1.12
Daniela López-Cepeda, José Miguel Rodríguez-López, Alfonso Pacheco-Hernandez, Maximiliano Paez-Nova, L. Moscote-Salazar
El neurotrauma constituye en la actualidad un problema de salud pública, siendo más común en los adolescentes y adultos jóvenes, y su principal causa los accidentes de tránsito. En muchas ocasiones este tipo de lesiones comprometen vías visuales aferentes, eferentes y autonómicas, las cuales son conocidas como lesiones neuro-oftálmicas. Para su diagnóstico se requiere de un buen examen físico en el paciente y así determinar el tratamiento adecuado para la misma, con el objetivo de disminuir o erradicar la sintomatología con la que curse el paciente. Objetivo: Realizar una revisión de las lesiones neuro-oftálmicas más comunes en el paciente con neurotrauma, su diagnóstico y recomendaciones de manejo.
{"title":"¿Por qué es importante la evaluación oftalmologica en el paciente con neurotrauma?","authors":"Daniela López-Cepeda, José Miguel Rodríguez-López, Alfonso Pacheco-Hernandez, Maximiliano Paez-Nova, L. Moscote-Salazar","doi":"10.36593/rev.chil.neurocir.v45i1.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v45i1.12","url":null,"abstract":"El neurotrauma constituye en la actualidad un problema de salud pública, siendo más común en los adolescentes y adultos jóvenes, y su principal causa los accidentes de tránsito. En muchas ocasiones este tipo de lesiones comprometen vías visuales aferentes, eferentes y autonómicas, las cuales son conocidas como lesiones neuro-oftálmicas. Para su diagnóstico se requiere de un buen examen físico en el paciente y así determinar el tratamiento adecuado para la misma, con el objetivo de disminuir o erradicar la sintomatología con la que curse el paciente. Objetivo: Realizar una revisión de las lesiones neuro-oftálmicas más comunes en el paciente con neurotrauma, su diagnóstico y recomendaciones de manejo.","PeriodicalId":438438,"journal":{"name":"Revista Chilena de Neurocirugía","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123782593","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-04DOI: 10.36593/rev.chil.neurocir.v45i1.4
Vivian Borroto Rodríguez, Duniel Abreu Casas, Norbery Jorge Rodríguez de la Paz, Israel L. Prieto Jiménez, Norberto Álvarez Rosell
Objetivo: Evaluar la efectividad y seguridad de la administración de ozono médico por diferentes vías y de la microdiscectomía para el tratamiento del dolor por hernia de disco. Material y Método: Se realizó un estudio retrospectivo en 2.589 pacientes de ambos sexos, de más de 18 años de edad, con hernia de disco con o sin degeneración discal, diagnosticada por RMN con congruencia clínico radiológico, de más de 3 meses de evolución, resistente al tratamiento conservador, con signos de afectación radicular o no. La eficacia analgésica se valoró después y a los tres meses de aplicada la técnica, mediante escala visual análoga del dolor y el Índice de Discapacidad de Oswestry. El estudio estadístico se realizó mediante el programa SPSS 14.0 para Windows. Se consideró significativa una p < 0,05. Resultados: La infiltración intradiscal conozono y la microdiscectomía fue igual de efectiva en las hernias lumbares extruidas. Para las hernias prolapsadas lumbares la infiltración intradiscal fue superior que la microdiscectomía y a todas las demás terapias y localizaciones, con un porciento de certeza de un 100% (p = 0,00). La paravertebral superficial más rectal fue muy efectiva para las hernias prolapsadas lumbares y para las hernias protruidas lumbares y cervicales, y la infiltración peridural sacra fue muy efectiva para las hernias lumbares prolapsadas y protruidas que cursaban con estenosis multisegmentaria del canal lumbar y en algunas con fibrosis post quirúrgica en el Síndrome de Espalda Fallida. Conclusión: La ozonoterapia aplicada por vía intradiscal, peridural sacra, paravertebral superficial combinada con vía rectal, son tan efectivas como la microdiscectomía, para el tratamiento del dolor por hernias discales, pero más seguras.
