Gabriel Prosser Bravo, Camilo Andrés Caro-Zúñiga, J. Arboleda-Ariza, Ema Consuelo Schröder-Navarro, Milton Luciano González-Soto
Los medios de comunicación son fundamentales a la hora de reproducir ideas y visiones globales sobre el cambio climático. Este estudio buscó analizar los imaginarios sociales de la juventud en relación con el cambio climático en cuatro medios digitales de prensa escrita. Se identificaron 193 noticias publicadas desde septiembre de 2012 hasta de diciembre de 2020, realizándose un análisis de contenido temático. Se identificaron imaginarios en distinto grado de cristalización: imaginarios tradicionales vinculados con las instituciones, la violencia y la vulnerabilidad climática; imaginarios alternativos, en los que destaca la juventud científica, Greta Thunberg y la manifestación pacífica, e imaginarios instituyentes, que muestran a una juventud consciente de la inequidad ambiental, activista y capaz de ofrecer soluciones. Se plantea el desafío para comunicadores e investigadores sociales de trascender las visiones punitivas y adultocéntricas de la juventud a otras que reconocen sus liderazgos y aportes a la acción climática.
{"title":"Imaginarios sociales de la juventud en la prensa chilena sobre cambio climático","authors":"Gabriel Prosser Bravo, Camilo Andrés Caro-Zúñiga, J. Arboleda-Ariza, Ema Consuelo Schröder-Navarro, Milton Luciano González-Soto","doi":"10.7764/cdi.54.54673","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/cdi.54.54673","url":null,"abstract":"Los medios de comunicación son fundamentales a la hora de reproducir ideas y visiones globales sobre el cambio climático. Este estudio buscó analizar los imaginarios sociales de la juventud en relación con el cambio climático en cuatro medios digitales de prensa escrita. Se identificaron 193 noticias publicadas desde septiembre de 2012 hasta de diciembre de 2020, realizándose un análisis de contenido temático. Se identificaron imaginarios en distinto grado de cristalización: imaginarios tradicionales vinculados con las instituciones, la violencia y la vulnerabilidad climática; imaginarios alternativos, en los que destaca la juventud científica, Greta Thunberg y la manifestación pacífica, e imaginarios instituyentes, que muestran a una juventud consciente de la inequidad ambiental, activista y capaz de ofrecer soluciones. Se plantea el desafío para comunicadores e investigadores sociales de trascender las visiones punitivas y adultocéntricas de la juventud a otras que reconocen sus liderazgos y aportes a la acción climática.","PeriodicalId":44666,"journal":{"name":"Cuadernos Info","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71294342","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este estudio examina la persistencia de las brechas de género en la representación mediática de las mujeres en un entorno con leyes de paridad de género, mediante la indagación del rol de los factores organizacionales asociados con tres modelos explicativos de las diferencias de género en la cobertura informativa de candidatas: (1) el modelo de oferta, el de (2) género y el de (3) socialización laboral. Se realizaron pruebas de independencia a datos de monitoreo de 52 programas de radio y televisión en México para identificar los factores que contribuyeron a menores brechas de género en la cobertura informativa de las campañas electorales de 2021. Se encontraron menores brechas de género en la cobertura informativa de los programas producidos por medios con menor alcance geográfico, régimen de propiedad pública y dirigidos por mujeres. Los resultados respaldan las explicaciones para las brechas de género en la cobertura informativa proporcionadas por los modelos de oferta y de socialización laboral.
