Pub Date : 2023-06-20DOI: 10.15581/008.39.2.721-41
Bienvenido Morros-Mestres
El cuarto soneto que Alberti dedica a Lorca con el título de «Verano» carece de cualquier interpretación homosexual entre los poetas, como lo demuestra la tradición de la piscatoria barroca, por una parte, y la literatura de sirenas y ondinas en el siglo XIX, por otra. Lorca, como pez espada, es el ejecutor de la muerte del yo poético y su sirena.
{"title":"La «Égloga Piscatoria» y «La sirenita» de Andersen en «Marinero en tierra» de Rafael Alberti: a propósito del soneto «Verano» dedicado a Lorca","authors":"Bienvenido Morros-Mestres","doi":"10.15581/008.39.2.721-41","DOIUrl":"https://doi.org/10.15581/008.39.2.721-41","url":null,"abstract":"El cuarto soneto que Alberti dedica a Lorca con el título de «Verano» carece de cualquier interpretación homosexual entre los poetas, como lo demuestra la tradición de la piscatoria barroca, por una parte, y la literatura de sirenas y ondinas en el siglo XIX, por otra. Lorca, como pez espada, es el ejecutor de la muerte del yo poético y su sirena.","PeriodicalId":44253,"journal":{"name":"Rilce-Revista De Filologia Hispanica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45282454","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-20DOI: 10.15581/008.39.2.649-68
Francisco García-Jurado
El presente trabajo tiene como principal propósito revelar la autoría de los tres versos latinos citados por Pérez Galdós en su novela El 19 de marzo y el 2 de mayo (1873). Tras el correspondiente estado de la cuestión, y una vez descartados Pérez Galdós o, más probablemente, Sánchez Barbero, como autores, se ha encontrado su fuente en un poema en honor a Godoy, conservado en dos copias manuscritas, una en la Real Academia de la Historia y la otra en la Biblioteca Menéndez Pelayo. Su autor es el pensador ilustrado Joaquín Traggia. Este hecho plantea, asimismo, el problema de cómo pudo conocer Pérez Galdós uno de estos manuscritos hacia 1872. Además, se ha cotejado el texto manuscrito de Traggia con la cita galdosiana tal como aparece en la versión impresa, así como con el propio texto manuscrito de Pérez Galdós. En definitiva, se ha determinado la autoría de los versos citados, su procedencia y, finalmente, se ha estudiado su contextualización en la obra de Pérez Galdós. Se propone, finalmente, una nueva edición corregida de tales versos.
{"title":"Pérez Galdós y los versos latinos en honor a Godoy («El 19 de marzo y el 2 de mayo»): su autoría, procedencia y contextualización. Nueva propuesta de edición","authors":"Francisco García-Jurado","doi":"10.15581/008.39.2.649-68","DOIUrl":"https://doi.org/10.15581/008.39.2.649-68","url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene como principal propósito revelar la autoría de los tres versos latinos citados por Pérez Galdós en su novela El 19 de marzo y el 2 de mayo (1873). Tras el correspondiente estado de la cuestión, y una vez descartados Pérez Galdós o, más probablemente, Sánchez Barbero, como autores, se ha encontrado su fuente en un poema en honor a Godoy, conservado en dos copias manuscritas, una en la Real Academia de la Historia y la otra en la Biblioteca Menéndez Pelayo. Su autor es el pensador ilustrado Joaquín Traggia. Este hecho plantea, asimismo, el problema de cómo pudo conocer Pérez Galdós uno de estos manuscritos hacia 1872. Además, se ha cotejado el texto manuscrito de Traggia con la cita galdosiana tal como aparece en la versión impresa, así como con el propio texto manuscrito de Pérez Galdós. En definitiva, se ha determinado la autoría de los versos citados, su procedencia y, finalmente, se ha estudiado su contextualización en la obra de Pérez Galdós. Se propone, finalmente, una nueva edición corregida de tales versos.","PeriodicalId":44253,"journal":{"name":"Rilce-Revista De Filologia Hispanica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45838577","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-20DOI: 10.15581/008.39.2.742-71
