Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.18566/infpsic.v22n1a05
José Jaime Castaño Castrillón, Sandra Constanza Cañón Buitrago, Juan José López Tamayo
Se pretende determinar el factor de riesgo suicida y factores asociados en población de estudiantes universitarios de una universidad de Manizales (Colombia). Se trata de un estudio de corte transversal. Se escogieron 170 estudiantes mediante un muestreo por conveniencia aplicando las siguientes escalas: Cuestionario ISO-30, APGAR, Inventario de Beck, Escala de Rosenberg, Cuestionario Scoff, Escala AUDIT y Escala Epworth. El 19.4% de los participantes se situó en el nivel alto de riesgo suicida, siendo de género femenino el 55.9% de estos. Las siguientes variables resultaron significativas en el análisis bivariado: género, consumo de sustancias psicoactivas, funcionalidad familiar, depresión, autoestima, dependencia bebidas alcohólicas y somnolencia. En el análisis multivariado resultaron significativas funcionalidad familiar y autoestima. Es una población con alto riesgo suicida por la presencia de factores de riesgo, lo cual requiere intervención urgente, no solo en esta población, sino también en la población universitaria de Manizales.
{"title":"Riesgo suicida en estudiantes universitarios de Manizales (Caldas, Colombia)","authors":"José Jaime Castaño Castrillón, Sandra Constanza Cañón Buitrago, Juan José López Tamayo","doi":"10.18566/infpsic.v22n1a05","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/infpsic.v22n1a05","url":null,"abstract":"Se pretende determinar el factor de riesgo suicida y factores asociados en población de estudiantes universitarios de una universidad de Manizales (Colombia). Se trata de un estudio de corte transversal. Se escogieron 170 estudiantes mediante un muestreo por conveniencia aplicando las siguientes escalas: Cuestionario ISO-30, APGAR, Inventario de Beck, Escala de Rosenberg, Cuestionario Scoff, Escala AUDIT y Escala Epworth. El 19.4% de los participantes se situó en el nivel alto de riesgo suicida, siendo de género femenino el 55.9% de estos. Las siguientes variables resultaron significativas en el análisis bivariado: género, consumo de sustancias psicoactivas, funcionalidad familiar, depresión, autoestima, dependencia bebidas alcohólicas y somnolencia. En el análisis multivariado resultaron significativas funcionalidad familiar y autoestima. Es una población con alto riesgo suicida por la presencia de factores de riesgo, lo cual requiere intervención urgente, no solo en esta población, sino también en la población universitaria de Manizales.","PeriodicalId":440290,"journal":{"name":"Informes psicológicos","volume":"126 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114997100","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.18566/infpsic.v23n1a08
Willian Sierra-Barón
Se han desarrollado algunos instrumentos psicométricos para medir el Índice de Comportamiento Proambiental (ICP), pero aún se identifican pocos en Latinoamérica, y menos en el modelo de Teoría de Acción Razonada (TAR). A partir de un estudio psicométrico, con novecientos ochenta participantes, se realizó una validación convergente y divergente con una escala de conocimientos ambientales, un análisis factorial exploratorio y un análisis de consistencia interna con ω de McDonald. Como resultados, se evidencia que el instrumento completo explica el 52,83% de la varianza, la saturación supera el .40, excepto para un ítem; y los ítems se agrupan en cinco categorías. Se evidencian correlaciones positivas entre los ítems proambientales y los conocimientos, y correlaciones negativas con los ítems antiambientales. Entonces, se obtiene un instrumento que mide el ICP con niveles adecuados de validez y confiabilidad; no obstante, se sugiere la revisión de algunos ítems y su extensión, buscando mayor concordancia conceptual, conforme a los procedimientos psicométricos.