{"title":"Determinantes organizacionales de la diferencia de género en la cobertura periodística de campañas electorales","authors":"Frida V. Rodelo","doi":"10.7764/cdi.55.52309","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/cdi.55.52309","url":null,"abstract":"Este estudio examina la persistencia de las brechas de género en la representación mediática de las mujeres en un entorno con leyes de paridad de género, mediante la indagación del rol de los factores organizacionales asociados con tres modelos explicativos de las diferencias de género en la cobertura informativa de candidatas: (1) el modelo de oferta, el de (2) género y el de (3) socialización laboral. Se realizaron pruebas de independencia a datos de monitoreo de 52 programas de radio y televisión en México para identificar los factores que contribuyeron a menores brechas de género en la cobertura informativa de las campañas electorales de 2021. Se encontraron menores brechas de género en la cobertura informativa de los programas producidos por medios con menor alcance geográfico, régimen de propiedad pública y dirigidos por mujeres. Los resultados respaldan las explicaciones para las brechas de género en la cobertura informativa proporcionadas por los modelos de oferta y de socialización laboral.","PeriodicalId":44666,"journal":{"name":"Cuadernos Info","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71294408","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan José Sánchez Soriano, Leonarda García-Jiménez, Miguel Rodrigo-Alsina
Ante la escasez de investigaciones sobre recepción, específicamente de aquellas realizadas con técnicas grupales, este estudio analiza la interpretación de la audiencia, tanto cisheterosexual como LGTBIQ+, sobre la representación de series actuales con personajes del colectivo. La metodología se basa en la realización de cuatro focus groups, dos con participantes LGTBIQ+ y dos con participantes cisheterosexuales, con preguntas basadas en un primer bloque sobre fragmentos de series con personajes LGTBIQ+, un segundo sobre representación e inclusión, y un tercero sobre identificación. El objetivo es detectar similitudes y diferencias en las interpretaciones de estos dos grupos. Los resultados muestran percepciones enfrentadas en diversas cuestiones. Así, entre otras conclusiones, mientras los participantes del colectivo manifiestan poder sentirse identificados con cualquier personaje, independientemente de su orientación sexual, los cisheterosexuales afirman no poder sentirse identificados con estos. Las conclusiones infieren que, a pesar de confirmar el paradigma de la audiencia activa en todos los grupos en cuestiones de sexualidad, hay una tendencia mayor a la crítica por parte del colectivo LGTBIQ+ y una mayor aceptación de los mensajes mediáticos por parte de los participantes cisheterosexuales.
{"title":"“También podemos tener finales felices”: recepción e interpretación de personajes LGTBIQ+ en series de televisión","authors":"Juan José Sánchez Soriano, Leonarda García-Jiménez, Miguel Rodrigo-Alsina","doi":"10.7764/cdi.55.53897","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/cdi.55.53897","url":null,"abstract":"Ante la escasez de investigaciones sobre recepción, específicamente de aquellas realizadas con técnicas grupales, este estudio analiza la interpretación de la audiencia, tanto cisheterosexual como LGTBIQ+, sobre la representación de series actuales con personajes del colectivo. La metodología se basa en la realización de cuatro focus groups, dos con participantes LGTBIQ+ y dos con participantes cisheterosexuales, con preguntas basadas en un primer bloque sobre fragmentos de series con personajes LGTBIQ+, un segundo sobre representación e inclusión, y un tercero sobre identificación. El objetivo es detectar similitudes y diferencias en las interpretaciones de estos dos grupos. Los resultados muestran percepciones enfrentadas en diversas cuestiones. Así, entre otras conclusiones, mientras los participantes del colectivo manifiestan poder sentirse identificados con cualquier personaje, independientemente de su orientación sexual, los cisheterosexuales afirman no poder sentirse identificados con estos. Las conclusiones infieren que, a pesar de confirmar el paradigma de la audiencia activa en todos los grupos en cuestiones de sexualidad, hay una tendencia mayor a la crítica por parte del colectivo LGTBIQ+ y una mayor aceptación de los mensajes mediáticos por parte de los participantes cisheterosexuales.","PeriodicalId":44666,"journal":{"name":"Cuadernos Info","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71294473","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar una muestra de 296 audiovisuales de ciencia en redes sociales de diez instituciones del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología de Costa Rica en 2018 y 2019 y analizar su aporte a la divulgación del conocimiento científico. El estudio sistematizó videos divulgados en Facebook, Twitter, YouTube e Instagram por plataforma, organización, duración, tema, campo disciplinar, personas protagonistas (roles y género), locaciones y otros. Los resultados reflejan la necesidad de diversificar temáticas y áreas del conocimiento en la producción audiovisual y de incluir mayores recursos narrativos, así como la paridad de género. Asimismo, se observa una escasa inversión en recursos multimediales y el apremio por más personal dedicado a producir audiovisuales y manejar redes sociales en las organizaciones estudiadas.
