Pub Date : 2021-11-10DOI: 10.3989/revliteratura.2021.02.020
Alicia Nila Martínez Díaz
El artículo analiza la presencia del gallo como motivo simbólico y sus posibles significados en los cuentos «El ángel del Juicio» y «El Benefactor», de José Jiménez Lozano. Para acometer este estudio se han examinado las diversas simbologías que esta icónica ave ha adquirido a lo largo de los tiempos y se han puesto en relación con las diferentes significaciones que ostenta el animal en cada historia. En conclusión, el análisis de los relatos constata que, gracias a la polisemia simbólica que esta ave acoge bajo sus alas, el gallo actúa como un motivo simbólico muy potente y que es utilizado por el autor para conceptualizar problemáticas complejas, tales como el miedo a la muerte o el inexorable paso del tiempo, al tiempo que se corrobora la polisemia simbólica de esta ave.
本文分析了公鸡作为象征主题的存在及其在jose jimendez Lozano的《El angel del Juicio》和《El Benefactor》中的可能意义。为了进行这项研究,我们研究了随着时间的推移,这种标志性的鸟所获得的各种象征意义,并将它们与动物在每个故事中的不同意义联系起来。最后,分析指出,由于polisemia象征性的故事这只鸟的翅膀下,欢迎公鸡作为象征性的动机非常强大,而且提交人用来构思复杂问题,例如害怕死亡或冷酷,同时证实了这只鸟的象征性polisemia。
{"title":"Del apocalipsis al galicinio de la traición. El gallo como motivo simbólico en dos cuentos de José Jiménez Lozano","authors":"Alicia Nila Martínez Díaz","doi":"10.3989/revliteratura.2021.02.020","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/revliteratura.2021.02.020","url":null,"abstract":"El artículo analiza la presencia del gallo como motivo simbólico y sus posibles significados en los cuentos «El ángel del Juicio» y «El Benefactor», de José Jiménez Lozano. Para acometer este estudio se han examinado las diversas simbologías que esta icónica ave ha adquirido a lo largo de los tiempos y se han puesto en relación con las diferentes significaciones que ostenta el animal en cada historia. En conclusión, el análisis de los relatos constata que, gracias a la polisemia simbólica que esta ave acoge bajo sus alas, el gallo actúa como un motivo simbólico muy potente y que es utilizado por el autor para conceptualizar problemáticas complejas, tales como el miedo a la muerte o el inexorable paso del tiempo, al tiempo que se corrobora la polisemia simbólica de esta ave.","PeriodicalId":44004,"journal":{"name":"REVISTA DE LITERATURA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43113918","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-10DOI: 10.3989/revliteratura.2021.024
Pablo Núñez Díaz
El objetivo de este artículo es ofrecer, por primera vez, la edición de las catorce cartas de escritores que se conservan en el archivo epistolar del periodista y escritor asturiano Juan Antonio Cabezas, inéditas hasta la fecha, y profundizar en el contenido de las mismas que pueda aportar luz sobre la historia de la literatura de su tiempo. Las misivas, fechadas entre 1957 y 1990, pertenecen a Ramón Gómez de la Serna, Antonio Ortega, Mariano Sánchez Roca, Dionisio Gamallo, José María Pemán, José María de Cossío, Guillermo de Torre, Luis Amado-Blanco, Manuel Fernández Avello, Jorge Guillén, Dolores Medio, Manuel Pilares y Natalia Figueroa (los nombres se citan siguiendo el orden cronológico de las cartas). Los documentos contienen datos de interés sobre la guerra civil española, el ambiente literario durante el franquismo, o los recuerdos y los proyectos tanto de los emisarios como del propio Juan Antonio Cabezas.
