Las cartografías digitales se han hecho populares en el ámbito del activismo digital. Para las comunidades tecnopolíticas, el mapeo constituye una innovación en los repertorios de confrontación; permite visualizar las comunidades y reforzar su identidad colectiva, establecer redes y vínculos entre ellas, o visibilizar las problemáticas que se pretenden denunciar. No obstante, las prácticas cartográficas son también una herramienta para la investigación de dichas comunidades. Para la investigación activista y otras perspectivas comprometidas, como la investigaciónacción participativa, particularmente útiles para los estudios sobre comunidades de activismo político, las cartografías realizadas de manera colaborativa tienen el potencial de geolocalizar y visibilizar los proyectos y sus posibles sinergias o generar datos para la investigación comparada e incluso el diseño de políticas públicas. Esta metodología también tiene limitaciones, dado el carácter híbrido de las comunidades tecnopolíticas y sus difusos márgenes territoriales, la dificultad de conjugar el anonimato requerido por los activistas con la visibilización de sus redes y prácticas, o cuestiones asociadas a los clásicos debates epistemológicos en torno a la dualidad entre el objeto y el sujeto de la investigación participativa. En este texto abordamos dichos debates y presentamos las fases y técnicas para la aplicación de las cartografías colaborativas al estudio del activismo digital y para la devolución de resultados a las comunidades participantes.
{"title":"Cartografías tecnopolíticas: propuesta para el mapeo colaborativo desde la investigación-acción participativa","authors":"D. Calvo, Jose Candón-Mena","doi":"10.7764/cdi.54.51847","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/cdi.54.51847","url":null,"abstract":"Las cartografías digitales se han hecho populares en el ámbito del activismo digital. Para las comunidades tecnopolíticas, el mapeo constituye una innovación en los repertorios de confrontación; permite visualizar las comunidades y reforzar su identidad colectiva, establecer redes y vínculos entre ellas, o visibilizar las problemáticas que se pretenden denunciar. No obstante, las prácticas cartográficas son también una herramienta para la investigación de dichas comunidades. Para la investigación activista y otras perspectivas comprometidas, como la investigaciónacción participativa, particularmente útiles para los estudios sobre comunidades de activismo político, las cartografías realizadas de manera colaborativa tienen el potencial de geolocalizar y visibilizar los proyectos y sus posibles sinergias o generar datos para la investigación comparada e incluso el diseño de políticas públicas. Esta metodología también tiene limitaciones, dado el carácter híbrido de las comunidades tecnopolíticas y sus difusos márgenes territoriales, la dificultad de conjugar el anonimato requerido por los activistas con la visibilización de sus redes y prácticas, o cuestiones asociadas a los clásicos debates epistemológicos en torno a la dualidad entre el objeto y el sujeto de la investigación participativa. En este texto abordamos dichos debates y presentamos las fases y técnicas para la aplicación de las cartografías colaborativas al estudio del activismo digital y para la devolución de resultados a las comunidades participantes.","PeriodicalId":44666,"journal":{"name":"Cuadernos Info","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71294160","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ismael Tabilo Prieto, Camila Moyano Dávila, Francisca Gallegos Jara
En el marco de la acelerada proliferación de espacios digitales de comunicación, el maternaje se define cada vez más en función de las prácticas de consumo. Sin embargo, como otras prácticas de consumo y marketing, las interacciones en redes sociales producen normas culturales estáticas. La presente investigación se centra en la emergencia de mercados digitales maternales en cuentas de Instagram en Chile. Utilizando aproximaciones a la etnografía digital, el análisis narrativo y el análisis visual, exploramos la composición de las imágenes y el contenido de los textos para dilucidar las formas en que el recorrido de legitimidad desde la experiencia a la oferta de distintos productos, talleres o consejos generales sobre crianza, movilizan afectos e idearios normativos sobre la “buena maternidad”. Los resultados sugieren que el ensamblaje de algoritmos, afectos y normas produce imágenes específicas sobre la maternidad junto a las usuarias, mediante el seguimiento de sus acciones y preferencias, conformando así un mecanismo de vigilancia de las consumidoras. El análisis del movimiento normativo muestra un discurso basado en el “querer”, transformando el maternaje en un proyecto de autoconstrucción de sí mismo, mientras que los afectos se sostienen gracias a la promesa de pertenencia y la movilización del sentimiento de carencia afectiva y/o material.