{"title":"Propiedades psicométricas preliminares del Índice de Comportamiento Proambiental (ICP) en una muestra colombiana","authors":"Willian Sierra-Barón","doi":"10.18566/infpsic.v23n1a08","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/infpsic.v23n1a08","url":null,"abstract":"Se han desarrollado algunos instrumentos psicométricos para medir el Índice de Comportamiento Proambiental (ICP), pero aún se identifican pocos en Latinoamérica, y menos en el modelo de Teoría de Acción Razonada (TAR). A partir de un estudio psicométrico, con novecientos ochenta participantes, se realizó una validación convergente y divergente con una escala de conocimientos ambientales, un análisis factorial exploratorio y un análisis de consistencia interna con ω de McDonald. Como resultados, se evidencia que el instrumento completo explica el 52,83% de la varianza, la saturación supera el .40, excepto para un ítem; y los ítems se agrupan en cinco categorías. Se evidencian correlaciones positivas entre los ítems proambientales y los conocimientos, y correlaciones negativas con los ítems antiambientales. Entonces, se obtiene un instrumento que mide el ICP con niveles adecuados de validez y confiabilidad; no obstante, se sugiere la revisión de algunos ítems y su extensión, buscando mayor concordancia conceptual, conforme a los procedimientos psicométricos.","PeriodicalId":440290,"journal":{"name":"Informes psicológicos","volume":"184 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115590741","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.18566/infpsic.v22n1a010
Leandro Ezequiel Ferreyra, Julio Ismael Zucaría
El presente escrito presenta una lectura de la histeria desde la perspectiva del valor fálico, desde donde se propone que la característica principal de este tipo clínico será la identificación al falo. Por este motivo, se toma la disyunción entre demanda y deseo en el sujeto histérico, sin dejar de lado el goce y el sufrimiento. También, se trabaja la articulación de estos elementos conceptuales con la orientación clínica basada en la pregunta, en el caso de la histeria: ¿Qué es una mujer? Estas nociones serán acopladas en una viñeta clínica, entregando como resultado la alianza clínico-conceptual necesaria para la transmisión del psicoanálisis de orientación lacaniana.
{"title":"Histeria: preguntas y sufrimiento","authors":"Leandro Ezequiel Ferreyra, Julio Ismael Zucaría","doi":"10.18566/infpsic.v22n1a010","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/infpsic.v22n1a010","url":null,"abstract":"El presente escrito presenta una lectura de la histeria desde la perspectiva del valor fálico, desde donde se propone que la característica principal de este tipo clínico será la identificación al falo. Por este motivo, se toma la disyunción entre demanda y deseo en el sujeto histérico, sin dejar de lado el goce y el sufrimiento. También, se trabaja la articulación de estos elementos conceptuales con la orientación clínica basada en la pregunta, en el caso de la histeria: ¿Qué es una mujer? Estas nociones serán acopladas en una viñeta clínica, entregando como resultado la alianza clínico-conceptual necesaria para la transmisión del psicoanálisis de orientación lacaniana.","PeriodicalId":440290,"journal":{"name":"Informes psicológicos","volume":"134 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121356044","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.18566/infpsic.v22n2a07
Ana María Burbano Garzón, María Fernanda Hernández Caicedo, M. F. Figueroa Peña
El objetivo del estudio fue promover la resiliencia comunitaria a través de la conformación de comunidades protectoras con personas privadas de la libertad en una Institución Penitenciaria de la ciudad de Pasto, Colombia. La investigación se realizó a partir del paradigma cualitativo, con enfoque histórico hermenéutico a través de la etnografía crítica, participaron 15 personas privadas de la libertad. La resiliencia comunitaria se enfocó en el fortalecimiento de factores protectores presentes en la comunidad, a través de la conformación de comunidades protectoras como el escenario que orienta a los sujetos a vivenciar la experiencia de privación de la libertad como una oportunidad de adaptación, aprendizaje y resignificación. Los resultados evidenciaron la relación subyacente entre la resiliencia comunitaria, salud mental y la resocialización (objetivo principal de la privación de la libertad), permitiendo cambios en las dinámicas cotidianas, interrelación con otros sujetos y reflexión respecto al proyecto de vida