本文的目的是提供首次十四封信版的作家被保留在文件中书信体记者兼作家胡安·安东尼奥·头多inéditas至今,同样内容的拓展和深化文学历史能提供光的时间。1957年和1990年之间的争吵,6、属于雷蒙gomez melena Serna安东尼奥·奥尔特加,马里亚诺·桑切斯的岩石,狄俄尼索斯Gamallo Pemán jose maria jose maria Cossío、吉列尔莫·塔,曼努埃尔·费尔南德斯Avello Jorge Luis Amado-Blanco guillen Dolores, Manuel支柱和纳塔莉亚·菲格罗亚(名字的卡片被引用按顺序)。这些文件包含了关于西班牙内战、佛朗哥统治时期的文学环境、使者和胡安·安东尼奥·卡维萨斯本人的记忆和计划的有趣数据。
{"title":"Cartas a Juan Antonio Cabezas: un epistolario inédito","authors":"Pablo Núñez Díaz","doi":"10.3989/revliteratura.2021.024","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/revliteratura.2021.024","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es ofrecer, por primera vez, la edición de las catorce cartas de escritores que se conservan en el archivo epistolar del periodista y escritor asturiano Juan Antonio Cabezas, inéditas hasta la fecha, y profundizar en el contenido de las mismas que pueda aportar luz sobre la historia de la literatura de su tiempo. Las misivas, fechadas entre 1957 y 1990, pertenecen a Ramón Gómez de la Serna, Antonio Ortega, Mariano Sánchez Roca, Dionisio Gamallo, José María Pemán, José María de Cossío, Guillermo de Torre, Luis Amado-Blanco, Manuel Fernández Avello, Jorge Guillén, Dolores Medio, Manuel Pilares y Natalia Figueroa (los nombres se citan siguiendo el orden cronológico de las cartas). Los documentos contienen datos de interés sobre la guerra civil española, el ambiente literario durante el franquismo, o los recuerdos y los proyectos tanto de los emisarios como del propio Juan Antonio Cabezas.","PeriodicalId":44004,"journal":{"name":"REVISTA DE LITERATURA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42552179","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-10DOI: 10.3989/revliteratura.2021.013
V. Mora
Algunos poetas españoles contemporáneos están reelaborando la tradición romántica de describir el estado de conciencia y los procesos mentales de construcción de sentido en poemas meditativos. Estos textos se vertebran como mecanismos líricos en virtud de los cuales los poetas se describen pensándose o mirándose a sí mismos mirando o pensando. El cerebro en estas obras semeja un paisaje espacial o una escena en la que la representación se figura como un acto de lenguaje encarnado o una pregunta por los límites del discurso poético para expresar pensamientos. En una significativa señal de autoconciencia, algunos de estos poetas usan incluso términos o conceptos tomados de la neurociencia. Estos procedimientos pueden ser vistos como casos de metacognitividad, ligada al resultado de una gran actividad neuronal ubicada en el córtex prefrontal. Este artículo explora una lectura cognitiva de estos poemas desde una perspectiva neurocientífica para discernir nuevas dimensiones de la metapoética autoexploradora o de la meta-autoexploración poética.
{"title":"Poetas viéndose pensar: supuestos de frontalidad metacognitiva en poesía española contemporánea","authors":"V. Mora","doi":"10.3989/revliteratura.2021.013","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/revliteratura.2021.013","url":null,"abstract":"Algunos poetas españoles contemporáneos están reelaborando la tradición romántica de describir el estado de conciencia y los procesos mentales de construcción de sentido en poemas meditativos. Estos textos se vertebran como mecanismos líricos en virtud de los cuales los poetas se describen pensándose o mirándose a sí mismos mirando o pensando. El cerebro en estas obras semeja un paisaje espacial o una escena en la que la representación se figura como un acto de lenguaje encarnado o una pregunta por los límites del discurso poético para expresar pensamientos. En una significativa señal de autoconciencia, algunos de estos poetas usan incluso términos o conceptos tomados de la neurociencia. Estos procedimientos pueden ser vistos como casos de metacognitividad, ligada al resultado de una gran actividad neuronal ubicada en el córtex prefrontal. Este artículo explora una lectura cognitiva de estos poemas desde una perspectiva neurocientífica para discernir nuevas dimensiones de la metapoética autoexploradora o de la meta-autoexploración poética.","PeriodicalId":44004,"journal":{"name":"REVISTA DE LITERATURA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48598878","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-10DOI: 10.3989/revliteratura.2021.019
M. Tasende
En Miserias de la guerra, redactada entre 1949 y 1951, Pío Baroja recurre a las convenciones del género apocalíptico para articular una visión retrospectiva de la Guerra Civil y hacer una serie de vaticinios ex eventu acerca de los resultados de esta. A diferencia de otros textos apocalípticos que conciben la Historia como una totalidad predeterminada por Dios, Baroja niega la intervención divina en los asuntos de los hombres e incide en la responsabilidad individual de los que decidieron unirse a la lucha en nombre de unas utopías religiosas o políticas. Frente a los autores de los textos apocalípticos, que interpretan la violencia y la destrucción como el inicio de la transformación cósmica, y un paso previo a la llegada de un nuevo orden en el que reinará la armonía y la paz, Baroja incide en la falsedad de todas las utopías y en la finalidad de la muerte.