Julia Sanmartín-Sáez, Marta Albelda-Marco
En este artículo se analiza un patrón discursivo, considerado, a modo de hipótesis, como recurrente en conversaciones conflictivas entre personas con estrecha relación vivencial. El patrón se encuentra formado por un intercambio mínimo de dos intervenciones. La primera intervención consiste en un ataque argumentativo basado en la reproducción e interpretación del discurso previo del interlocutor para desacreditarle. Su destinatario reacciona, en la segunda intervención, expresando desacuerdo hacia la interpretación que se ha hecho de sus palabras, las rechaza y corrige. El estudio se sitúa en el marco del Análisis del Discurso y del Análisis Conversacional y toma como corpus 13 conversaciones familiares. Los resultados muestran un patrón con diversas variantes que tiende a replicarse durante varios intercambios al alimentar el conflicto. También se observa que la mayor parte de actos de habla realizados son reproches, acusaciones y críticas, y que los hablantes manifiestan su supremacía epistémica, lo que también aviva el conflicto.
{"title":"La interpretación del discurso reproducido como fuente de conflicto en conversaciones familiares","authors":"Julia Sanmartín-Sáez, Marta Albelda-Marco","doi":"10.15581/008.39.2.742-71","DOIUrl":"https://doi.org/10.15581/008.39.2.742-71","url":null,"abstract":"En este artículo se analiza un patrón discursivo, considerado, a modo de hipótesis, como recurrente en conversaciones conflictivas entre personas con estrecha relación vivencial. El patrón se encuentra formado por un intercambio mínimo de dos intervenciones. La primera intervención consiste en un ataque argumentativo basado en la reproducción e interpretación del discurso previo del interlocutor para desacreditarle. Su destinatario reacciona, en la segunda intervención, expresando desacuerdo hacia la interpretación que se ha hecho de sus palabras, las rechaza y corrige. \u0000El estudio se sitúa en el marco del Análisis del Discurso y del Análisis Conversacional y toma como corpus 13 conversaciones familiares. Los resultados muestran un patrón con diversas variantes que tiende a replicarse durante varios intercambios al alimentar el conflicto. También se observa que la mayor parte de actos de habla realizados son reproches, acusaciones y críticas, y que los hablantes manifiestan su supremacía epistémica, lo que también aviva el conflicto.","PeriodicalId":44253,"journal":{"name":"Rilce-Revista De Filologia Hispanica","volume":"73 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41273740","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-20DOI: 10.15581/008.39.2.699-720
Juan Miranda
Este artículo examina la representación del imaginario mítico, teológico y picaresco en torno al personaje de Diego Armando Maradona dentro de diferentes expresiones artísticas, entre ellas la crítica, la literatura y el cine. Se procura entender cómo se ha generado la imagen de Maradona como personaje mítico, futbolesco e iconográfico, tomando como principal foco de análisis el filme Amando a Maradona (2005) de Javier Vázquez. Se puede argumentar que parte de la construcción mitológica de Maradona en su performance deportiva y su aparición fílmica y literaria se fundamenta en un imaginario iconográfico de reivindicación poética, simbólica, material y afectiva de la imagen en movimiento.