{"title":"La comunicación audiovisual de la ciencia en redes sociales en Costa Rica","authors":"Margoth Mena Young","doi":"10.7764/cdi.52.42405","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/cdi.52.42405","url":null,"abstract":"Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar una muestra de 296 audiovisuales de ciencia en redes sociales de diez instituciones del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología de Costa Rica en 2018 y 2019 y analizar su aporte a la divulgación del conocimiento científico. El estudio sistematizó videos divulgados en Facebook, Twitter, YouTube e Instagram por plataforma, organización, duración, tema, campo disciplinar, personas protagonistas (roles y género), locaciones y otros. Los resultados reflejan la necesidad de diversificar temáticas y áreas del conocimiento en la producción audiovisual y de incluir mayores recursos narrativos, así como la paridad de género. Asimismo, se observa una escasa inversión en recursos multimediales y el apremio por más personal dedicado a producir audiovisuales y manejar redes sociales en las organizaciones estudiadas.","PeriodicalId":44666,"journal":{"name":"Cuadernos Info","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71293782","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las dos elecciones españolas de 2019, celebradas el 28 de abril (28A) y el 10 de noviembre (10N), estuvieron marcadas por la irrupción del partido Vox, populista de extrema derecha, que pasó de 23 a 52 diputados. El objetivo de esta investigación es analizar el impacto de su irrupción en la estructura de las comunidades (Smith et al., 2014) de las redes de debate político durante estas dos elecciones en Twitter. El estudio compara además las estructuras de las dos elecciones de 2019 con las de 2015 y 2016, así como las distancias políticas entre los principales partidos españoles. Las muestras analizadas se componen de más de 1,5 millones de tuits publicados durante las campañas electorales del 28A y el 10N. Aunque las investigaciones anteriores muestran que, en general, los patrones de interacción y las estructuras de las redes tienden a permanecer estables después de la repetición de unas elecciones, esta investigación muestra un cambio sustancial en la estructura de las redes de intersección de comunidades de retuiteadores RON (Guerrero-Solé, 2017) y en las distancias entre partidos. Específicamente, la investigación evidencia un incremento de la distancia entre los dos principales bloques políticos españoles –el formado por la triple derecha (PP, Cs y Vox) y el constituido por partidos de izquierda y nacionalistas– y (2) la ubicación de Vox en el centro del clúster de las opciones de derecha.