{"title":"Efectividad de la ozonoterapia en el tratamiento del dolor por hernia de disco intervertebral","authors":"Vivian Borroto Rodríguez, Duniel Abreu Casas, Norbery Jorge Rodríguez de la Paz, Israel L. Prieto Jiménez, Norberto Álvarez Rosell","doi":"10.36593/rev.chil.neurocir.v45i1.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v45i1.4","url":null,"abstract":"Objetivo: Evaluar la efectividad y seguridad de la administración de ozono médico por diferentes vías y de la microdiscectomía para el tratamiento del dolor por hernia de disco. Material y Método: Se realizó un estudio retrospectivo en 2.589 pacientes de ambos sexos, de más de 18 años de edad, con hernia de disco con o sin degeneración discal, diagnosticada por RMN con congruencia clínico radiológico, de más de 3 meses de evolución, resistente al tratamiento conservador, con signos de afectación radicular o no. La eficacia analgésica se valoró después y a los tres meses de aplicada la técnica, mediante escala visual análoga del dolor y el Índice de Discapacidad de Oswestry. El estudio estadístico se realizó mediante el programa SPSS 14.0 para Windows. Se consideró significativa una p < 0,05. Resultados: La infiltración intradiscal conozono y la microdiscectomía fue igual de efectiva en las hernias lumbares extruidas. Para las hernias prolapsadas lumbares la infiltración intradiscal fue superior que la microdiscectomía y a todas las demás terapias y localizaciones, con un porciento de certeza de un 100% (p = 0,00). La paravertebral superficial más rectal fue muy efectiva para las hernias prolapsadas lumbares y para las hernias protruidas lumbares y cervicales, y la infiltración peridural sacra fue muy efectiva para las hernias lumbares prolapsadas y protruidas que cursaban con estenosis multisegmentaria del canal lumbar y en algunas con fibrosis post quirúrgica en el Síndrome de Espalda Fallida. Conclusión: La ozonoterapia aplicada por vía intradiscal, peridural sacra, paravertebral superficial combinada con vía rectal, son tan efectivas como la microdiscectomía, para el tratamiento del dolor por hernias discales, pero más seguras.","PeriodicalId":438438,"journal":{"name":"Revista Chilena de Neurocirugía","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132731189","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-04DOI: 10.36593/rev.chil.neurocir.v45i1.19
Allan J. Drapkin
Una revisión de la literatura con respecto a la Derivación ventriculo-subgaleal, efectuada en los últimos diez años, reveló que actualmente ésta intervención Ventriculo-subgaleal (VSGS) se ha empleado principalmente para el tratamiento de la hidrocefalia post-hemorrágica de los prematuros6,8,13,16. Si bien su uso en ese contexto ha mostrado resultados alentadores, la derivación ventriculo-subgaleal tiene ventajas significativas en el tratamiento de otras condiciones para las cuales, al parecer, no se utiliza con frecuencia actualmente. Esta nota terapéutica intenta llamar la atención de la comunidad neuroquirúrgica sobre esta intervención y despertar el interés de nuestros colegas en esta técnica.
{"title":"La utilidad de la derivación ventriculo-subgaleal - Una nota terapéutica","authors":"Allan J. Drapkin","doi":"10.36593/rev.chil.neurocir.v45i1.19","DOIUrl":"https://doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v45i1.19","url":null,"abstract":"Una revisión de la literatura con respecto a la Derivación ventriculo-subgaleal, efectuada en los últimos diez años, reveló que actualmente ésta intervención Ventriculo-subgaleal (VSGS) se ha empleado principalmente para el tratamiento de la hidrocefalia post-hemorrágica de los prematuros6,8,13,16. Si bien su uso en ese contexto ha mostrado resultados alentadores, la derivación ventriculo-subgaleal tiene ventajas significativas en el tratamiento de otras condiciones para las cuales, al parecer, no se utiliza con frecuencia actualmente. Esta nota terapéutica intenta llamar la atención de la comunidad neuroquirúrgica sobre esta intervención y despertar el interés de nuestros colegas en esta técnica.","PeriodicalId":438438,"journal":{"name":"Revista Chilena de Neurocirugía","volume":"143 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131758725","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-04DOI: 10.36593/rev.chil.neurocir.v45i2.131
María Carolina Galofre-Martínez, David Puello-Martínez, Andrés Arévalo-Sarmiento, Yancarlos Ramos-Villegas, L. Quintana-Pájaro, L. Moscote-Salazar
La anatomía cerebral humana es de gran relevancia para los médicos que manejanos pacientes neurológicos y neuroquirúrgicos. Durante siglos se ha estudiado su composición, lo cual ha permitido reconocer e identificar las alteraciones en el cuerpo humano de forma eficaz partiendo de la fisiología normal y la fisiopatología de la enfermedad. La doctrina de Monro-Kellie refiere que los diversos componentes que se encuentran en la cavidad intracraneal dan lugar a una presión intracraneal, la cual podría variar según diversas situaciones de la vida. Las variaciones anormales de la PIC se dan en su mayoría por efectos de masa provocados por la alteración de uno de los tres componentes intracraneales, se ha observado que el reconocimiento oportuno de estas alteraciones serán determinantes para el pronóstico. Además, el tratamiento dependerá directamente del grado y del sitio de afectación.
