Pub Date : 2021-09-29DOI: 10.15366/reice2021.19.4.012
J. García-Sánchez, Judit García-Martín
El interés por la competencia genérica de comprensión lectora avanzada (CLA) como contenido transversal ha aumentado en el último lustro. En este estudio se persigue identificar factores asociados a los resultados de los estudiantes en CLA. Se realiza un análisis de dos tipos de variables: i) instruccionales: estrategias y técnicas de enseñanza y aprendizaje utilizadas, sistemas de evaluación y enseñanza innovadores, géneros textuales y medios físicos o digitales empleados; y ii) psicoeducativas: compromiso por el aprendizaje, motivación de logro, autoeficacia, estrategias de afrontamiento, inteligencia emocional, atribuciones, autorregulación, estilos de aprendizaje. Se diseña y aplica un cuestionario online, Evaluación y Metodologías Instruccionales en Competencias Genéricas (EMICOG) a estudiantes de pregrado de una universidad Latinoamericana, completándolo 2.775 (48% H, M: 22 años). Los resultados evidencian patrones diferenciales en la mayoría de las variables en función del nivel de CLA como competencia genérica clave para el éxito académico con independencia de la rama y el campo de formación universitaria. Dada su complejidad, cualquier medida que se adopte sobre la actuación para la mejora de la transversalización de la enseñanza y la evaluación de las competencias genéricas debe considerarlos para definir pautas de actuación específicas tales como la creación de observatorios permanentes.
{"title":"Comprensión Lectora Avanzada a través de las Disciplinas: Variables Instruccionales y Psicoeducativas","authors":"J. García-Sánchez, Judit García-Martín","doi":"10.15366/reice2021.19.4.012","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.012","url":null,"abstract":"El interés por la competencia genérica de comprensión lectora avanzada (CLA) como contenido transversal ha aumentado en el último lustro. En este estudio se persigue identificar factores asociados a los resultados de los estudiantes en CLA. Se realiza un análisis de dos tipos de variables: i) instruccionales: estrategias y técnicas de enseñanza y aprendizaje utilizadas, sistemas de evaluación y enseñanza innovadores, géneros textuales y medios físicos o digitales empleados; y ii) psicoeducativas: compromiso por el aprendizaje, motivación de logro, autoeficacia, estrategias de afrontamiento, inteligencia emocional, atribuciones, autorregulación, estilos de aprendizaje. Se diseña y aplica un cuestionario online, Evaluación y Metodologías Instruccionales en Competencias Genéricas (EMICOG) a estudiantes de pregrado de una universidad Latinoamericana, completándolo 2.775 (48% H, M: 22 años). Los resultados evidencian patrones diferenciales en la mayoría de las variables en función del nivel de CLA como competencia genérica clave para el éxito académico con independencia de la rama y el campo de formación universitaria. Dada su complejidad, cualquier medida que se adopte sobre la actuación para la mejora de la transversalización de la enseñanza y la evaluación de las competencias genéricas debe considerarlos para definir pautas de actuación específicas tales como la creación de observatorios permanentes.","PeriodicalId":45283,"journal":{"name":"REICE-Revista Iberoamericana sobre Calidad Eficacia y Cambio en Educacion","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.9,"publicationDate":"2021-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73735945","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-09-29DOI: 10.15366/reice2021.19.4.007
Geo Saura, Enrique Javier Díez Gutiérrez, Pablo Rivera Vargas
Las plataformas digitales están generando los avances más significativos en la innovación educativa global. La pandemia mundial de Covid-19 está acelerando la expansión de las plataformas digitales en educación. Google es la corporación tecnológica que, a través de Google for Education, está liderando la innovación educativa mediante sus plataformas digitales. A partir de este contexto, el objetivo del presente artículo es analizar la innovación en las prácticas educativas y en la formación del profesorado, a través de las plataformas digitales de Google. Desde un enfoque cualitativo basado en la implementación de una etnografía digital y una tecnografía, se han analizado en profundidad ocho sitios web de Google que tienen relación con la formación docente y los datos. Los resultados del estudio muestran que, a través de la API de Classroom, se están generando (1) nuevos procesos de control tecno-educativo, (2) nuevas dinámicas extractivas de los datos y (3) nuevas relaciones rentistas con la industria tecnológica. Junto a ello, se observa que la formación docente para la innovación tecno-educativa en Google se basa en un desarrollado profesional piramidal mediante certificaciones docentes, y en “comunidades educativas Google” que se auto-forman y expanden las herramientas y las lógicas de mercado de la corporación tecnológica.