{"title":"Fragmentos de apocalipsis: la Guerra Civil española en Miserias de la guerra, de Pío Baroja","authors":"M. Tasende","doi":"10.3989/revliteratura.2021.019","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/revliteratura.2021.019","url":null,"abstract":"En Miserias de la guerra, redactada entre 1949 y 1951, Pío Baroja recurre a las convenciones del género apocalíptico para articular una visión retrospectiva de la Guerra Civil y hacer una serie de vaticinios ex eventu acerca de los resultados de esta. A diferencia de otros textos apocalípticos que conciben la Historia como una totalidad predeterminada por Dios, Baroja niega la intervención divina en los asuntos de los hombres e incide en la responsabilidad individual de los que decidieron unirse a la lucha en nombre de unas utopías religiosas o políticas. Frente a los autores de los textos apocalípticos, que interpretan la violencia y la destrucción como el inicio de la transformación cósmica, y un paso previo a la llegada de un nuevo orden en el que reinará la armonía y la paz, Baroja incide en la falsedad de todas las utopías y en la finalidad de la muerte.","PeriodicalId":44004,"journal":{"name":"REVISTA DE LITERATURA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41727416","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-10DOI: 10.3989/revliteratura.2021.022
Ana Calvo Revilla
Analizamos la propuesta narrativa de Vicente Luis Mora en Fred Cabeza de Vaca. Mediante diversos mecanismos narrativos y estructurales, como la estética fragmentaria y la quiebra del discurso narrativo, la hibridación genérica y el perspectivismo, el escritor disecciona la contemporaneidad desde dentro y fuera del sujeto y plantea cuestiones de índole filosófica y estética, como la aniquilación y desintegración del sujeto, el vacío existencial y la incognoscibilidad y la indescifrabilidad de lo real.
{"title":"Desenmascaramiento del mundo contemporáneo en el mosaico narrativo de Vicente Luis Mora: Fred Cabeza de Vaca","authors":"Ana Calvo Revilla","doi":"10.3989/revliteratura.2021.022","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/revliteratura.2021.022","url":null,"abstract":"Analizamos la propuesta narrativa de Vicente Luis Mora en Fred Cabeza de Vaca. Mediante diversos mecanismos narrativos y estructurales, como la estética fragmentaria y la quiebra del discurso narrativo, la hibridación genérica y el perspectivismo, el escritor disecciona la contemporaneidad desde dentro y fuera del sujeto y plantea cuestiones de índole filosófica y estética, como la aniquilación y desintegración del sujeto, el vacío existencial y la incognoscibilidad y la indescifrabilidad de lo real.","PeriodicalId":44004,"journal":{"name":"REVISTA DE LITERATURA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46494786","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-10DOI: 10.3989/revliteratura.2021.02.015
Elena Vega-Sampayo
El presente artículo se propone interpretar la elección por parte de algunas poetas de lo que a priori parecieran meras huellas, vestigios del género epistolar. Con ese objetivo se analizarán obras de distintos momentos y generaciones de la poesía española contemporánea del siglo XX y hasta nuestros días que tienen como común denominador su acercamiento a lo epistolar. Buscamos dar testimonio de una realidad poética singular, amén de examinar sus conexiones con la tradición. Utilizando como marco referencial el estudio del apóstrofe propuesto por J. Culler, se llevará a cabo un recorrido transversal de lo epistolar, así como un análisis de las técnicas y figuras retóricas relacionadas, en la poesía peninsular contemporánea escrita por mujeres que incluirá, entre otras, a Rosa Chacel, Ernestina de Champourcín, Gloria Fuertes, María Victoria Atencia, Julia Uceda y Eloísa Otero.