在4月28日(28A)和11月10日(10N)举行的2019年西班牙大选中,极右翼民粹主义政党Vox的成员从23名增加到52名。本研究的目的是分析在这两次选举期间,它的爆发对Twitter上政治辩论网络社区结构的影响(Smith et al., 2014)。该研究还比较了2019年两次选举的结构与2015年和2016年的结构,以及西班牙主要政党之间的政治距离。分析的样本包括28日和10日竞选期间发布的150多万条推文。虽然以前的研究表明,总体而言,网络互动模式和结构往往保持稳定重复选举后,这项研究显示了重大网络结构在相交的retuiteadores罗恩(Guerrero-Solé社区、2017)和政党之间的距离。研究证据增加尤其不满的是,西班牙两大政治集团之间的距离—由三重右(PP, Cs和民意)由左翼政党和民族主义—(2)民意在集群的中心位置正确选项。
{"title":"El impacto de la ultraderecha en Twitter durante las elecciones españolas de 2019","authors":"F. Guerrero-Solé, Lluís Mas-Manchón, Toni Aira","doi":"10.7764/cdi.51.27471","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/cdi.51.27471","url":null,"abstract":"Las dos elecciones españolas de 2019, celebradas el 28 de abril (28A) y el 10 de noviembre (10N), estuvieron marcadas por la irrupción del partido Vox, populista de extrema derecha, que pasó de 23 a 52 diputados. El objetivo de esta investigación es analizar el impacto de su irrupción en la estructura de las comunidades (Smith et al., 2014) de las redes de debate político durante estas dos elecciones en Twitter. El estudio compara además las estructuras de las dos elecciones de 2019 con las de 2015 y 2016, así como las distancias políticas entre los principales partidos españoles. Las muestras analizadas se componen de más de 1,5 millones de tuits publicados durante las campañas electorales del 28A y el 10N. Aunque las investigaciones anteriores muestran que, en general, los patrones de interacción y las estructuras de las redes tienden a permanecer estables después de la repetición de unas elecciones, esta investigación muestra un cambio sustancial en la estructura de las redes de intersección de comunidades de retuiteadores RON (Guerrero-Solé, 2017) y en las distancias entre partidos. Específicamente, la investigación evidencia un incremento de la distancia entre los dos principales bloques políticos españoles –el formado por la triple derecha (PP, Cs y Vox) y el constituido por partidos de izquierda y nacionalistas– y (2) la ubicación de Vox en el centro del clúster de las opciones de derecha.","PeriodicalId":44666,"journal":{"name":"Cuadernos Info","volume":"10 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71294097","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Martin-Neira, Magdalena Trillo-Domínguez, M. Olvera-Lobo
Tanto las investigaciones académicas como los informes sectoriales evidencian cómo las redes sociales han penetrado rápidamente en Latinoamérica. Desde el reto que supone hacer accesible el conocimiento especializado a la sociedad, este fenómeno constituye una oportunidad para conocer cómo los periodistas especializados, que trabajan en instituciones o centros científicos, las utilizan para comunicar la ciencia. Este estudio presta especial atención a la plataforma Instagram como herramienta de comunicación científica, la que, por sus particularidades y características visuales, está desbancando a otras aplicaciones como Twitter y Facebook en este ámbito. La investigación revela cuál es la percepción de estos periodistas institucionales y su relación con Instagram en Chile, con base en un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas. De acuerdo a los resultados obtenidos, 70% de los consultados sitúa a Instagram como la aplicación usada con mayor frecuencia para la divulgación científica en las redes sociales por su dinamismo y capacidades visuales para entregar los mensajes. No obstante, por más que existe una valoración positiva sobre la plataforma y su importancia como gran aliado para el proceso de difusión, también se advierte la necesidad de poder focalizar los mensajes y aplicar un criterio gráfico adecuado para una mayor efectividad en los posteos y más engagement con las audiencias.