{"title":"Doctrina Monro-Kellie: fisiología y fisiopatología aplicada para el manejo neurocritico","authors":"María Carolina Galofre-Martínez, David Puello-Martínez, Andrés Arévalo-Sarmiento, Yancarlos Ramos-Villegas, L. Quintana-Pájaro, L. Moscote-Salazar","doi":"10.36593/rev.chil.neurocir.v45i2.131","DOIUrl":"https://doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v45i2.131","url":null,"abstract":"La anatomía cerebral humana es de gran relevancia para los médicos que manejanos pacientes neurológicos y neuroquirúrgicos. Durante siglos se ha estudiado su composición, lo cual ha permitido reconocer e identificar las alteraciones en el cuerpo humano de forma eficaz partiendo de la fisiología normal y la fisiopatología de la enfermedad. La doctrina de Monro-Kellie refiere que los diversos componentes que se encuentran en la cavidad intracraneal dan lugar a una presión intracraneal, la cual podría variar según diversas situaciones de la vida. Las variaciones anormales de la PIC se dan en su mayoría por efectos de masa provocados por la alteración de uno de los tres componentes intracraneales, se ha observado que el reconocimiento oportuno de estas alteraciones serán determinantes para el pronóstico. Además, el tratamiento dependerá directamente del grado y del sitio de afectación.","PeriodicalId":438438,"journal":{"name":"Revista Chilena de Neurocirugía","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124980956","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La hemiatrofia facial progresiva o síndrome de Parry-Romberg es una alteración facial adquirida, típicamente unilateral sin una etiología conocida. Se presenta paciente femenina, raza blanca de 30 años de edad con antecedentes patológicos de hemiatrofia facial progresiva o síndrome de Parry-Romberg, que comienza con hemiparesia izquierda (brazo y cara), pérdida de conciencia, desviación de la mirada hacia la derecha y desorientación. Se realiza TAC de cráneo simple donde se constata infarto cerebral. Al día siguiente comienza con convulsiones tónico-clónico generalizadas y se discute como epilepsia refractaria.