{"title":"Resiliencia comunitaria a través de la conformación de comunidades protectoras con personas privadas de la libertad","authors":"Ana María Burbano Garzón, María Fernanda Hernández Caicedo, M. F. Figueroa Peña","doi":"10.18566/infpsic.v22n2a07","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/infpsic.v22n2a07","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio fue promover la resiliencia comunitaria a través de la conformación de comunidades protectoras con personas privadas de la libertad en una Institución Penitenciaria de la ciudad de Pasto, Colombia. La investigación se realizó a partir del paradigma cualitativo, con enfoque histórico hermenéutico a través de la etnografía crítica, participaron 15 personas privadas de la libertad. La resiliencia comunitaria se enfocó en el fortalecimiento de factores protectores presentes en la comunidad, a través de la conformación de comunidades protectoras como el escenario que orienta a los sujetos a vivenciar la experiencia de privación de la libertad como una oportunidad de adaptación, aprendizaje y resignificación. Los resultados evidenciaron la relación subyacente entre la resiliencia comunitaria, salud mental y la resocialización (objetivo principal de la privación de la libertad), permitiendo cambios en las dinámicas cotidianas, interrelación con otros sujetos y reflexión respecto al proyecto de vida","PeriodicalId":440290,"journal":{"name":"Informes psicológicos","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122706838","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.18566/infpsic.v23n1a02
Paula Alejandra Riascos Yandar, Yessika Kimberly Estrada Campaña, Adriana del Pilar Perugache Rodríguez
El objetivo del presente estudio es analizar la relación existente entre los niveles de velocidad de procesamiento y funciones ejecutivas en estudiantes de grado sexto de bachillerato de la Institución Educativa Ciudad de Pasto (IEMCP), Colombia. A través de una investigación descriptiva correlacional, se utilizó la prueba ENI-2, específicamente el factor de Funciones Ejecutivas y las subpruebas de Velocidad de Procesamiento del WISC-IV; ahora bien, para analizar dicha relación, se recurrió al programa estadístico SPSS 0.25, aplicando los índices de correlación de Pearson y Spearman. Se concluye que a partir de los índices de correlación, se identifica una asociación positivamente favorable entre las subpruebas de Velocidad de Procesamiento con las Funciones Ejecutivas en fluidez verbal, fluidez gráfica, flexibilidad cognoscitiva y planeación y organización. Al final se presentan rangos comparativos en función del sexo de los participantes, demostrando baja influencia de este componente sobre las variables, además de reconocer la importancia de dicha relación en el desarrollo de aprendizaje del niño.
本研究的目的是分析哥伦比亚教育机构Ciudad de Pasto (IEMCP)六年级学生的处理速度水平与执行功能之间的关系。通过描述性相关研究,我们使用了ENI-2测试,特别是执行功能因子和WISC-IV处理速度子测试;在本研究中,我们使用SPSS 0.25统计程序,应用Pearson和Spearman相关指数。结果表明,处理速度子测试与语言流畅性、图形流畅性、认知灵活性、计划与组织等执行功能之间存在正相关关系。最后,根据参与者的性别提出了比较范围,表明这一组成部分对变量的影响很小,并认识到这种关系在儿童学习发展中的重要性。
{"title":"Relación entre velocidad de procesamiento y funciones ejecutivas en estudiantes de grado sexto","authors":"Paula Alejandra Riascos Yandar, Yessika Kimberly Estrada Campaña, Adriana del Pilar Perugache Rodríguez","doi":"10.18566/infpsic.v23n1a02","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/infpsic.v23n1a02","url":null,"abstract":"El objetivo del presente estudio es analizar la relación existente entre los niveles de velocidad de procesamiento y funciones ejecutivas en estudiantes de grado sexto de bachillerato de la Institución Educativa Ciudad de Pasto (IEMCP), Colombia. A través de una investigación descriptiva correlacional, se utilizó la prueba ENI-2, específicamente el factor de Funciones Ejecutivas y las subpruebas de Velocidad de Procesamiento del WISC-IV; ahora bien, para analizar dicha relación, se recurrió al programa estadístico SPSS 0.25, aplicando los índices de correlación de Pearson y Spearman. Se concluye que a partir de los índices de correlación, se identifica una asociación positivamente favorable entre las subpruebas de Velocidad de Procesamiento con las Funciones Ejecutivas en fluidez verbal, fluidez gráfica, flexibilidad cognoscitiva y planeación y organización. Al final se presentan rangos comparativos en función del sexo de los participantes, demostrando baja influencia de este componente sobre las variables, además de reconocer la importancia de dicha relación en el desarrollo de aprendizaje del niño.","PeriodicalId":440290,"journal":{"name":"Informes psicológicos","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125967080","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.18566/infpsic.v23n1a04