{"title":"Innovación Tecno-Educativa “Google”. Plataformas Digitales, Datos y Formación Docente","authors":"Geo Saura, Enrique Javier Díez Gutiérrez, Pablo Rivera Vargas","doi":"10.15366/reice2021.19.4.007","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.007","url":null,"abstract":"Las plataformas digitales están generando los avances más significativos en la innovación educativa global. La pandemia mundial de Covid-19 está acelerando la expansión de las plataformas digitales en educación. Google es la corporación tecnológica que, a través de Google for Education, está liderando la innovación educativa mediante sus plataformas digitales. A partir de este contexto, el objetivo del presente artículo es analizar la innovación en las prácticas educativas y en la formación del profesorado, a través de las plataformas digitales de Google. Desde un enfoque cualitativo basado en la implementación de una etnografía digital y una tecnografía, se han analizado en profundidad ocho sitios web de Google que tienen relación con la formación docente y los datos. Los resultados del estudio muestran que, a través de la API de Classroom, se están generando (1) nuevos procesos de control tecno-educativo, (2) nuevas dinámicas extractivas de los datos y (3) nuevas relaciones rentistas con la industria tecnológica. Junto a ello, se observa que la formación docente para la innovación tecno-educativa en Google se basa en un desarrollado profesional piramidal mediante certificaciones docentes, y en “comunidades educativas Google” que se auto-forman y expanden las herramientas y las lógicas de mercado de la corporación tecnológica.","PeriodicalId":45283,"journal":{"name":"REICE-Revista Iberoamericana sobre Calidad Eficacia y Cambio en Educacion","volume":"46 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.9,"publicationDate":"2021-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76307706","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-09-29DOI: 10.15366/reice2021.19.4.011
Lucía Fernández-Terol, Jesús Domingo
La investigación sobre la implicación del estudiante genera un gran interés por su significativa relación con numerosas variables del contexto escolar, como el fracaso o el logro académico. Este trabajo recoge la transición de una escuela que evoluciona del aula tradicional al aula activa, desde la percepción de los docentes. Se identifican las fortalezas, dificultades y necesidades que presentaron los maestros en este proceso de transición metodológica para involucrar al estudiante. Este estudio se focaliza en una escuela que está transformando la práctica de aula para mejorar la implicación del estudiante a través de la incorporación progresiva del aprendizaje por proyectos. Utiliza una metodología mixta, por medio del estudio de caso único y la etnografía. Los participantes fueron siete docentes y el director del centro. En la transición metodológica, los hallazgos desvelaron que el miedo al cambio y la necesidad de formación pedagógica, apoyo y colaboración docente fueron las principales dificultades. Las fortalezas se encontraron en la mentoría y la colaboración docente. El ABP se presenta como una metodología que favorece la implicación del estudiante. Para hacer frente a las necesidades y dificultades de los docentes fue necesario que el centro generara una serie de condiciones organizativas de apoyo a esta transición.
{"title":"Percepción Docente sobre la Transición del Aula Tradicional al Aprendizaje por Proyectos para Involucrar al Estudiante","authors":"Lucía Fernández-Terol, Jesús Domingo","doi":"10.15366/reice2021.19.4.011","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.011","url":null,"abstract":"La investigación sobre la implicación del estudiante genera un gran interés por su significativa relación con numerosas variables del contexto escolar, como el fracaso o el logro académico. Este trabajo recoge la transición de una escuela que evoluciona del aula tradicional al aula activa, desde la percepción de los docentes. Se identifican las fortalezas, dificultades y necesidades que presentaron los maestros en este proceso de transición metodológica para involucrar al estudiante. Este estudio se focaliza en una escuela que está transformando la práctica de aula para mejorar la implicación del estudiante a través de la incorporación progresiva del aprendizaje por proyectos. Utiliza una metodología mixta, por medio del estudio de caso único y la etnografía. Los participantes fueron siete docentes y el director del centro. En la transición metodológica, los hallazgos desvelaron que el miedo al cambio y la necesidad de formación pedagógica, apoyo y colaboración docente fueron las principales dificultades. Las fortalezas se encontraron en la mentoría y la colaboración docente. El ABP se presenta como una metodología que favorece la implicación del estudiante. Para hacer frente a las necesidades y dificultades de los docentes fue necesario que el centro generara una serie de condiciones organizativas de apoyo a esta transición.","PeriodicalId":45283,"journal":{"name":"REICE-Revista Iberoamericana sobre Calidad Eficacia y Cambio en Educacion","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.9,"publicationDate":"2021-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78568200","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-09-29DOI: 10.15366/reice2021.19.4.006