{"title":"#Maternidad: emergencia de mercados digitales maternales en cuentas chilenas de Instagram.","authors":"Ismael Tabilo Prieto, Camila Moyano Dávila, Francisca Gallegos Jara","doi":"10.7764/cdi.55.53227","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/cdi.55.53227","url":null,"abstract":"En el marco de la acelerada proliferación de espacios digitales de comunicación, el maternaje se define cada vez más en función de las prácticas de consumo. Sin embargo, como otras prácticas de consumo y marketing, las interacciones en redes sociales producen normas culturales estáticas. La presente investigación se centra en la emergencia de mercados digitales maternales en cuentas de Instagram en Chile. Utilizando aproximaciones a la etnografía digital, el análisis narrativo y el análisis visual, exploramos la composición de las imágenes y el contenido de los textos para dilucidar las formas en que el recorrido de legitimidad desde la experiencia a la oferta de distintos productos, talleres o consejos generales sobre crianza, movilizan afectos e idearios normativos sobre la “buena maternidad”. Los resultados sugieren que el ensamblaje de algoritmos, afectos y normas produce imágenes específicas sobre la maternidad junto a las usuarias, mediante el seguimiento de sus acciones y preferencias, conformando así un mecanismo de vigilancia de las consumidoras. El análisis del movimiento normativo muestra un discurso basado en el “querer”, transformando el maternaje en un proyecto de autoconstrucción de sí mismo, mientras que los afectos se sostienen gracias a la promesa de pertenencia y la movilización del sentimiento de carencia afectiva y/o material.","PeriodicalId":44666,"journal":{"name":"Cuadernos Info","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71294468","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Manuela Gutiérrez-Leefmans, Fiorentina García-Miramón, Maximilian David Murck
El alto crecimiento del comercio electrónico en México causado por la pandemia de COVID-19 se convirtió en un desafío para los minoristas en términos de gestión de quejas. Si bien los estudios de marketing han investigado el uso de las redes sociales en este contexto, hay poca investigación desde la perspectiva del consumidor para comprender cómo la comunicación digital ha transformado la capacidad del consumidor para obtener compensación. Este estudio utiliza el marco teórico del boca a boca electrónico (e-WOM) y el comportamiento de quejas para explorar las quejas de los consumidores en línea durante la pandemia. A través del análisis de datos de Twitter a gran escala en 2019 y 2020 (más de 100.000 tuits), se cuantifica la frecuencia de las denuncias para mostrar la evolución de este fenómeno para siete de los principales minoristas del país a través de un análisis de contenido cualitativo. Los resultados indican que la mayoría de los minoristas presentan una tendencia similar en términos de cantidad y tipo de quejas, sin embargo, algunos de ellos parecen haberse adaptado más rápidamente. En general, los temas relacionados con la entrega, la devolución y el servicio estuvieron entre los más twitteados. Las quejas también sugieren que la falta de conocimiento sobre los procedimientos y la información insuficiente son dimensiones que requieren atención. Al comparar las quejas formales presentadas por los consumidores con el uso de Twitter, el estudio concluye que éstos utilizan este último para quejarse a las instituciones.