Jorge Luis Montes Domínguez, Sofía Rivera Aragón, Mirta Margarita Flores Galaz, Rolando Díaz Loving, Ángel Eduardo Velasco Rojano
El objetivo del presente estudio fue explorar las características de la aplicación Facebook que generan celos románticos en adultos. Participaron cien personas, seleccionadas de forma no probabilística accidental, de entre dieciocho a treinta años (50% mujeres y 50% hombres). Se aplicó la Técnica de Redes Semánticas Naturales Modificadas de Reyes-Lagunes (1993), se obtuvo el Tamaño de la Red (TR), Peso Semántico (PS), Núcleo de la Red (NR), Distancia Semántica Cuantitativa (DSC), tanto para hombres como para mujeres; posteriormente se calculó el Índice de Consenso Grupal (ICG), así como una χ2 de Pearson para determinar la asociación entre los grupos en las definidoras repetidas en los núcleos de la red. Los resultados encontrados ayudan a caracterizar las distintas situaciones que generan celos en Facebook con información que emerge de manera natural de los participantes; asimismo, aportan el significado y lenguaje necesarios para desarrollar instrumentos de medición del constructo desde la perspectiva de la Etnopsicometría
{"title":"Redes Semánticas Naturales de los Celos románticos en redes sociales en línea","authors":"Jorge Luis Montes Domínguez, Sofía Rivera Aragón, Mirta Margarita Flores Galaz, Rolando Díaz Loving, Ángel Eduardo Velasco Rojano","doi":"10.18566/infpsic.v23n1a04","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/infpsic.v23n1a04","url":null,"abstract":"El objetivo del presente estudio fue explorar las características de la aplicación Facebook que generan celos románticos en adultos. Participaron cien personas, seleccionadas de forma no probabilística accidental, de entre dieciocho a treinta años (50% mujeres y 50% hombres). Se aplicó la Técnica de Redes Semánticas Naturales Modificadas de Reyes-Lagunes (1993), se obtuvo el Tamaño de la Red (TR), Peso Semántico (PS), Núcleo de la Red (NR), Distancia Semántica Cuantitativa (DSC), tanto para hombres como para mujeres; posteriormente se calculó el Índice de Consenso Grupal (ICG), así como una χ2 de Pearson para determinar la asociación entre los grupos en las definidoras repetidas en los núcleos de la red. Los resultados encontrados ayudan a caracterizar las distintas situaciones que generan celos en Facebook con información que emerge de manera natural de los participantes; asimismo, aportan el significado y lenguaje necesarios para desarrollar instrumentos de medición del constructo desde la perspectiva de la Etnopsicometría","PeriodicalId":440290,"journal":{"name":"Informes psicológicos","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122037080","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.18566/infpsic.v22n1a06
Cristian Leonardo Santamaría Galeano
El clima organizacional puede considerarse un elemento determinante en los procesos organizativos, de gestión y transformación, manteniendo estrecha correspondencia con la productividad, calidad de vida laboral y el rendimiento. La presente investigación de enfoque cuantitativo y diseño descriptivo transversal, tuvo por objetivo identificar el clima organizacional y nivel flexibilidad psicológica en dos organismos públicos que atienden niños/as y adolescentes en Chile. Se conformó la muestra con el total de trabajadores de un PPF y un SENDA. Se aplicó una encuesta de datos sociodemográficos, escala de clima organizacional y el WAAQ. En los resultados se evidencia que el 65% de la muestra posee una percepción alta/muy alta de clima organizacional. Asimismo, se identificó una media de flexibilidad psicológica de 35.4±9.20 (PPF) y 25±4.5 (SENDA). Se concluye que el estudio de las características del clima organizacional y flexibilidad psicológica en un SENDA y PPF, permite reconocer aspectos relevantes de la organización percibidos por los trabajadores.