{"title":"La divulgación científica en Instagram: usos y estrategias desde la praxis chilena","authors":"J. Martin-Neira, Magdalena Trillo-Domínguez, M. Olvera-Lobo","doi":"10.7764/cdi.53.42515","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/cdi.53.42515","url":null,"abstract":"Tanto las investigaciones académicas como los informes sectoriales evidencian cómo las redes sociales han penetrado rápidamente en Latinoamérica. Desde el reto que supone hacer accesible el conocimiento especializado a la sociedad, este fenómeno constituye una oportunidad para conocer cómo los periodistas especializados, que trabajan en instituciones o centros científicos, las utilizan para comunicar la ciencia. Este estudio presta especial atención a la plataforma Instagram como herramienta de comunicación científica, la que, por sus particularidades y características visuales, está desbancando a otras aplicaciones como Twitter y Facebook en este ámbito. La investigación revela cuál es la percepción de estos periodistas institucionales y su relación con Instagram en Chile, con base en un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas. De acuerdo a los resultados obtenidos, 70% de los consultados sitúa a Instagram como la aplicación usada con mayor frecuencia para la divulgación científica en las redes sociales por su dinamismo y capacidades visuales para entregar los mensajes. No obstante, por más que existe una valoración positiva sobre la plataforma y su importancia como gran aliado para el proceso de difusión, también se advierte la necesidad de poder focalizar los mensajes y aplicar un criterio gráfico adecuado para una mayor efectividad en los posteos y más engagement con las audiencias.","PeriodicalId":44666,"journal":{"name":"Cuadernos Info","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71294113","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este artículo fue analizar la recepción, evaluación y circulación de información sobre COVID-19 de personas que viven en comunidades rurales ubicadas en municipios del interior del estado de Minas Gerais, Brasil. Esta investigación forma parte de un proyecto de extensión creado en abril de 2020 con 128 estudiantes de un curso de formación dirigido a profesores para escuelas rurales, ofrecido por una universidad pública federal brasileña. Se aplicaron cuestionarios con preguntas cerradas y abiertas en tres etapas: 35 estudiantes en la primera (abril/mayo de 2020), 46 estudiantes en la segunda (julio de 2020) y 29 en la tercera (junio/julio de 2021). Los datos se analizaron mediante análisis de contenido categórico. Los resultados se organizaron en las siguientes categorías: a) medios de comunicación para acceder a la información, b) foco de la información, c) inmunización a través de la vacuna y d) informaciones falsas o engañosas. Se observa un exceso de información falsa que podría haber agravado los efectos de la pandemia entre las poblaciones rurales y campesinas en el contexto analizado. Dadas las inseguridades del escenario y la forma en que la pandemia afecta y es percibida por las poblaciones rurales, aún existe la necesidad de crear espacios calificados de acceso a la información científica, así como pautas de salud para estas personas.
{"title":"‘Sin peligro en el campo’: información sobre el COVID-19 entre universitarios campesinos","authors":"L. P. Ribeiro, Alida Alves Leal","doi":"10.7764/cdi.52.41407","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/cdi.52.41407","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo fue analizar la recepción, evaluación y circulación de información sobre COVID-19 de personas que viven en comunidades rurales ubicadas en municipios del interior del estado de Minas Gerais, Brasil. Esta investigación forma parte de un proyecto de extensión creado en abril de 2020 con 128 estudiantes de un curso de formación dirigido a profesores para escuelas rurales, ofrecido por una universidad pública federal brasileña. Se aplicaron cuestionarios con preguntas cerradas y abiertas en tres etapas: 35 estudiantes en la primera (abril/mayo de 2020), 46 estudiantes en la segunda (julio de 2020) y 29 en la tercera (junio/julio de 2021). Los datos se analizaron mediante análisis de contenido categórico. Los resultados se organizaron en las siguientes categorías: a) medios de comunicación para acceder a la información, b) foco de la información, c) inmunización a través de la vacuna y d) informaciones falsas o engañosas. Se observa un exceso de información falsa que podría haber agravado los efectos de la pandemia entre las poblaciones rurales y campesinas en el contexto analizado. Dadas las inseguridades del escenario y la forma en que la pandemia afecta y es percibida por las poblaciones rurales, aún existe la necesidad de crear espacios calificados de acceso a la información científica, así como pautas de salud para estas personas.","PeriodicalId":44666,"journal":{"name":"Cuadernos Info","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71293727","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Isabel Mendoza Poudereux, Vanessa Roger-Monzó, M. Martí-Sánchez
Esta investigación realiza un análisis semántico de la prensa digital española acerca de las dietas y los hábitos de alimentación durante la última década. El período objeto de estudio se inicia el 1 de enero de 2011 y finaliza diez años después, el 31 de diciembre de 2020. Se lleva a cabo un análisis de los contenidos relativos a dietas y pautas de nutrición aparecidos en las versiones digitales de las cuatro cabeceras generalistas más leídas a nivel nacional (elpais.com, elmundo.es, lavanguardia. com y abc.es). Se han obtenido 643 registros que se han examinado mediante el software T-LAB. Los resultados muestran que la prensa aborda, especialmente, las características de cinco tipos de dieta (mediterránea, DASH, cetogénica, vegana y vegetariana), y los efectos que tienen en la salud, especialmente la dieta mediterránea. Las noticias se vinculan con numerosas dolencias que la dieta mediterránea puede reducir o prevenir. Se observa que estas informaciones se han desplazado a contextos científicos que enlazan esta dieta con un estilo de vida equilibrado y saludable.