{"title":"Evaluación de quejas de consumidores durante COVID-19 analizando Twitter a gran escala","authors":"Manuela Gutiérrez-Leefmans, Fiorentina García-Miramón, Maximilian David Murck","doi":"10.7764/cdi.55.56763","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/cdi.55.56763","url":null,"abstract":"El alto crecimiento del comercio electrónico en México causado por la pandemia de COVID-19 se convirtió en un desafío para los minoristas en términos de gestión de quejas. Si bien los estudios de marketing han investigado el uso de las redes sociales en este contexto, hay poca investigación desde la perspectiva del consumidor para comprender cómo la comunicación digital ha transformado la capacidad del consumidor para obtener compensación. Este estudio utiliza el marco teórico del boca a boca electrónico (e-WOM) y el comportamiento de quejas para explorar las quejas de los consumidores en línea durante la pandemia. A través del análisis de datos de Twitter a gran escala en 2019 y 2020 (más de 100.000 tuits), se cuantifica la frecuencia de las denuncias para mostrar la evolución de este fenómeno para siete de los principales minoristas del país a través de un análisis de contenido cualitativo. Los resultados indican que la mayoría de los minoristas presentan una tendencia similar en términos de cantidad y tipo de quejas, sin embargo, algunos de ellos parecen haberse adaptado más rápidamente. En general, los temas relacionados con la entrega, la devolución y el servicio estuvieron entre los más twitteados. Las quejas también sugieren que la falta de conocimiento sobre los procedimientos y la información insuficiente son dimensiones que requieren atención. Al comparar las quejas formales presentadas por los consumidores con el uso de Twitter, el estudio concluye que éstos utilizan este último para quejarse a las instituciones.","PeriodicalId":44666,"journal":{"name":"Cuadernos Info","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71294522","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La IV Revolución Industrial obliga a pensar en enfoques teóricos y metodológicos adecuados para los objetos de estudio del periodismo automatizado. Se realiza un metaanálisis y un estudio global para detectar las metodologías dominantes en torno a la calidad de las noticias automatizadas. Se aplica la técnica de la revisión sistemática de la literatura científica (SLR) a una búsqueda de artículos sobre los términos periodismo e inteligencia artificial (N=670) entre 2008 –cuando surge el periodismo de datos tal y como lo conocemos hoy en día– y 2022. Se identificaron 18 artículos publicados en Scopus y WoS que analizan la calidad de las noticias automatizadas entre 2014 y 2022, y se llevó a cabo un análisis de contenido y comparado de los aspectos formales, cuantificables (autores, revistas, año de publicación, país, entre otros), y de corte metodológico, como la orientación escogida y las técnicas. Entre los resultados más destacados está el predominio del experimento como método preferente. Los países más centrados en esta cuestión son los Estados Unidos (N=6), España (N=5) y Alemania (N=4). El primero y el último fijan su mirada en los estudios de la percepción y las primeras categorías de Sundar (1999). En España, se adoptan diversos enfoques, en la República Checa (N=1) experimentan con su propia creación algorítmica y en los Países Bajos (N=1) y en Singapur (N=1) se aplica el enfoque experimental.
{"title":"Investigación sobre la calidad de las noticias automatizadas en la producción científica internacional: metodologías y resultados","authors":"T. Sandoval-Martín, Leonardo La-Rosa Barrolleta","doi":"10.7764/cdi.55.54705","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/cdi.55.54705","url":null,"abstract":"La IV Revolución Industrial obliga a pensar en enfoques teóricos y metodológicos adecuados para los objetos de estudio del periodismo automatizado. Se realiza un metaanálisis y un estudio global para detectar las metodologías dominantes en torno a la calidad de las noticias automatizadas. Se aplica la técnica de la revisión sistemática de la literatura científica (SLR) a una búsqueda de artículos sobre los términos periodismo e inteligencia artificial (N=670) entre 2008 –cuando surge el periodismo de datos tal y como lo conocemos hoy en día– y 2022. Se identificaron 18 artículos publicados en Scopus y WoS que analizan la calidad de las noticias automatizadas entre 2014 y 2022, y se llevó a cabo un análisis de contenido y comparado de los aspectos formales, cuantificables (autores, revistas, año de publicación, país, entre otros), y de corte metodológico, como la orientación escogida y las técnicas. Entre los resultados más destacados está el predominio del experimento como método preferente. Los países más centrados en esta cuestión son los Estados Unidos (N=6), España (N=5) y Alemania (N=4). El primero y el último fijan su mirada en los estudios de la percepción y las primeras categorías de Sundar (1999). En España, se adoptan diversos enfoques, en la República Checa (N=1) experimentan con su propia creación algorítmica y en los Países Bajos (N=1) y en Singapur (N=1) se aplica el enfoque experimental.","PeriodicalId":44666,"journal":{"name":"Cuadernos Info","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71294613","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo analiza el activismo digital de tres mujeres chilenas con discapacidad creadoras de contenidos en Instagram. Se utilizó el método etnográfico para observar el contenido de su actividad en sus perfiles públicos. Los resultados revelan un activismo que integra objetivos educativos, de denuncia, de coalición con otros grupos y de opinión en temas coyunturales nacionales. Las activistas sustentan su acción en conceptos que se relacionan con el modelo social de la discapacidad, los feminismos, el capacitismo, la inclusión y la diversidad. Se concluye que el activismo digital es una herramienta poderosa para el movimiento de personas con discapacidad y es parte de una red de activismos contracapacitistas en resistencia.