{"title":"Clima organizacional y flexibilidad psicológica en dos organismos públicos que atienden niños/as y adolescentes en Chile","authors":"Cristian Leonardo Santamaría Galeano","doi":"10.18566/infpsic.v22n1a06","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/infpsic.v22n1a06","url":null,"abstract":"El clima organizacional puede considerarse un elemento determinante en los procesos organizativos, de gestión y transformación, manteniendo estrecha correspondencia con la productividad, calidad de vida laboral y el rendimiento. La presente investigación de enfoque cuantitativo y diseño descriptivo transversal, tuvo por objetivo identificar el clima organizacional y nivel flexibilidad psicológica en dos organismos públicos que atienden niños/as y adolescentes en Chile. Se conformó la muestra con el total de trabajadores de un PPF y un SENDA. Se aplicó una encuesta de datos sociodemográficos, escala de clima organizacional y el WAAQ. En los resultados se evidencia que el 65% de la muestra posee una percepción alta/muy alta de clima organizacional. Asimismo, se identificó una media de flexibilidad psicológica de 35.4±9.20 (PPF) y 25±4.5 (SENDA). Se concluye que el estudio de las características del clima organizacional y flexibilidad psicológica en un SENDA y PPF, permite reconocer aspectos relevantes de la organización percibidos por los trabajadores.","PeriodicalId":440290,"journal":{"name":"Informes psicológicos","volume":"203 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121888288","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.18566/infpsic.v22n1a16
Alejandra García Arista, Patricia Andrade Palos, Nazira Calleja
El objetivo del estudio fue analizar las características psicométricas de una escala para medir clima escolar en estudiantes universitarios. Se elaboró un instrumento de auto reporte con 61 reactivos de las áreas social, escolar y física del clima escolar contenidas en las dimensiones: clima académico, comunidad, seguridad y entorno institucional. Participaron 329 estudiantes universitarios (69% mujeres y 31% hombres) con una edad promedio de 21.58 años, quienes de forma voluntaria accedieron a responder el cuestionario en línea. La muestra se dividió aleatoriamente en dos submuestras, 159 participantes para el análisis factorial exploratorio y 170 participantes para el análisis factorial confirmatorio. Se obtuvo un modelo con seis factores y el instrumento final se compuso de 21 reactivos con un valor de consistencia interna α = .858. Esta escala es útil para medir clima escolar y tomar decisiones que impacten positivamente en los jóvenes universitarios.
{"title":"Validación de una Escala para evaluar Clima Escolar en estudiantes Universitarios (ECE-U)","authors":"Alejandra García Arista, Patricia Andrade Palos, Nazira Calleja","doi":"10.18566/infpsic.v22n1a16","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/infpsic.v22n1a16","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio fue analizar las características psicométricas de una escala para medir clima escolar en estudiantes universitarios. Se elaboró un instrumento de auto reporte con 61 reactivos de las áreas social, escolar y física del clima escolar contenidas en las dimensiones: clima académico, comunidad, seguridad y entorno institucional. Participaron 329 estudiantes universitarios (69% mujeres y 31% hombres) con una edad promedio de 21.58 años, quienes de forma voluntaria accedieron a responder el cuestionario en línea. La muestra se dividió aleatoriamente en dos submuestras, 159 participantes para el análisis factorial exploratorio y 170 participantes para el análisis factorial confirmatorio. Se obtuvo un modelo con seis factores y el instrumento final se compuso de 21 reactivos con un valor de consistencia interna α = .858. Esta escala es útil para medir clima escolar y tomar decisiones que impacten positivamente en los jóvenes universitarios.","PeriodicalId":440290,"journal":{"name":"Informes psicológicos","volume":"111 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117190848","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.18566/infpsic.v20n2a11
Félix Javier Reskala Sánchez
La deshonestidad académica es un problema grave en las instituciones escolares, ya que daña la reputación de las instituciones educativas, ha sido vinculada a actos deshonestos en los puestos de trabajo y tiene una alta prevalencia. Sin embargo, estudios anteriores se han enfocado en investigar conductas deshonestas ya conocidas por la literatura, y no suelen reportar comportamientos deshonestos nuevos. Por esta razón, este estudio exploratorio cualitativo y cuantitativo buscó identificar nuevos comportamientos deshonestos y reportar la prevalencia del engaño escolar en una muestra de estudiantes mexicanos. Para esto se aplicaron 266 cuestionarios que incluían reactivos tipo Likert y preguntas abiertas. Se encontró una alta prevalencia percibida y 31 comportamientos poco mencionados en la literatura, de los cuales 11 no son mencionados en la literatura revisada. Estos comportamientos incluyen deshonestidad digital y manipulación de los profesores. Se recomienda que futuras investigaciones tomen en cuenta estos nuevos comportamientos deshonestos. investigação de comportamentos desonestos já conhecidos na literatura e, geralmente, não relatam novos comportamentos desonestos. Por esse motivo, este estudo exploratório qualitativo e quantitativo procurou identificar novos comportamentos desonestos e relatar a prevalência de trapaças na escola em uma amostra de estudantes mexicanos. Para isso, foram aplicados 266 questionários que incluíam itens do tipo Likert e perguntas abertas. Foi encontrada alta prevalência percebida e 31 comportamentos pouco mencionados na literatura, dos quais 11 não são mencionados na literatura revisada. Esses comportamentos incluem desonestidade digital e manipulação de professores. Recomenda-se que futuras levem em conta esses novos comportamentos desonestos. Desonestidade acadêmica, estudantes, novos comportamentos. Abstract Academic dishonesty is a serious problem in school institutions, as it damages the