J. Moreno
Tanto en los países con los sistemas educativos más desarrollados como, desde luego, en aquellos con los más frágiles, la educación tiende a percibirse como una suerte de catástrofe, como un sector fallido y atrasado casi por definición al que todos reclaman cambios profundos. Este artículo trata primero de identificar cuáles son las auténticas catástrofes de la educación –la persistente crisis de aprendizaje, la recesión de la democracia y sus efectos sobre la universalización de la educación, y el imparable ascenso de la educación en la sombra– que son anteriores a la pandemia de 2020 y a sus también catastróficas consecuencias. Estas catástrofes hacen de la innovación educativa una lucha contra los elementos y contribuyen a explicar por tanto las paradojas, desafíos y dificultades del desarrollo y el progreso de la educación y el aprendizaje en nuestro mundo. A continuación, y a partir de ese análisis de tendencias globales, se presenta evidencia seleccionada sobre las direcciones más sólidas de innovación en educación con un foco en los países en desarrollo. Las agencias de desarrollo, bilaterales y multilaterales, las fundaciones, ONGs, y otros actores que invierten miles de millones de euros en la educación de estos países, necesitan con urgencia esa evidencia para no malgastar sus recursos.
{"title":"Catástrofes de la Educación o la Debacle que no Cesa: La Innovación como Lucha contra los Elementos","authors":"J. Moreno","doi":"10.15366/reice2021.19.4.006","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.006","url":null,"abstract":"Tanto en los países con los sistemas educativos más desarrollados como, desde luego, en aquellos con los más frágiles, la educación tiende a percibirse como una suerte de catástrofe, como un sector fallido y atrasado casi por definición al que todos reclaman cambios profundos. Este artículo trata primero de identificar cuáles son las auténticas catástrofes de la educación –la persistente crisis de aprendizaje, la recesión de la democracia y sus efectos sobre la universalización de la educación, y el imparable ascenso de la educación en la sombra– que son anteriores a la pandemia de 2020 y a sus también catastróficas consecuencias. Estas catástrofes hacen de la innovación educativa una lucha contra los elementos y contribuyen a explicar por tanto las paradojas, desafíos y dificultades del desarrollo y el progreso de la educación y el aprendizaje en nuestro mundo. A continuación, y a partir de ese análisis de tendencias globales, se presenta evidencia seleccionada sobre las direcciones más sólidas de innovación en educación con un foco en los países en desarrollo. Las agencias de desarrollo, bilaterales y multilaterales, las fundaciones, ONGs, y otros actores que invierten miles de millones de euros en la educación de estos países, necesitan con urgencia esa evidencia para no malgastar sus recursos.","PeriodicalId":45283,"journal":{"name":"REICE-Revista Iberoamericana sobre Calidad Eficacia y Cambio en Educacion","volume":"174 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.9,"publicationDate":"2021-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75981107","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-29DOI: 10.15366/reice2021.19.3.007
Javier Morentin-Encina
El sentido de la educación en los diferentes marcos legislativos se define como la construcción de una identidad y a la formación de una ciudadanía democrática que fomente la justicia social y no tanto a contenidos académicos concretos. Sin embargo, a través de estos contenidos, el espacio educativo formal genera procesos de desenganche obligando a parte del alumnado a buscar diferentes aprendizajes no encontrados en la escuela. Partiendo de las propias voces de sus protagonistas, se plantea conocer aquellos aprendizajes no reconocidos en el sistema escolar para poder incluirlos y prevenir, de esta forma, el abandono educativo. La investigación fundamenta su metodología en un enfoque interpretativo-biográfico. Se realizan 20 relatos de vida a personas de entre 18 y 35 años con trayectorias educativas discontinuas. Los resultados muestran que los aprendizajes obtenidos al cambiar de trayectoria están relacionados, por un lado, con la construcción de una identidad a través de las propias decisiones y, por el otro, con la creación de nuevas relaciones y la apertura a nuevas formas de convivencia. Todo ello pone de manifiesto la necesidad de reconocer la relevancia de estos aprendizajes en nuestra escuela y, desde este enfoque, garantizar a los estudiantes el éxito escolar.
