Pub Date : 2022-07-11DOI: 10.3989/revliteratura.2022.01.011
José R. Valles Calatrava
Este trabajo estudia la obra Como la sombra que se va de Antonio Muñoz Molina realizando primero un análisis de los elementos de la novela (acontecimientos, personajes, espacio, tiempo), luego de la naturaleza de sus contenidos (ficción, autoficción, metaficción) y finalmente de sus técnicas narrativas (forma espacial, disposición triangular de las historias, identificación de la escritura novelesca real y la de las dos novelas intratextuales, unificación del narrador y eliminación del diálogo directo).
{"title":"Técnicas narrativas y organización de la ficción, la autoficción y la metaficción en Como la sombra que se va de Antonio Muñoz Molina","authors":"José R. Valles Calatrava","doi":"10.3989/revliteratura.2022.01.011","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/revliteratura.2022.01.011","url":null,"abstract":"Este trabajo estudia la obra Como la sombra que se va de Antonio Muñoz Molina realizando primero un análisis de los elementos de la novela (acontecimientos, personajes, espacio, tiempo), luego de la naturaleza de sus contenidos (ficción, autoficción, metaficción) y finalmente de sus técnicas narrativas (forma espacial, disposición triangular de las historias, identificación de la escritura novelesca real y la de las dos novelas intratextuales, unificación del narrador y eliminación del diálogo directo).","PeriodicalId":44004,"journal":{"name":"REVISTA DE LITERATURA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42822996","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-11DOI: 10.3989/revliteratura.2022.01.001
Araceli Iravedra
Este artículo parte de la consideración de las antologías como documentos historiográficos de primer orden para el estudio de la poesía española contemporánea, y como instrumentos privilegiados para orientarnos en la realidad poética de constitución más reciente. De ahí que nuestro trabajo se proponga examinar el relato crítico, tal y como ha sido construido por las antologías, de la penúltima generación de poetas españoles, una generación de manifestación tardía que aún desvela su frágil afianzamiento historiográfico veinte años después de su eclosión. La revisión de los principales florilegios atenidos a los poetas de la generación referida permitirá perseguir el modo en que se ha ido gestando desde su mismo comienzo ese relato. Y su atento análisis crítico conducirá a poner en cuestión algunos de sus fundamentos, señalar curiosas contradicciones y matizar los tópicos más reiterados a la hora de caracterizar a la por algunos llamada «generación deshabitada» o «generación de 2000».
{"title":"La construcción historiográfica de la «generación deshabitada»: una mirada desde las antologías poéticas","authors":"Araceli Iravedra","doi":"10.3989/revliteratura.2022.01.001","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/revliteratura.2022.01.001","url":null,"abstract":"Este artículo parte de la consideración de las antologías como documentos historiográficos de primer orden para el estudio de la poesía española contemporánea, y como instrumentos privilegiados para orientarnos en la realidad poética de constitución más reciente. De ahí que nuestro trabajo se proponga examinar el relato crítico, tal y como ha sido construido por las antologías, de la penúltima generación de poetas españoles, una generación de manifestación tardía que aún desvela su frágil afianzamiento historiográfico veinte años después de su eclosión. La revisión de los principales florilegios atenidos a los poetas de la generación referida permitirá perseguir el modo en que se ha ido gestando desde su mismo comienzo ese relato. Y su atento análisis crítico conducirá a poner en cuestión algunos de sus fundamentos, señalar curiosas contradicciones y matizar los tópicos más reiterados a la hora de caracterizar a la por algunos llamada «generación deshabitada» o «generación de 2000».","PeriodicalId":44004,"journal":{"name":"REVISTA DE LITERATURA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44763218","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-11DOI: 10.3989/revliteratura.2022.01.002
Rosa Bono Velilla
La labor crítica de María Rosa Lida demuestra un carácter esencialmente integrador e imparcial que permite considerar, desde una perspectiva histórica, la trascendencia de su contribución al comparatismo en dos de los debates más importantes en torno a los que ha gravitado la disciplina: la dialéctica entre tradición y originalidad y la continuidad de la cultura europea. La figura intelectual de María Rosa Lida se presenta como un caso de especial relevancia para la escritura de una historia de la literatura europea capaz de comprender otros ámbitos, como la filología, otros géneros textuales, como el de los artículos-reseña que dedicó a Curtius y Highet, y voces ajenas en otros tiempos, como la judía y la islámica en la literatura occidental de la Edad Media y el Renacimiento.