{"title":"Activismo digital de mujeres con discapacidad en Instagram: análisis de tres casos en Chile","authors":"Michelle Lapierre Acevedo","doi":"10.7764/cdi.54.51207","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/cdi.54.51207","url":null,"abstract":"Este artículo analiza el activismo digital de tres mujeres chilenas con discapacidad creadoras de contenidos en Instagram. Se utilizó el método etnográfico para observar el contenido de su actividad en sus perfiles públicos. Los resultados revelan un activismo que integra objetivos educativos, de denuncia, de coalición con otros grupos y de opinión en temas coyunturales nacionales. Las activistas sustentan su acción en conceptos que se relacionan con el modelo social de la discapacidad, los feminismos, el capacitismo, la inclusión y la diversidad. Se concluye que el activismo digital es una herramienta poderosa para el movimiento de personas con discapacidad y es parte de una red de activismos contracapacitistas en resistencia.","PeriodicalId":44666,"journal":{"name":"Cuadernos Info","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71294138","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se presenta una propuesta de metodología para estudiar los sitios web institucionales considerados como espacios públicos digitales. La fundamentación teórica procede de las discusiones sobre la comunicación pública y la ciudadanía, articuladas con un enfoque sociocultural para el estudio de Internet. Consiste en una metodología mixta, probada, que incorpora métricas evaluativas, una aproximación cualitativa y una estrategia de intervención social. El artículo finaliza con una discusión en la que se reflexiona sobre sus alcances y limitaciones, así como una conclusión en la que establece la naturaleza de su aporte
{"title":"Metodología para estudiar los espacios públicos digitales producidos por las instituciones","authors":"Salvador de León Vázquez","doi":"10.7764/cdi.54.52653","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/cdi.54.52653","url":null,"abstract":"Se presenta una propuesta de metodología para estudiar los sitios web institucionales considerados como espacios públicos digitales. La fundamentación teórica procede de las discusiones sobre la comunicación pública y la ciudadanía, articuladas con un enfoque sociocultural para el estudio de Internet. Consiste en una metodología mixta, probada, que incorpora métricas evaluativas, una aproximación cualitativa y una estrategia de intervención social. El artículo finaliza con una discusión en la que se reflexiona sobre sus alcances y limitaciones, así como una conclusión en la que establece la naturaleza de su aporte","PeriodicalId":44666,"journal":{"name":"Cuadernos Info","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71294224","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo se presenta una reflexión metodológica sobre una etnografía digital entre BookTubers en lengua española realizada entre 2017 y 2020. A partir de esta experiencia, el artículo presenta un repaso de las principales formas de entender el paradigma etnográfico en el contexto digital, específicamente en YouTube, y plantea una reflexión metodológica alrededor de cinco aspectos: 1) el campo como un constructo de participación abierta, 2) el rol de los afectos en la etnografía digital, 3) la construcción de vínculos sociales a partir de la afinidad, 4) la datificación de las prácticas y las relaciones sociales, y 5) las implicancias de la exposición pública del investigador. Con ello, se busca contribuir a la comprensión de las formas de prosumo literario en YouTube, a la práctica de etnografías digitales y auto-etnografías en plataformas digitales y a los debates metodológicos sobre el estudio de creadores de contenido en plataformas digitales.