{"title":"Las dietas ‘estrella’ en la prensa digital (2011-2020). Análisis semántico sobre patrones de alimentación","authors":"Isabel Mendoza Poudereux, Vanessa Roger-Monzó, M. Martí-Sánchez","doi":"10.7764/cdi.53.39159","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/cdi.53.39159","url":null,"abstract":"Esta investigación realiza un análisis semántico de la prensa digital española acerca de las dietas y los hábitos de alimentación durante la última década. El período objeto de estudio se inicia el 1 de enero de 2011 y finaliza diez años después, el 31 de diciembre de 2020. Se lleva a cabo un análisis de los contenidos relativos a dietas y pautas de nutrición aparecidos en las versiones digitales de las cuatro cabeceras generalistas más leídas a nivel nacional (elpais.com, elmundo.es, lavanguardia. com y abc.es). Se han obtenido 643 registros que se han examinado mediante el software T-LAB. Los resultados muestran que la prensa aborda, especialmente, las características de cinco tipos de dieta (mediterránea, DASH, cetogénica, vegana y vegetariana), y los efectos que tienen en la salud, especialmente la dieta mediterránea. Las noticias se vinculan con numerosas dolencias que la dieta mediterránea puede reducir o prevenir. Se observa que estas informaciones se han desplazado a contextos científicos que enlazan esta dieta con un estilo de vida equilibrado y saludable.","PeriodicalId":44666,"journal":{"name":"Cuadernos Info","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71293959","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo estudia la representación de las imágenes femenina y masculina en la prensa deportiva digital española durante los Juegos Olímpicos de Río 2016 para desvelar si existe un encuadre visual diferenciado de género. Se analiza el contenido de 3738 noticias a través de ocho variables: género del protagonista, cantidad y tamaño de las fotografías, tipo de deporte, contenido de las imágenes, acción del protagonista, presencia de sesgos o estereotipos de género y sus tipologías. Los hallazgos muestran una infrarrepresentación en la cobertura visual del deporte femenino y su trivialización mediante un encuadre noticioso ambivalente: aunque de forma general no ofrece un contexto diferenciado de género, tiende a representar a las deportistas en mayor medida en disciplinas consideradas apropiadas en función de su sexo y de una forma pasiva. Asimismo, se ha encontrado una cierta presencia de sesgos y estereotipos de género mediante marcos de sexualización y belleza, imágenes degradantes y mayor énfasis en las emociones, en la maternidad y la vida familiar femeninas. Todo ello puede sesgar la percepción de la audiencia, que puede valorar el deporte femenino como menos relevante que el masculino.