{"title":"Literariedad, contracultura y mito: un acercamiento al filme «Amando a Maradona» (2005) de Javier Vázquez","authors":"Juan Miranda","doi":"10.15581/008.39.2.699-720","DOIUrl":"https://doi.org/10.15581/008.39.2.699-720","url":null,"abstract":"Este artículo examina la representación del imaginario mítico, teológico y picaresco en torno al personaje de Diego Armando Maradona dentro de diferentes expresiones artísticas, entre ellas la crítica, la literatura y el cine. Se procura entender cómo se ha generado la imagen de Maradona como personaje mítico, futbolesco e iconográfico, tomando como principal foco de análisis el filme Amando a Maradona (2005) de Javier Vázquez. Se puede argumentar que parte de la construcción mitológica de Maradona en su performance deportiva y su aparición fílmica y literaria se fundamenta en un imaginario iconográfico de reivindicación poética, simbólica, material y afectiva de la imagen en movimiento.","PeriodicalId":44253,"journal":{"name":"Rilce-Revista De Filologia Hispanica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45570085","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-20DOI: 10.15581/008.39.2.458-77
J. Mazzotti
Este artículo analiza el poema LII de Trilce (1922) subrayando la importancia del lenguaje infantil utilizado por Vallejo en este como en otros textos en función de uno de los polos fundamentales de atracción de su poesía: el retorno a su terruño natal, Santiago de Chuco, tropo de la comunidad primordial y antesala de la unidad perdida durante la adultez y la experiencia migratoria del autor. Vallejo logra, mediante el uso del castellano local de su infancia, una teatralización del referente que le otorga a su poesía un cariz único en las letras latinoamericanas del momento
{"title":"Vallejo y el terruño verbal: «Trilce» LII","authors":"J. Mazzotti","doi":"10.15581/008.39.2.458-77","DOIUrl":"https://doi.org/10.15581/008.39.2.458-77","url":null,"abstract":"Este artículo analiza el poema LII de Trilce (1922) subrayando la importancia del lenguaje infantil utilizado por Vallejo en este como en otros textos en función de uno de los polos fundamentales de atracción de su poesía: el retorno a su terruño natal, Santiago de Chuco, tropo de la comunidad primordial y antesala de la unidad perdida durante la adultez y la experiencia migratoria del autor. Vallejo logra, mediante el uso del castellano local de su infancia, una teatralización del referente que le otorga a su poesía un cariz único en las letras latinoamericanas del momento","PeriodicalId":44253,"journal":{"name":"Rilce-Revista De Filologia Hispanica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43661112","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Roldán Fidalgo, Cristina. El espectáculo de la variedad: la folla en los teatros de Madrid del siglo XVIII. Madrid: Maia Ediciones/Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII, 2021. 472 pp. (ISBN: 978-84-9272-486-4)","authors":"Alberto Escalante-Varona","doi":"10.15581/008.39.2.817","DOIUrl":"https://doi.org/10.15581/008.39.2.817","url":null,"abstract":"Book Review","PeriodicalId":44253,"journal":{"name":"Rilce-Revista De Filologia Hispanica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42660183","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-20DOI: 10.15581/008.39.2.604-23
Luis Bagué-Quílez
Este artículo aborda la reinterpretación de dos tópicos grecolatinos (locus amoenus y beatus ille) en la poesía española reciente. Si el locus amoenus se ha considerado el modelo de las representaciones del paisaje idílico desde la Antigüedad clásica, el beatus ille se erige en el paradigma de una existencia austera, ajena a las vanidades de la vida pública. Escritos a finales del siglo XX y comienzos del XXI, los textos analizados demuestran que la rentabilidad de ambos tópicos depende de su capacidad de adaptación al medio, mediante estrategias de reubicación estética y dislocación irónica. En efecto, el locus amoenus y el beatus ille proceden de la tradición literaria, atraviesan el contexto histórico e interactúan con la identidad contemporánea. De un modo más general, se defiende que las expectativas asociadas a los topoi naturales pueden reactivarse en la sociedad actual de acuerdo con nuevas necesidades expresivas, convenciones culturales y aproximaciones ecológicas.