{"title":"Nuevos comportamientos de deshonestidad académica en estudiantes mexicanos: Un estudio exploratorio","authors":"Félix Javier Reskala Sánchez","doi":"10.18566/infpsic.v20n2a11","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/infpsic.v20n2a11","url":null,"abstract":"La deshonestidad académica es un problema grave en las instituciones escolares, ya que daña la reputación de las instituciones educativas, ha sido vinculada a actos deshonestos en los puestos de trabajo y tiene una alta prevalencia. Sin embargo, estudios anteriores se han enfocado en investigar conductas deshonestas ya conocidas por la literatura, y no suelen reportar comportamientos deshonestos nuevos. Por esta razón, este estudio exploratorio cualitativo y cuantitativo buscó identificar nuevos comportamientos deshonestos y reportar la prevalencia del engaño escolar en una muestra de estudiantes mexicanos. Para esto se aplicaron 266 cuestionarios que incluían reactivos tipo Likert y preguntas abiertas. Se encontró una alta prevalencia percibida y 31 comportamientos poco mencionados en la literatura, de los cuales 11 no son mencionados en la literatura revisada. Estos comportamientos incluyen deshonestidad digital y manipulación de los profesores. Se recomienda que futuras investigaciones tomen en cuenta estos nuevos comportamientos deshonestos. investigação de comportamentos desonestos já conhecidos na literatura e, geralmente, não relatam novos comportamentos desonestos. Por esse motivo, este estudo exploratório qualitativo e quantitativo procurou identificar novos comportamentos desonestos e relatar a prevalência de trapaças na escola em uma amostra de estudantes mexicanos. Para isso, foram aplicados 266 questionários que incluíam itens do tipo Likert e perguntas abertas. Foi encontrada alta prevalência percebida e 31 comportamentos pouco mencionados na literatura, dos quais 11 não são mencionados na literatura revisada. Esses comportamentos incluem desonestidade digital e manipulação de professores. Recomenda-se que futuras levem em conta esses novos comportamentos desonestos. Desonestidade acadêmica, estudantes, novos comportamentos. Abstract Academic dishonesty is a serious problem in school institutions, as it damages the","PeriodicalId":440290,"journal":{"name":"Informes psicológicos","volume":"113 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117285818","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.18566/infpsic.v22n2a08
Jesús Ernesto Urbina Cárdenas
La vigencia de la Teoría de las representaciones sociales (TRS), como un campo aportante al interior de la psicología social, no ha estado exenta de un constante debate sobre los fundamentos epistemológicos que la sostienen. Este artículo responde a la pregunta ¿Hacia dónde va la teoría de las representaciones sociales? Tomando como referencia tres aspectos críticos: la retracción, la ralentización y las posibilidades que ofrece la TRS. Se concluye que mas allá del debate sobre el estatuto epistemológico, la TRS se mueve entre la tendencia conformista de repetir los viejos modelos propuestos por sus fundadores y la riqueza de los temas, rutas metodológicas y diversidad de trabajo interdisciplinar que ofrece la TRS desde las problemáticas de Latinoamérica, y articularmente Colombia.
{"title":"¿Hacia dónde va la teoría de las representaciones sociales? Retracción, ralentización o posibilidad","authors":"Jesús Ernesto Urbina Cárdenas","doi":"10.18566/infpsic.v22n2a08","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/infpsic.v22n2a08","url":null,"abstract":"La vigencia de la Teoría de las representaciones sociales (TRS), como un campo aportante al interior de la psicología social, no ha estado exenta de un constante debate sobre los fundamentos epistemológicos que la sostienen. Este artículo responde a la pregunta ¿Hacia dónde va la teoría de las representaciones sociales? Tomando como referencia tres aspectos críticos: la retracción, la ralentización y las posibilidades que ofrece la TRS. Se concluye que mas allá del debate sobre el estatuto epistemológico, la TRS se mueve entre la tendencia conformista de repetir los viejos modelos propuestos por sus fundadores y la riqueza de los temas, rutas metodológicas y diversidad de trabajo interdisciplinar que ofrece la TRS desde las problemáticas de Latinoamérica, y articularmente Colombia.","PeriodicalId":440290,"journal":{"name":"Informes psicológicos","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131347972","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}