{"title":"El comparatismo de María Rosa Lida","authors":"Rosa Bono Velilla","doi":"10.3989/revliteratura.2022.01.002","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/revliteratura.2022.01.002","url":null,"abstract":"La labor crítica de María Rosa Lida demuestra un carácter esencialmente integrador e imparcial que permite considerar, desde una perspectiva histórica, la trascendencia de su contribución al comparatismo en dos de los debates más importantes en torno a los que ha gravitado la disciplina: la dialéctica entre tradición y originalidad y la continuidad de la cultura europea. La figura intelectual de María Rosa Lida se presenta como un caso de especial relevancia para la escritura de una historia de la literatura europea capaz de comprender otros ámbitos, como la filología, otros géneros textuales, como el de los artículos-reseña que dedicó a Curtius y Highet, y voces ajenas en otros tiempos, como la judía y la islámica en la literatura occidental de la Edad Media y el Renacimiento.","PeriodicalId":44004,"journal":{"name":"REVISTA DE LITERATURA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49074604","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-11DOI: 10.3989/revliteratura.2022.01.006
Tomás Silva Sánchez
La mención de Opiano en el Canto primero ha sugerido una posible conexión entre La Diana o Arte de la caza de Nicolás Fernández de Moratín y los Cynegetica de Opiano de Apamea, poema griego sobre caza del s. III d. C. Reforzaría esta hipótesis la presencia en ambas obras de anécdotas idénticas o muy similares sobre los animales objeto de caza. Algunas anécdotas remiten a la paradoxografía, género para el que el contenido zoológico era materia primordial y cuyo estilo compositivo influyó en los Cynegetica. El objetivo de nuestro trabajo es tratar de clarificar la relación entre Opiano y Moratín y, además, comprobar en qué medida el anecdotario zoológico griego pervive en La Diana o Arte de la caza, y si en esa pervivencia laten aún los rasgos de estilo propios de la antigua paradoxografía.
{"title":"Sobre la pervivencia del anecdotario zoológico griego en La Diana o Arte de la caza de Nicolás Fernández de Moratín","authors":"Tomás Silva Sánchez","doi":"10.3989/revliteratura.2022.01.006","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/revliteratura.2022.01.006","url":null,"abstract":"La mención de Opiano en el Canto primero ha sugerido una posible conexión entre La Diana o Arte de la caza de Nicolás Fernández de Moratín y los Cynegetica de Opiano de Apamea, poema griego sobre caza del s. III d. C. Reforzaría esta hipótesis la presencia en ambas obras de anécdotas idénticas o muy similares sobre los animales objeto de caza. Algunas anécdotas remiten a la paradoxografía, género para el que el contenido zoológico era materia primordial y cuyo estilo compositivo influyó en los Cynegetica. El objetivo de nuestro trabajo es tratar de clarificar la relación entre Opiano y Moratín y, además, comprobar en qué medida el anecdotario zoológico griego pervive en La Diana o Arte de la caza, y si en esa pervivencia laten aún los rasgos de estilo propios de la antigua paradoxografía.","PeriodicalId":44004,"journal":{"name":"REVISTA DE LITERATURA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44788517","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-11DOI: 10.3989/revliteratura.2022.01.012
Gabriel Núñez Ruiz
En este ensayo nos hemos formulado varias preguntas relacionadas con los cursos en los que Lorca estudia su primera enseñanza en Almería con el fin de aclarar algunas inexactitudes que hemos dado por buenas a propósito de estos años. De entre dicha serie de preguntas, adelantamos las siguientes: ¿Por qué estudia Federico en esta ciudad sus primeros años? ¿Quién era su maestro Rodríguez Espinosa y a qué movimiento pedagógico deberíamos adscribirlo hoy? ¿Cuántos años y en qué colegio cursa dichos estudios? ¿Cuáles son sus primeros escritos en nuestra ciudad? ¿Cómo perviven los recuerdos de estos años y la propia Almería en su obra? Las respuestas a estos interrogantes no solo nos permiten hoy elaborar un «fechario» exacto sobre la estancia de Federico en Almería, sino también aclarar las circunstancias que lo rodean y rastrear la impronta o los recuerdos de estos cursos que aparecen en las obras posteriores del poeta.