{"title":"Representación fotográfica de las atletas en la prensa deportiva digital española durante los Juegos Olímpicos de Río","authors":"A. Muñoz-Muñoz, Juana Salido-Fernandez","doi":"10.7764/cdi.51.27685","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/cdi.51.27685","url":null,"abstract":"Este artículo estudia la representación de las imágenes femenina y masculina en la prensa deportiva digital española durante los Juegos Olímpicos de Río 2016 para desvelar si existe un encuadre visual diferenciado de género. Se analiza el contenido de 3738 noticias a través de ocho variables: género del protagonista, cantidad y tamaño de las fotografías, tipo de deporte, contenido de las imágenes, acción del protagonista, presencia de sesgos o estereotipos de género y sus tipologías. Los hallazgos muestran una infrarrepresentación en la cobertura visual del deporte femenino y su trivialización mediante un encuadre noticioso ambivalente: aunque de forma general no ofrece un contexto diferenciado de género, tiende a representar a las deportistas en mayor medida en disciplinas consideradas apropiadas en función de su sexo y de una forma pasiva. Asimismo, se ha encontrado una cierta presencia de sesgos y estereotipos de género mediante marcos de sexualización y belleza, imágenes degradantes y mayor énfasis en las emociones, en la maternidad y la vida familiar femeninas. Todo ello puede sesgar la percepción de la audiencia, que puede valorar el deporte femenino como menos relevante que el masculino.","PeriodicalId":44666,"journal":{"name":"Cuadernos Info","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71293983","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La pandemia de SARS-CoV-2 ha traído consigo una avalancha informativa, por lo que resulta clave comprender cómo se están informando las personas en este contexto. Este estudio busca conocer los patrones de búsqueda informativa, escaneo o exposición incidental y evitación de contenidos sobre coronavirus en Chile, e identificar las características individuales que explican las tres conductas informativas. Se realizó una encuesta a 3592 personas que combinó aplicación en línea (n=1891) y telefónica (n=1701) entre septiembre y noviembre de 2020. El análisis de datos incluyó descriptivos y modelos multivariados de regresión. Se encontró que el escaneo era más prevalente que la búsqueda. La fuente preferida de escaneo fue la televisión y la de búsqueda, los medios digitales. La edad se asoció negativamente con escaneo y búsqueda y positivamente con evitación. Las mujeres buscaron menos que los hombres y evitaron en mayor medida. Las personas con menor nivel educacional escanearon y buscaron en menor grado y evitaron más que aquellas con mayor escolaridad. Este trabajo muestra importantes brechas de acceso a información acerca de la pandemia por edad, género y nivel educacional en Chile. Los hallazgos subrayan la importancia de realizar esfuerzos específicos para llegar a los segmentos menos motivados en acceder a estos contenidos y destacan la centralidad de la televisión para alcanzar a los usuarios que hacen menos esfuerzos activos.
{"title":"Búsqueda, escaneo y evitación de información sobre COVID-19 en Chile","authors":"Macarena Peña y Lillo, Pablo Guzmán","doi":"10.7764/cdi.53.47775","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/cdi.53.47775","url":null,"abstract":"La pandemia de SARS-CoV-2 ha traído consigo una avalancha informativa, por lo que resulta clave comprender cómo se están informando las personas en este contexto. Este estudio busca conocer los patrones de búsqueda informativa, escaneo o exposición incidental y evitación de contenidos sobre coronavirus en Chile, e identificar las características individuales que explican las tres conductas informativas. Se realizó una encuesta a 3592 personas que combinó aplicación en línea (n=1891) y telefónica (n=1701) entre septiembre y noviembre de 2020. El análisis de datos incluyó descriptivos y modelos multivariados de regresión. Se encontró que el escaneo era más prevalente que la búsqueda. La fuente preferida de escaneo fue la televisión y la de búsqueda, los medios digitales. La edad se asoció negativamente con escaneo y búsqueda y positivamente con evitación. Las mujeres buscaron menos que los hombres y evitaron en mayor medida. Las personas con menor nivel educacional escanearon y buscaron en menor grado y evitaron más que aquellas con mayor escolaridad. Este trabajo muestra importantes brechas de acceso a información acerca de la pandemia por edad, género y nivel educacional en Chile. Los hallazgos subrayan la importancia de realizar esfuerzos específicos para llegar a los segmentos menos motivados en acceder a estos contenidos y destacan la centralidad de la televisión para alcanzar a los usuarios que hacen menos esfuerzos activos.","PeriodicalId":44666,"journal":{"name":"Cuadernos Info","volume":"79 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71294019","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}