{"title":"Síndrome de Parry-Romberg asociado a infarto cerebral con epilepsia refractaria: reporte de un caso","authors":"J. Cuevas, Dallamí Peraza Rivas, Caleb Vegas Peraza, Lilibet Vegas Peraza, Lismaura Figueredo Lugo","doi":"10.36593/rev.chil.neurocir.v45i1.15","DOIUrl":"https://doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v45i1.15","url":null,"abstract":"La hemiatrofia facial progresiva o síndrome de Parry-Romberg es una alteración facial adquirida, típicamente unilateral sin una etiología conocida. Se presenta paciente femenina, raza blanca de 30 años de edad con antecedentes patológicos de hemiatrofia facial progresiva o síndrome de Parry-Romberg, que comienza con hemiparesia izquierda (brazo y cara), pérdida de conciencia, desviación de la mirada hacia la derecha y desorientación. Se realiza TAC de cráneo simple donde se constata infarto cerebral. Al día siguiente comienza con convulsiones tónico-clónico generalizadas y se discute como epilepsia refractaria.","PeriodicalId":438438,"journal":{"name":"Revista Chilena de Neurocirugía","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125917273","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-04DOI: 10.36593/rev.chil.neurocir.v45i2.125
Abigail Castilla-Martínez, Luis Fernando Carbonell-Riquett, Yancarlos Ramos-Villegas, L. Quintana-Pájaro, L. Moscote-Salazar
Gracias al desarrollo continuo de las tecnologías en telecomunicaciones, el uso de los teléfonos inteligentes se ha ido enaumento, favoreciendo el crecimiento de las aplicaciones móviles (app). Actualmente, existen más de 700.000 en las diversas plataformas, de las cuales el 3% están relacionadas con temas de salud. Las apps en salud se encuentran enmarcadas en el concepto de salud móvil o mHealth, que en la actualidad no tiene una definición clara, pero la OMS se ha referido a este como la práctica de la medicina y la salud pública soportada por dispositivos móviles. Hasta el momento existen varias revisiones sobre aplicaciones móviles en otras disciplinas médicas, la cantidad de dichas revisiones sobre apps siendo utilizadas en áreas de las neurociencias son pocas, muy a pesar de que su uso en pacientes y personal médico ha ido en aumento. Dentro de los beneficios por su uso se han descrito el poder realizar seguimientos más objetivos y estandarizados, mayor comunicación entre los integrantes del equipo médico y respuestas más rápidas en casos de emergencias. Por parte de los pacientes estos han tenido mayor adquisición de conocimiento en relación a su enfermedad y mayores tasas de adherencia a los tratamientos.
{"title":"Aplicaciones móviles en las neurociencias: un nuevo aliado","authors":"Abigail Castilla-Martínez, Luis Fernando Carbonell-Riquett, Yancarlos Ramos-Villegas, L. Quintana-Pájaro, L. Moscote-Salazar","doi":"10.36593/rev.chil.neurocir.v45i2.125","DOIUrl":"https://doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v45i2.125","url":null,"abstract":"Gracias al desarrollo continuo de las tecnologías en telecomunicaciones, el uso de los teléfonos inteligentes se ha ido enaumento, favoreciendo el crecimiento de las aplicaciones móviles (app). Actualmente, existen más de 700.000 en las diversas plataformas, de las cuales el 3% están relacionadas con temas de salud. Las apps en salud se encuentran enmarcadas en el concepto de salud móvil o mHealth, que en la actualidad no tiene una definición clara, pero la OMS se ha referido a este como la práctica de la medicina y la salud pública soportada por dispositivos móviles. Hasta el momento existen varias revisiones sobre aplicaciones móviles en otras disciplinas médicas, la cantidad de dichas revisiones sobre apps siendo utilizadas en áreas de las neurociencias son pocas, muy a pesar de que su uso en pacientes y personal médico ha ido en aumento. Dentro de los beneficios por su uso se han descrito el poder realizar seguimientos más objetivos y estandarizados, mayor comunicación entre los integrantes del equipo médico y respuestas más rápidas en casos de emergencias. Por parte de los pacientes estos han tenido mayor adquisición de conocimiento en relación a su enfermedad y mayores tasas de adherencia a los tratamientos.","PeriodicalId":438438,"journal":{"name":"Revista Chilena de Neurocirugía","volume":"260 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134137127","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-04DOI: 10.36593/rev.chil.neurocir.v45i2.130
Guillermo Andrés Cardona Cruz, Karen Muñoz Báez, Ana Milena Mejía Sanjuanelo, Yancarlos Ramos-Villegas, L. Quintana-Pájaro, L. Moscote-Salazar
El cerebro es uno de los órganos del cuerpo humano más sensibles a la isquemia, por lo que adquiere mecanismos endógenos para protegerse y recuperarse contra estímulos nocivos. La tolerancia isquémica constituye la adaptación del cerebro a la isquemia cuando se expone por primera vez a cualquier lesión que sea por debajo del umbral del daño celular. En las últimas décadas se han estudiado las vías moleculares y beneficios potenciales del pre y post condicionamiento, representando un objetivo terapéutico para pacientes con lesión cerebral aguda; sin embargo, las estrategias que se han experimentado no han demostrado seguridad en humanos y requieren un seguimiento de investigaciones sistemáticas para abordar su eficacia.