{"title":"Almería en Lorca","authors":"Gabriel Núñez Ruiz","doi":"10.3989/revliteratura.2022.01.012","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/revliteratura.2022.01.012","url":null,"abstract":"En este ensayo nos hemos formulado varias preguntas relacionadas con los cursos en los que Lorca estudia su primera enseñanza en Almería con el fin de aclarar algunas inexactitudes que hemos dado por buenas a propósito de estos años. De entre dicha serie de preguntas, adelantamos las siguientes: ¿Por qué estudia Federico en esta ciudad sus primeros años? ¿Quién era su maestro Rodríguez Espinosa y a qué movimiento pedagógico deberíamos adscribirlo hoy? ¿Cuántos años y en qué colegio cursa dichos estudios? ¿Cuáles son sus primeros escritos en nuestra ciudad? ¿Cómo perviven los recuerdos de estos años y la propia Almería en su obra? Las respuestas a estos interrogantes no solo nos permiten hoy elaborar un «fechario» exacto sobre la estancia de Federico en Almería, sino también aclarar las circunstancias que lo rodean y rastrear la impronta o los recuerdos de estos cursos que aparecen en las obras posteriores del poeta.","PeriodicalId":44004,"journal":{"name":"REVISTA DE LITERATURA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49522377","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-11DOI: 10.3989/revliteratura.2022.01.005
José Vicente Salido López
El presente trabajo analiza una traducción decimonónica del cuento francés La grenouille bienfaisante, de Mme d’Aulnoy, obra de Francisco Alejandro Fernel. Consiste en un análisis descriptivo y comparativo del texto francés y español para obtener conclusiones sobre los usos traductológicos de Fernel y sobre los rastros estéticos e ideológicos que aporta el contexto de traducción. La hipótesis de nuestro estudio es que en esta manifestación de la literatura infantil se pueden comprobar usos propios de la traducción española relacionados con una tendencia a la intensificación expresiva, así como rasgos de instrumentalización ideológica que en la época se asocian a la educación literaria.
{"title":"Adaptación cultural e ideológica en una traducción decimonónica de La grenouille bienfaisante de Mme d’Aulnoy","authors":"José Vicente Salido López","doi":"10.3989/revliteratura.2022.01.005","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/revliteratura.2022.01.005","url":null,"abstract":"El presente trabajo analiza una traducción decimonónica del cuento francés La grenouille bienfaisante, de Mme d’Aulnoy, obra de Francisco Alejandro Fernel. Consiste en un análisis descriptivo y comparativo del texto francés y español para obtener conclusiones sobre los usos traductológicos de Fernel y sobre los rastros estéticos e ideológicos que aporta el contexto de traducción. La hipótesis de nuestro estudio es que en esta manifestación de la literatura infantil se pueden comprobar usos propios de la traducción española relacionados con una tendencia a la intensificación expresiva, así como rasgos de instrumentalización ideológica que en la época se asocian a la educación literaria.","PeriodicalId":44004,"journal":{"name":"REVISTA DE LITERATURA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48363962","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-11DOI: 10.3989/revliteratura.2022.01.010
Pedro Mármol Ávila
En «Vals del aniversario», de Compañeros de viaje, se armonizan unos conceptos esenciales: amor, tiempo, romanticismo, cotidianidad y baile. Los cinco se relacionan en el artículo a fin de ofrecer una lectura original del poema, para lo cual se incide en las restricciones que afectan a los períodos textuales orientados a construir un romanticismo pleno, matizado a través de elementos cotidianos extraídos de la vida de los dos ficticios amantes que encarnan la experiencia del poema. Resulta así un romanticismo cotidiano que progresa en una dinámica musical otorgada por el vals, modalidad de baile que cumple con fines poéticos específicos que también cabrá dilucidar.