{"title":"Cómo me hice BookTuber: (auto)etnografía digital, prosumo literario y sociabilidad en YouTube","authors":"J. M. Tomasena","doi":"10.7764/cdi.54.52927","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/cdi.54.52927","url":null,"abstract":"En este artículo se presenta una reflexión metodológica sobre una etnografía digital entre BookTubers en lengua española realizada entre 2017 y 2020. A partir de esta experiencia, el artículo presenta un repaso de las principales formas de entender el paradigma etnográfico en el contexto digital, específicamente en YouTube, y plantea una reflexión metodológica alrededor de cinco aspectos: 1) el campo como un constructo de participación abierta, 2) el rol de los afectos en la etnografía digital, 3) la construcción de vínculos sociales a partir de la afinidad, 4) la datificación de las prácticas y las relaciones sociales, y 5) las implicancias de la exposición pública del investigador. Con ello, se busca contribuir a la comprensión de las formas de prosumo literario en YouTube, a la práctica de etnografías digitales y auto-etnografías en plataformas digitales y a los debates metodológicos sobre el estudio de creadores de contenido en plataformas digitales.","PeriodicalId":44666,"journal":{"name":"Cuadernos Info","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71294269","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Julio Cesar Valente Ferreira, Thiago Ribeiro Furtado, Rafael Dirques David Regis, Gabriela Rodrigues Diniz, Paula Gonçalves, Vitor Pedro da Silva Castelo Tavares
The cultural industry assumed greater relevance as a productive system and expanded its market share with different forms of reception, transmission, and communication with the public, increasingly using the so called classification and recommendation algorithms and manipulation of mass processed data, which do not require cyber-physical systems for cataloging andconstant feedback from all parties involved for cataloging. In this regard, this paper proposes a methodology to support the classification and creation of corresponding groups, automatically, of cultural productions of certain segments through Robot Process Automation (RPA) techniques, to first extract public data created by fans of certain cultural segments, and Latent Dirichlet Allocation (LDA), for the clustering of these productions based on the data of the terms extracted by RPA. As a case study for this proposal, we specifically observed the anime market, defined as an originally Japanese cultural product with high fan engagement and high annual production scale, supported by data obtained from two public databases data: MyAnimeList and AniDB, built collaboratively by fans. The application of the methodology allowed the automatic classification of anime, grouping them into topics that allow the proposal of a new demography of products of this genre in relation to the current one, providing a greater level of detail and allowing to contemplate the expansion of new themes.
文化产业作为一个生产系统具有更大的相关性,并通过不同形式的接收、传播和与公众的交流扩大了其市场份额,越来越多地使用所谓的分类和推荐算法以及对大量处理数据的操作,这些不需要网络物理系统进行编目,也不需要编目各方的持续反馈。为此,本文提出了一种方法,通过机器人过程自动化(Robot Process Automation, RPA)技术,支持特定领域的文化产品自动分类和创建相应的组,首先提取特定文化领域粉丝创建的公共数据,然后基于RPA提取的术语数据,提出了一种潜在狄利克雷分配(Latent Dirichlet Allocation, LDA)方法,用于对这些产品进行聚类。作为本提案的案例研究,我们具体观察了动漫市场,该市场被定义为具有高粉丝参与度和高年生产规模的日本文化产品,并从两个公共数据库数据中获得数据支持:MyAnimeList和AniDB,由粉丝合作建立。该方法的应用允许对动画进行自动分类,将它们分组到主题中,允许提出与当前类型相关的该类型产品的新人口统计,提供更高层次的细节,并允许考虑新主题的扩展。
{"title":"Anime clustering for automatic classification and configuration of demographics","authors":"Julio Cesar Valente Ferreira, Thiago Ribeiro Furtado, Rafael Dirques David Regis, Gabriela Rodrigues Diniz, Paula Gonçalves, Vitor Pedro da Silva Castelo Tavares","doi":"10.7764/cdi.54.53193","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/cdi.54.53193","url":null,"abstract":"The cultural industry assumed greater relevance as a productive system and expanded its market share with different forms of reception, transmission, and communication with the public, increasingly using the so called classification and recommendation algorithms and manipulation of mass processed data, which do not require cyber-physical systems for cataloging andconstant feedback from all parties involved for cataloging. In this regard, this paper proposes a methodology to support the classification and creation of corresponding groups, automatically, of cultural productions of certain segments through Robot Process Automation (RPA) techniques, to first extract public data created by fans of certain cultural segments, and Latent Dirichlet Allocation (LDA), for the clustering of these productions based on the data of the terms extracted by RPA. As a case study for this proposal, we specifically observed the anime market, defined as an originally Japanese cultural product with high fan engagement and high annual production scale, supported by data obtained from two public databases data: MyAnimeList and AniDB, built collaboratively by fans. The application of the methodology allowed the automatic classification of anime, grouping them into topics that allow the proposal of a new demography of products of this genre in relation to the current one, providing a greater level of detail and allowing to contemplate the expansion of new themes.","PeriodicalId":44666,"journal":{"name":"Cuadernos Info","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71294286","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los debates en torno al futuro del periodismo posibilitaron numerosas investigaciones sobre sus cambios en el nuevo contexto hiperdigitalizado. Sin embargo, se desconoce su impacto en la libertad de prensa, específicamente en la autonomía editorial. Con datos del último The Worlds of Journalism Study 2012-2016, este artículo explora la percepción de 2789 periodistas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador y México sobre este fenómeno. Mediante la aplicación de un análisis de covarianza SEM, se identificaron cinco factores de cambio percibidos por estos profesionales: la comunicación digital interactiva, la certificación profesional, las consideraciones formativas o normativas, la importancia social del periodismo y las presiones económicas. Respecto de la forma en la que operan estos cambios, la autonomía aumenta cuando se fortalece la percepción sobre la relevancia social del periodismo y el tiempo para investigar y disminuye cuando aumentan las presiones lucrativas. Los hallazgos reafirman la importancia de no perder de vista los valores o cualidades centrales del periodismo, como la autonomía, la responsabilidad social y el profesionalismo que deben mantenerse en estos tiempos de fuertes cambios mediados por las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones.