{"title":"Panorama de lo epistolar en la poesía española peninsular contemporánea escrita por mujeres","authors":"Elena Vega-Sampayo","doi":"10.3989/revliteratura.2021.02.015","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/revliteratura.2021.02.015","url":null,"abstract":"El presente artículo se propone interpretar la elección por parte de algunas poetas de lo que a priori parecieran meras huellas, vestigios del género epistolar. Con ese objetivo se analizarán obras de distintos momentos y generaciones de la poesía española contemporánea del siglo XX y hasta nuestros días que tienen como común denominador su acercamiento a lo epistolar. Buscamos dar testimonio de una realidad poética singular, amén de examinar sus conexiones con la tradición. Utilizando como marco referencial el estudio del apóstrofe propuesto por J. Culler, se llevará a cabo un recorrido transversal de lo epistolar, así como un análisis de las técnicas y figuras retóricas relacionadas, en la poesía peninsular contemporánea escrita por mujeres que incluirá, entre otras, a Rosa Chacel, Ernestina de Champourcín, Gloria Fuertes, María Victoria Atencia, Julia Uceda y Eloísa Otero.","PeriodicalId":44004,"journal":{"name":"REVISTA DE LITERATURA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46463011","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-10DOI: 10.3989/revliteratura.2021.02.018
Daniel Docampo Jorge
El presente artículo discute la cronología histórica de la trilogía La lucha por la vida (1904) de Pío Baroja, que se ha establecido a través de numerosos indicadores temporales y de algunos acontecimientos históricos que entran en el hilo del relato. Como se tratará de demostrar, pese a existir una evolución temporal de los acontecimientos con la consiguiente evolución biológica de los personajes, el tiempo histórico no avanza y toda la trilogía se desarrolla en la misma época.
{"title":"El tiempo histórico de La lucha por la vida (1904) de Pío Baroja: de una cronología lineal a una paradoja temporal","authors":"Daniel Docampo Jorge","doi":"10.3989/revliteratura.2021.02.018","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/revliteratura.2021.02.018","url":null,"abstract":"El presente artículo discute la cronología histórica de la trilogía La lucha por la vida (1904) de Pío Baroja, que se ha establecido a través de numerosos indicadores temporales y de algunos acontecimientos históricos que entran en el hilo del relato. Como se tratará de demostrar, pese a existir una evolución temporal de los acontecimientos con la consiguiente evolución biológica de los personajes, el tiempo histórico no avanza y toda la trilogía se desarrolla en la misma época.","PeriodicalId":44004,"journal":{"name":"REVISTA DE LITERATURA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41527293","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-10DOI: 10.3989/revliteratura.2021.023
Carmen Rivero Iglesias
El presente estudio coteja las teorías de la tragedia de Friedrich Nietzsche y Antonio Buero Vallejo. El coro, que en la tragedia bueriana adquiere una nueva función, se revela como uno de los elementos fundamentales de los que se sirve el dramaturgo español para poner en cuestionamiento la concepción nietzscheana de la tragedia así como su interpretación de los clásicos griegos.
{"title":"El nacimiento de la tragedia y el coro en La tejedora de sueños","authors":"Carmen Rivero Iglesias","doi":"10.3989/revliteratura.2021.023","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/revliteratura.2021.023","url":null,"abstract":"El presente estudio coteja las teorías de la tragedia de Friedrich Nietzsche y Antonio Buero Vallejo. El coro, que en la tragedia bueriana adquiere una nueva función, se revela como uno de los elementos fundamentales de los que se sirve el dramaturgo español para poner en cuestionamiento la concepción nietzscheana de la tragedia así como su interpretación de los clásicos griegos.","PeriodicalId":44004,"journal":{"name":"REVISTA DE LITERATURA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46701214","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-10DOI: 10.3989/revliteratura.2021.02.014
Francisco Sáez Raposo
El presente artículo establece vínculos entre la cultura conceptual e iconográfica que surgió a partir de la publicación del Emblematum Liber de Andrea Alciato en 1531 y los dramas pastoriles escritos por Lope de Vega entre 1590 y 1615 aproximadamente. El objetivo definitivo no es solo encontrar menciones a ciertos emblemas a nivel textual. La intención es, incluso, ir un poco más lejos, esto es, tratar de establecer, a partir de la representación de unos «modos de ver», conexiones entre determinadas concepciones escénicas y casos concretos incluidos en la literatura emblemática. En otras palabras, determinar la impronta visual con la que Lope concibió algunas de las escenas de sus dramas pastoriles.