{"title":"Estudios Perdidos, Aprendizajes Encontrados. Análisis de Aprendizajes desde el Abandono Educativo Temprano","authors":"Javier Morentin-Encina","doi":"10.15366/reice2021.19.3.007","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/reice2021.19.3.007","url":null,"abstract":"El sentido de la educación en los diferentes marcos legislativos se define como la construcción de una identidad y a la formación de una ciudadanía democrática que fomente la justicia social y no tanto a contenidos académicos concretos. Sin embargo, a través de estos contenidos, el espacio educativo formal genera procesos de desenganche obligando a parte del alumnado a buscar diferentes aprendizajes no encontrados en la escuela. Partiendo de las propias voces de sus protagonistas, se plantea conocer aquellos aprendizajes no reconocidos en el sistema escolar para poder incluirlos y prevenir, de esta forma, el abandono educativo. La investigación fundamenta su metodología en un enfoque interpretativo-biográfico. Se realizan 20 relatos de vida a personas de entre 18 y 35 años con trayectorias educativas discontinuas. Los resultados muestran que los aprendizajes obtenidos al cambiar de trayectoria están relacionados, por un lado, con la construcción de una identidad a través de las propias decisiones y, por el otro, con la creación de nuevas relaciones y la apertura a nuevas formas de convivencia. Todo ello pone de manifiesto la necesidad de reconocer la relevancia de estos aprendizajes en nuestra escuela y, desde este enfoque, garantizar a los estudiantes el éxito escolar.","PeriodicalId":45283,"journal":{"name":"REICE-Revista Iberoamericana sobre Calidad Eficacia y Cambio en Educacion","volume":"96 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.9,"publicationDate":"2021-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75439503","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-29DOI: 10.15366/reice2021.19.3.006
Ginella Cicardini, Macarena Martínez, Karen Ramírez, David Cuadra-Martínez, P. Castro-Carrasco, Nidia Slomp
En edades tempranas no todos los infantes manifiestan apropiadamente una conducta prosocial, porque es necesario que interactúen con modelos y experiencias educativas sistemáticas ligadas a recibir ayuda de otros, sobre todo en el contexto de la educación inicial. Con el objetivo de describir e interpretar las teorías subjetivas acerca del desarrollo, enseñanza y aprendizaje del comportamiento prosocial que presentan educadoras de párvulo, se realizó un estudio descriptivo interpretativo, en base a un diseño de estudio de caso y metodología cualitativa. Mediante un muestreo intencional por conveniencia, se aplicaron entrevistas episódicas y grupos de discusión a 16 profesoras de educación inicial de una región del norte de Chile. Los datos se analizaron usando codificación temática y teoría fundamentada. Se encontraron teorías subjetivas esencialistas de la naturaleza humana, la infancia y la prosocialidad que sustentan las explicaciones que las educadoras poseen acerca de cómo se desarrolla, enseña y aprende la prosocialidad en los infantes, además de prácticas pedagógicas poco sistemáticas que se regulan en función de estas teorías subjetivas. En la discusión se analizan estos resultados a partir de la literatura existente en prosocialidad, proponiendo nuevos focos de investigación en el tema y algunas sugerencias que podrían impulsar la educación en prosocialidad.