{"title":"Armonía poética en «Vals del aniversario», de Jaime Gil de Biedma: amor, tiempo, romanticismo, cotidianidad y baile","authors":"Pedro Mármol Ávila","doi":"10.3989/revliteratura.2022.01.010","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/revliteratura.2022.01.010","url":null,"abstract":"En «Vals del aniversario», de Compañeros de viaje, se armonizan unos conceptos esenciales: amor, tiempo, romanticismo, cotidianidad y baile. Los cinco se relacionan en el artículo a fin de ofrecer una lectura original del poema, para lo cual se incide en las restricciones que afectan a los períodos textuales orientados a construir un romanticismo pleno, matizado a través de elementos cotidianos extraídos de la vida de los dos ficticios amantes que encarnan la experiencia del poema. Resulta así un romanticismo cotidiano que progresa en una dinámica musical otorgada por el vals, modalidad de baile que cumple con fines poéticos específicos que también cabrá dilucidar.","PeriodicalId":44004,"journal":{"name":"REVISTA DE LITERATURA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49408919","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-11DOI: 10.3989/revliteratura.2022.01.007
Rafael Alarcón Sierra
Manuel Machado publica seis poemas en El Álbum Ibero Americano entre diciembre de 1891 y enero de 1893, de los cuales tres son desconocidos, lo que no había sido señalado por sus críticos ni había sido recogido en ninguna bibliografía. Son, además, las primeras composiciones que publica su autor, adelantando en un año a los «Cantares» que aparecieron en el Almanaque de Don Quijote para 1893 y a sus colaboraciones en La Caricatura a partir de julio de 1893. En este artículo transcribo, analizo y contextualizo estas aportaciones.
{"title":"Los poemas de Manuel Machado en El Álbum Ibero Americano (1891-1893)","authors":"Rafael Alarcón Sierra","doi":"10.3989/revliteratura.2022.01.007","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/revliteratura.2022.01.007","url":null,"abstract":"Manuel Machado publica seis poemas en El Álbum Ibero Americano entre diciembre de 1891 y enero de 1893, de los cuales tres son desconocidos, lo que no había sido señalado por sus críticos ni había sido recogido en ninguna bibliografía. Son, además, las primeras composiciones que publica su autor, adelantando en un año a los «Cantares» que aparecieron en el Almanaque de Don Quijote para 1893 y a sus colaboraciones en La Caricatura a partir de julio de 1893. En este artículo transcribo, analizo y contextualizo estas aportaciones.","PeriodicalId":44004,"journal":{"name":"REVISTA DE LITERATURA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43673713","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-11DOI: 10.3989/revliteratura.2022.01.004
J. A. Garrido Ardila
Las novelas de María de Zayas se han venido leyendo como literatura eminentemente feminista que ensalza el valor y las capacidades de las mujeres al tiempo que, de hito en hito, menoscaba a los hombres. Este artículo propone leer las novelas integradas en Novelas amorosas y ejemplares (1637) y en Desengaños amorosos (1647) como literatura que celebra los modos de vida suntuarios en la corte de Felipe IV, precisamente en los años posteriores a la imposición de pragmáticas reales contra el lujo. A tal fin, procedemos en tres tiempos: 1) destacando el perfil aristocrático de Zayas, 2) matizando las tesis feministas sobre su obra, y 3) demostrando mediante un análisis textual que en sus novelas, especialmente en el marco narrativo de Lisis, se incide y se exalta el lujo y el refinamiento de la aristocracia en la corte imperial de Felipe IV. En función de este análisis se concluirá que las novelas de Zayas comportan una glorificación de la clase noble asentada en la corte.