{"title":"La (r)evolución de los tópicos: lecturas del «locus amoenus» y el «beatus ille» en la poesía española actual","authors":"Luis Bagué-Quílez","doi":"10.15581/008.39.2.604-23","DOIUrl":"https://doi.org/10.15581/008.39.2.604-23","url":null,"abstract":"Este artículo aborda la reinterpretación de dos tópicos grecolatinos (locus amoenus y beatus ille) en la poesía española reciente. Si el locus amoenus se ha considerado el modelo de las representaciones del paisaje idílico desde la Antigüedad clásica, el beatus ille se erige en el paradigma de una existencia austera, ajena a las vanidades de la vida pública. Escritos a finales del siglo XX y comienzos del XXI, los textos analizados demuestran que la rentabilidad de ambos tópicos depende de su capacidad de adaptación al medio, mediante estrategias de reubicación estética y dislocación irónica. En efecto, el locus amoenus y el beatus ille proceden de la tradición literaria, atraviesan el contexto histórico e interactúan con la identidad contemporánea. De un modo más general, se defiende que las expectativas asociadas a los topoi naturales pueden reactivarse en la sociedad actual de acuerdo con nuevas necesidades expresivas, convenciones culturales y aproximaciones ecológicas.","PeriodicalId":44253,"journal":{"name":"Rilce-Revista De Filologia Hispanica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48894438","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Pontrandolfo, Gianluca, y Sara Piccioni. Comunicación especializada y divulgación en la red: aproximaciones basadas en corpus. New York: Routledge, 2022. 220 pp. (ISBN: 978-03-6719-076-7)","authors":"Giorgia Esposito","doi":"10.15581/008.39.2.811","DOIUrl":"https://doi.org/10.15581/008.39.2.811","url":null,"abstract":"Book Review","PeriodicalId":44253,"journal":{"name":"Rilce-Revista De Filologia Hispanica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47010442","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-20DOI: 10.15581/008.39.2.555-77
Yannelys Aparicio-Molina, Ángel Esteban
César Vallejo fue un escritor muy preocupado por el aspecto espiritual del hombre. En ello influyó su profunda formación religiosa, así como el deseo de infinito desde su crisis en la adolescencia. A todo ello se unió la tensión entre espiritualidad y aceptación de los presupuestos materialistas del marxismo a partir de final de los años veinte. Con una necesidad de trascendencia y un compromiso singular por los más desfavorecidos, trató de compaginar el credo marxista de su etapa madura con la tradición cristiana que acepta la certeza de un ser superior y un destino para el ser humano, adecuado a su dignidad de criatura espiritual. En ese sentido, su poética constituyó un antecedente de la Teología de la Liberación, toda vez que Gustavo Gutiérrez, teólogo peruano impulsor de esa corriente espiritualista, manifestó en muchas ocasiones la enorme huella que dejó en su formación cultural la poesía de su compatriota.
{"title":"César Vallejo en Gustavo Gutiérrez como precursor de la Teología de la Liberación","authors":"Yannelys Aparicio-Molina, Ángel Esteban","doi":"10.15581/008.39.2.555-77","DOIUrl":"https://doi.org/10.15581/008.39.2.555-77","url":null,"abstract":"César Vallejo fue un escritor muy preocupado por el aspecto espiritual del hombre. En ello influyó su profunda formación religiosa, así como el deseo de infinito desde su crisis en la adolescencia. A todo ello se unió la tensión entre espiritualidad y aceptación de los presupuestos materialistas del marxismo a partir de final de los años veinte. Con una necesidad de trascendencia y un compromiso singular por los más desfavorecidos, trató de compaginar el credo marxista de su etapa madura con la tradición cristiana que acepta la certeza de un ser superior y un destino para el ser humano, adecuado a su dignidad de criatura espiritual. En ese sentido, su poética constituyó un antecedente de la Teología de la Liberación, toda vez que Gustavo Gutiérrez, teólogo peruano impulsor de esa corriente espiritualista, manifestó en muchas ocasiones la enorme huella que dejó en su formación cultural la poesía de su compatriota.","PeriodicalId":44253,"journal":{"name":"Rilce-Revista De Filologia Hispanica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42917832","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}