这篇文章建立了1531年安德里亚·阿尔西亚托(Andrea Alciato)的《自由象征》出版后出现的概念和肖像文化与洛普·德·维加(Lope de Vega)在大约1590年至1615年间创作的牧民戏剧之间的联系。最终目标不仅是在文本层面上找到对某些标志的提及。其目的甚至是走得更远,也就是说,试图从“看的方式”的表现出发,在某些舞台概念与标志性文学中包含的具体案例之间建立联系。换句话说,确定洛普构思他牧民戏剧中一些场景的视觉印象。
{"title":"Concepción espacial y literatura emblemática en los dramas pastoriles de Lope de Vega","authors":"Francisco Sáez Raposo","doi":"10.3989/revliteratura.2021.02.014","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/revliteratura.2021.02.014","url":null,"abstract":"El presente artículo establece vínculos entre la cultura conceptual e iconográfica que surgió a partir de la publicación del Emblematum Liber de Andrea Alciato en 1531 y los dramas pastoriles escritos por Lope de Vega entre 1590 y 1615 aproximadamente. El objetivo definitivo no es solo encontrar menciones a ciertos emblemas a nivel textual. La intención es, incluso, ir un poco más lejos, esto es, tratar de establecer, a partir de la representación de unos «modos de ver», conexiones entre determinadas concepciones escénicas y casos concretos incluidos en la literatura emblemática. En otras palabras, determinar la impronta visual con la que Lope concibió algunas de las escenas de sus dramas pastoriles.","PeriodicalId":44004,"journal":{"name":"REVISTA DE LITERATURA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41925652","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-10DOI: 10.3989/revliteratura.2021.021
Carlos Vadillo Buenfil
Este artículo analiza las correlaciones y los distanciamientos discursivos y argumentales entre narraciones de la picaresca canónica y la más reciente novela de Felipe Benítez Reyes. En la actualización de la propuesta picaresca, El azar y viceversa (2016) trasluce rasgos de las novelas posmodernas: autoconciencia, ironía, parodia, intertextualidad, «metaficción historiográfica», mestizaje genérico, descreimiento de las utopías, desarraigo espacial del héroe e inestabilidad ontológica; estos elementos nos guían para inscribirla en la neopicaresca de la contemporaneidad. En suma, como planteó Alonso Zamora Vicente sobre las ficciones continuadoras de lo picaril, examinaremos en qué medida El azar y viceversa se sujeta a los relatos truhanescos, y mediante qué maniobras se aparta del canon, lo matiza o le otorga otra dimensión.
{"title":"Persistencia y reescritura del canon picaresco: El azar y viceversa, de Felipe Benítez Reyes","authors":"Carlos Vadillo Buenfil","doi":"10.3989/revliteratura.2021.021","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/revliteratura.2021.021","url":null,"abstract":"Este artículo analiza las correlaciones y los distanciamientos discursivos y argumentales entre narraciones de la picaresca canónica y la más reciente novela de Felipe Benítez Reyes. En la actualización de la propuesta picaresca, El azar y viceversa (2016) trasluce rasgos de las novelas posmodernas: autoconciencia, ironía, parodia, intertextualidad, «metaficción historiográfica», mestizaje genérico, descreimiento de las utopías, desarraigo espacial del héroe e inestabilidad ontológica; estos elementos nos guían para inscribirla en la neopicaresca de la contemporaneidad. En suma, como planteó Alonso Zamora Vicente sobre las ficciones continuadoras de lo picaril, examinaremos en qué medida El azar y viceversa se sujeta a los relatos truhanescos, y mediante qué maniobras se aparta del canon, lo matiza o le otorga otra dimensión.","PeriodicalId":44004,"journal":{"name":"REVISTA DE LITERATURA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45019793","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}