{"title":"Cambios en el periodismo y su impacto en la autonomía profesional: evidencia del estudio The Worlds of Journalism en siete Países de América Latina","authors":"Jesús Arroyave Cabrera, Miguel-Efrén Garcés-Prettel","doi":"10.7764/cdi.54.54055","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/cdi.54.54055","url":null,"abstract":"Los debates en torno al futuro del periodismo posibilitaron numerosas investigaciones sobre sus cambios en el nuevo contexto hiperdigitalizado. Sin embargo, se desconoce su impacto en la libertad de prensa, específicamente en la autonomía editorial. Con datos del último The Worlds of Journalism Study 2012-2016, este artículo explora la percepción de 2789 periodistas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador y México sobre este fenómeno. Mediante la aplicación de un análisis de covarianza SEM, se identificaron cinco factores de cambio percibidos por estos profesionales: la comunicación digital interactiva, la certificación profesional, las consideraciones formativas o normativas, la importancia social del periodismo y las presiones económicas. Respecto de la forma en la que operan estos cambios, la autonomía aumenta cuando se fortalece la percepción sobre la relevancia social del periodismo y el tiempo para investigar y disminuye cuando aumentan las presiones lucrativas. Los hallazgos reafirman la importancia de no perder de vista los valores o cualidades centrales del periodismo, como la autonomía, la responsabilidad social y el profesionalismo que deben mantenerse en estos tiempos de fuertes cambios mediados por las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones.","PeriodicalId":44666,"journal":{"name":"Cuadernos Info","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71294336","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este texto realiza una intervención epistémico-política en tres partes. En la primera, elaboramos una crítica a las lógicas teórico-metodológicas que suelen reproducirse sin dar cuenta de las diferencias del lugar donde se originan los métodos y en el que son aplicados. Problematizamos especialmente la idea de novedad, que ha sido preponderante en el estudio de los fenómenos digitales. En la segunda parte discutimos algunos elementos del llamado giro descolonial que consideramos inspirador para dar cuenta de la relación entre metodologías y la investigación sobre la cultura digital. Finalmente, en la tercera parte, exponemos una serie de propuestas para desarrollar metodologías que respondan a los contextos específicos de la cultura digital en Latinoamérica.
{"title":"Descolonizando los métodos para estudiar la cultura digital: una propuesta desde Latinoamérica","authors":"E. Gómez-Cruz, Paola Ricaurte, I. Siles","doi":"10.7764/cdi.54.52605","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/cdi.54.52605","url":null,"abstract":"Este texto realiza una intervención epistémico-política en tres partes. En la primera, elaboramos una crítica a las lógicas teórico-metodológicas que suelen reproducirse sin dar cuenta de las diferencias del lugar donde se originan los métodos y en el que son aplicados. Problematizamos especialmente la idea de novedad, que ha sido preponderante en el estudio de los fenómenos digitales. En la segunda parte discutimos algunos elementos del llamado giro descolonial que consideramos inspirador para dar cuenta de la relación entre metodologías y la investigación sobre la cultura digital. Finalmente, en la tercera parte, exponemos una serie de propuestas para desarrollar metodologías que respondan a los contextos específicos de la cultura digital en Latinoamérica.","PeriodicalId":44666,"journal":{"name":"Cuadernos Info","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71294214","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}