maria de Zayas的小说被解读为突出的女权主义文学,赞美女性的勇气和能力,而从一个里程碑到另一个里程碑,贬低男性。这篇文章的目的是阅读包含在novelas amorosas y ejemplares(1637)和en desenganos amorosos(1647)中的小说,作为庆祝菲利普四世宫廷奢侈生活方式的文学,确切地说,在实施皇家实用主义反对奢侈之后的几年。为此,我们去了三个时期:(1)强调Zayas贵族概况;(2)matizando女权主义的论文有关的戏,和3)证明通过在其小说的文本分析,尤其是在Lisis叙事框架,并削弱的奢华和高贵的品味在法院第四帝国腓立比书。按照这个分析小说要结束Zayas行为贵族阶层的圣典坐在法庭上。
{"title":"La mentalidad suntuaria de la corte imperial de Felipe IV en las novelas de María de Zayas","authors":"J. A. Garrido Ardila","doi":"10.3989/revliteratura.2022.01.004","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/revliteratura.2022.01.004","url":null,"abstract":"Las novelas de María de Zayas se han venido leyendo como literatura eminentemente feminista que ensalza el valor y las capacidades de las mujeres al tiempo que, de hito en hito, menoscaba a los hombres. Este artículo propone leer las novelas integradas en Novelas amorosas y ejemplares (1637) y en Desengaños amorosos (1647) como literatura que celebra los modos de vida suntuarios en la corte de Felipe IV, precisamente en los años posteriores a la imposición de pragmáticas reales contra el lujo. A tal fin, procedemos en tres tiempos: 1) destacando el perfil aristocrático de Zayas, 2) matizando las tesis feministas sobre su obra, y 3) demostrando mediante un análisis textual que en sus novelas, especialmente en el marco narrativo de Lisis, se incide y se exalta el lujo y el refinamiento de la aristocracia en la corte imperial de Felipe IV. En función de este análisis se concluirá que las novelas de Zayas comportan una glorificación de la clase noble asentada en la corte.","PeriodicalId":44004,"journal":{"name":"REVISTA DE LITERATURA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42869004","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-10DOI: 10.3989/revliteratura.2021.017
María Isabel Jiménez Morales
Este artículo estudia el vínculo literario entre Salvador Rueda y El Globo, importante diario madrileño con el que mantendrá una estrecha relación entre agosto de 1885 y marzo de 1888. En él se establece cuándo y cómo entró a formar parte de su redacción, acabando con algunas inexactitudes extendidas entre los críticos. En El Globo, el autor malagueño –hasta entonces conocido solo como poeta– publicó más de un centenar y medio de crónicas periodísticas, cartas y, sobre todo: cuentos, artículos de costumbres y estampas líricas, que supusieron su aprendizaje de la prosa narrativa. Algo más del centenar de estos textos los agrupó Rueda en sus volúmenes de prosa breve, publicados entre 1886 y 1893; pero una tercera parte de ellos quedaron olvidados en las páginas de El Globo. Este artículo se ocupa, por un lado, del proceso de transmisión de los primeros artículos y, por otro, se centra en el análisis del segundo grupo de textos, hasta el momento sin investigar, complementando los estudios que actualmente se han llevado a cabo y contribuyendo al mejor conocimiento de la obra en prosa del escritor malagueño.
{"title":"Salvador Rueda en El Globo (1885-1888). El aprendizaje de la prosa narrativa","authors":"María Isabel Jiménez Morales","doi":"10.3989/revliteratura.2021.017","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/revliteratura.2021.017","url":null,"abstract":"Este artículo estudia el vínculo literario entre Salvador Rueda y El Globo, importante diario madrileño con el que mantendrá una estrecha relación entre agosto de 1885 y marzo de 1888. En él se establece cuándo y cómo entró a formar parte de su redacción, acabando con algunas inexactitudes extendidas entre los críticos. En El Globo, el autor malagueño –hasta entonces conocido solo como poeta– publicó más de un centenar y medio de crónicas periodísticas, cartas y, sobre todo: cuentos, artículos de costumbres y estampas líricas, que supusieron su aprendizaje de la prosa narrativa. Algo más del centenar de estos textos los agrupó Rueda en sus volúmenes de prosa breve, publicados entre 1886 y 1893; pero una tercera parte de ellos quedaron olvidados en las páginas de El Globo. Este artículo se ocupa, por un lado, del proceso de transmisión de los primeros artículos y, por otro, se centra en el análisis del segundo grupo de textos, hasta el momento sin investigar, complementando los estudios que actualmente se han llevado a cabo y contribuyendo al mejor conocimiento de la obra en prosa del escritor malagueño.","PeriodicalId":44004,"journal":{"name":"REVISTA DE LITERATURA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44885837","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}