{"title":"Mecanismos fisiopatológicos de la tolerancia a la isquemia en el sistema nervioso central","authors":"Guillermo Andrés Cardona Cruz, Karen Muñoz Báez, Ana Milena Mejía Sanjuanelo, Yancarlos Ramos-Villegas, L. Quintana-Pájaro, L. Moscote-Salazar","doi":"10.36593/rev.chil.neurocir.v45i2.130","DOIUrl":"https://doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v45i2.130","url":null,"abstract":"El cerebro es uno de los órganos del cuerpo humano más sensibles a la isquemia, por lo que adquiere mecanismos endógenos para protegerse y recuperarse contra estímulos nocivos. La tolerancia isquémica constituye la adaptación del cerebro a la isquemia cuando se expone por primera vez a cualquier lesión que sea por debajo del umbral del daño celular. En las últimas décadas se han estudiado las vías moleculares y beneficios potenciales del pre y post condicionamiento, representando un objetivo terapéutico para pacientes con lesión cerebral aguda; sin embargo, las estrategias que se han experimentado no han demostrado seguridad en humanos y requieren un seguimiento de investigaciones sistemáticas para abordar su eficacia.","PeriodicalId":438438,"journal":{"name":"Revista Chilena de Neurocirugía","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125061418","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-04DOI: 10.36593/rev.chil.neurocir.v45i2.128
P. Aguiar, Bruno Camporeze, Marianna Marques, Nadjila Gabriela Santana Sidani, Luis Paulo Dalaqua, Flavia Franchin, G. Ascani, Iracema Araújo Estevão, Stephanie Carolina Barbosa Bologna, Renata Simm
La lobectomía temporal anterior es un valioso procedimiento en el manejo de convulsiones cuya etiología es la epilepsiamesial del lóbulo temporal. Se está describiendo modificaciones en las técnicas quirúrgicas de la epilepsia mesial del lóbulotemporal cuya finalidad es reducir las complicaciones derivadas del procedimiento mientras preserva el control de las convulsiones. Objetivos: Discutir las técnicas, modalidades quirúrgicas, riesgos, complicaciones y resultados de la lobectomía temporal anterior en pacientes afectados por epilepsia mesial del lobo temporal. Métodos: Consulta bibliográfica se realizó utilizando la base de datos MEDLINE, LILACS, SciELO, PubMed, utilizando el lenguaje como criterio de selección eligiendo preferentemente artículos recientes en portugués, español o Inglés. Resultados: Este procedimiento mejora la calidad de vida de los pacientes afectados por la epilepsia del lóbulo temporal mesial. Además, este abordaje quirúrgico ha sido descrito asociada a una menor dificultad técnica, menor tiempo quirúrgico y mejor control de convulsiones cuando comparado a la amygdalohippocampectomy selectiva. Sin embargo, los enfoques selectivos se han descrito con menores tasas de complicaciones visuales en comparación con la lobectomía anterior. Conclusiones: No hay un estudio importante comparando lobectomía temporal anterior frente a todas las técnicas de migdalohippocampectomía selectiva, lo que sería para el futuro necesario para una importante fuente de datos sobre este tema.
{"title":"Lobectomia temporal anterior en el tratamiento de epilepsia temporal mesial: detalles técnicos y perspectivas en el control de las convulsiones","authors":"P. Aguiar, Bruno Camporeze, Marianna Marques, Nadjila Gabriela Santana Sidani, Luis Paulo Dalaqua, Flavia Franchin, G. Ascani, Iracema Araújo Estevão, Stephanie Carolina Barbosa Bologna, Renata Simm","doi":"10.36593/rev.chil.neurocir.v45i2.128","DOIUrl":"https://doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v45i2.128","url":null,"abstract":"La lobectomía temporal anterior es un valioso procedimiento en el manejo de convulsiones cuya etiología es la epilepsiamesial del lóbulo temporal. Se está describiendo modificaciones en las técnicas quirúrgicas de la epilepsia mesial del lóbulotemporal cuya finalidad es reducir las complicaciones derivadas del procedimiento mientras preserva el control de las convulsiones. Objetivos: Discutir las técnicas, modalidades quirúrgicas, riesgos, complicaciones y resultados de la lobectomía temporal anterior en pacientes afectados por epilepsia mesial del lobo temporal. Métodos: Consulta bibliográfica se realizó utilizando la base de datos MEDLINE, LILACS, SciELO, PubMed, utilizando el lenguaje como criterio de selección eligiendo preferentemente artículos recientes en portugués, español o Inglés. Resultados: Este procedimiento mejora la calidad de vida de los pacientes afectados por la epilepsia del lóbulo temporal mesial. Además, este abordaje quirúrgico ha sido descrito asociada a una menor dificultad técnica, menor tiempo quirúrgico y mejor control de convulsiones cuando comparado a la amygdalohippocampectomy selectiva. Sin embargo, los enfoques selectivos se han descrito con menores tasas de complicaciones visuales en comparación con la lobectomía anterior. Conclusiones: No hay un estudio importante comparando lobectomía temporal anterior frente a todas las técnicas de migdalohippocampectomía selectiva, lo que sería para el futuro necesario para una importante fuente de datos sobre este tema.","PeriodicalId":438438,"journal":{"name":"Revista Chilena de Neurocirugía","volume":"114 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116587935","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-04DOI: 10.36593/rev.chil.neurocir.v45i2.122
Vivian Borroto Rodríguez, Duniel Abreu Casas, Norbery Jorge Rodríguez de la Paz, Israel L. Prieto Jiménez, Norberto Álvarez Rosell
Introducción: Las hernias de discos son un importante problema de salud que genera grandes gastos, son necesarios estudios de coste efectividad para una mejor optimización de los recursos y eficacia terapéutica. Material y Método: Se realizó un estudio económico de coste efectividad que incluyó en el estudio a 2.589 pacientes de ambos sexos, de más de 18 años de edad, con hernia de disco con o sin degeneración discal, diagnosticada por RMN con congruencia clínico radiológico, de más de 3 meses de evolución, resistente al tratamiento conservador. Se calcularon los costos de la aplicación de ozono por diferentes vías y se compararon con la microdiscectomía. El estudio estadístico se realizó mediante el programa SPSS 14.0 para Windows. Se consideró significativa una p < 0,05. Resultados: La relación coste efectividad más favorable fue entre las aplicaciones intradiscales de ozono, seguido de la peridural sacra, la más costosa fue la microdiscectomía muy superior a todas. Conclusión: Las aplicaciones de las diferentes vías de ozono tuvieron una relación coste- efectividad superior que la microdiscectomía para el tratamiento de las hernias de disco prolapsadas, protruidas y extruidas. Para las hernias migradas y secuestradas no se consideró la ozonoterapia.
{"title":"Estudio económico de la aplicación de Ozonoterapia en la atención del dolor por hernia de disco intervertebral","authors":"Vivian Borroto Rodríguez, Duniel Abreu Casas, Norbery Jorge Rodríguez de la Paz, Israel L. Prieto Jiménez, Norberto Álvarez Rosell","doi":"10.36593/rev.chil.neurocir.v45i2.122","DOIUrl":"https://doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v45i2.122","url":null,"abstract":"Introducción: Las hernias de discos son un importante problema de salud que genera grandes gastos, son necesarios estudios de coste efectividad para una mejor optimización de los recursos y eficacia terapéutica. Material y Método: Se realizó un estudio económico de coste efectividad que incluyó en el estudio a 2.589 pacientes de ambos sexos, de más de 18 años de edad, con hernia de disco con o sin degeneración discal, diagnosticada por RMN con congruencia clínico radiológico, de más de 3 meses de evolución, resistente al tratamiento conservador. Se calcularon los costos de la aplicación de ozono por diferentes vías y se compararon con la microdiscectomía. El estudio estadístico se realizó mediante el programa SPSS 14.0 para Windows. Se consideró significativa una p < 0,05. Resultados: La relación coste efectividad más favorable fue entre las aplicaciones intradiscales de ozono, seguido de la peridural sacra, la más costosa fue la microdiscectomía muy superior a todas. Conclusión: Las aplicaciones de las diferentes vías de ozono tuvieron una relación coste- efectividad superior que la microdiscectomía para el tratamiento de las hernias de disco prolapsadas, protruidas y extruidas. Para las hernias migradas y secuestradas no se consideró la ozonoterapia.","PeriodicalId":438438,"journal":{"name":"Revista Chilena de Neurocirugía","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121412033","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}