{"title":"Prosocialidad en Preescolares: Estudio de Teorías Subjetivas de Profesoras de Educación Inicial","authors":"Ginella Cicardini, Macarena Martínez, Karen Ramírez, David Cuadra-Martínez, P. Castro-Carrasco, Nidia Slomp","doi":"10.15366/reice2021.19.3.006","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/reice2021.19.3.006","url":null,"abstract":"En edades tempranas no todos los infantes manifiestan apropiadamente una conducta prosocial, porque es necesario que interactúen con modelos y experiencias educativas sistemáticas ligadas a recibir ayuda de otros, sobre todo en el contexto de la educación inicial. Con el objetivo de describir e interpretar las teorías subjetivas acerca del desarrollo, enseñanza y aprendizaje del comportamiento prosocial que presentan educadoras de párvulo, se realizó un estudio descriptivo interpretativo, en base a un diseño de estudio de caso y metodología cualitativa. Mediante un muestreo intencional por conveniencia, se aplicaron entrevistas episódicas y grupos de discusión a 16 profesoras de educación inicial de una región del norte de Chile. Los datos se analizaron usando codificación temática y teoría fundamentada. Se encontraron teorías subjetivas esencialistas de la naturaleza humana, la infancia y la prosocialidad que sustentan las explicaciones que las educadoras poseen acerca de cómo se desarrolla, enseña y aprende la prosocialidad en los infantes, además de prácticas pedagógicas poco sistemáticas que se regulan en función de estas teorías subjetivas. En la discusión se analizan estos resultados a partir de la literatura existente en prosocialidad, proponiendo nuevos focos de investigación en el tema y algunas sugerencias que podrían impulsar la educación en prosocialidad.","PeriodicalId":45283,"journal":{"name":"REICE-Revista Iberoamericana sobre Calidad Eficacia y Cambio en Educacion","volume":"35 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.9,"publicationDate":"2021-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82292239","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-29DOI: 10.15366/REICE2021.19.3.005
M. Pegalajar
Este trabajo analiza las percepciones de los estudiantes universitarios acerca del uso de la rúbrica, una vez esta ha sido validada por medio del juicio de expertos, para la evaluación del desempeño académico en la elaboración del “Trabajo Fin de Grado”. Una vez diseñada, se ha llevado a cabo su validación por parte de 10 profesores universitarios, los cuáles han determinado la validez de los criterios propuestos, así como de sus descriptores y niveles de desempeño. Posteriormente, se ha llevado a cabo un análisis cualitativo de las percepciones de los estudiantes implicados en dicha experiencia a partir de la técnica de la entrevista semi-estructurada (n = 30). Los resultados muestran que el estudiante valora de forma sobresaliente la utilización de la rúbrica en el proceso de enseñanza-aprendizaje, al disponer de una guía, un sistema de referencia con el que conocer los aspectos claves para la evaluación de los trabajos, haciendo visibles los requisitos de calidad demandados, así como el sistema de evaluación y calificación a utilizar por el profesorado. Ello facilita la actividad y autonomía del estudiante ante el aprendizaje en Educación Superior; se trata de un proceso innovador planteado en la enseñanza universitaria y que favorece la práctica educativa reflexiva en el estudiante.
{"title":"Rúbrica como Instrumento para la Evaluación de Trabajos Fin de Grado","authors":"M. Pegalajar","doi":"10.15366/REICE2021.19.3.005","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/REICE2021.19.3.005","url":null,"abstract":"Este trabajo analiza las percepciones de los estudiantes universitarios acerca del uso de la rúbrica, una vez esta ha sido validada por medio del juicio de expertos, para la evaluación del desempeño académico en la elaboración del “Trabajo Fin de Grado”. Una vez diseñada, se ha llevado a cabo su validación por parte de 10 profesores universitarios, los cuáles han determinado la validez de los criterios propuestos, así como de sus descriptores y niveles de desempeño. Posteriormente, se ha llevado a cabo un análisis cualitativo de las percepciones de los estudiantes implicados en dicha experiencia a partir de la técnica de la entrevista semi-estructurada (n = 30). Los resultados muestran que el estudiante valora de forma sobresaliente la utilización de la rúbrica en el proceso de enseñanza-aprendizaje, al disponer de una guía, un sistema de referencia con el que conocer los aspectos claves para la evaluación de los trabajos, haciendo visibles los requisitos de calidad demandados, así como el sistema de evaluación y calificación a utilizar por el profesorado. Ello facilita la actividad y autonomía del estudiante ante el aprendizaje en Educación Superior; se trata de un proceso innovador planteado en la enseñanza universitaria y que favorece la práctica educativa reflexiva en el estudiante.","PeriodicalId":45283,"journal":{"name":"REICE-Revista Iberoamericana sobre Calidad Eficacia y Cambio en Educacion","volume":"87 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.9,"publicationDate":"2021-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90934748","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-09-27DOI: 10.15366/REICE2020.18.4.003
Tiago Lisboa Bartholo, M. Koslinski, Felipe Macedo de Andrade, Daniel Lopes De Castro
O artigo descreve padrões de segregação escolar no início do processo formal de escolarização na cidade do Rio de Janeiro, Brasil, e estima o efeito da segregação escolar (efeito par ou efeito mistura/compositional effect) no aprendizado das crianças nos dois primeiros anos na escola. Este é um fenômeno importante para analisar o processo de distribuição de oportunidades educacionais nas redes públicas e privadas de ensino. O conceito de segregação escolar utilizado neste artigo se refere à distribuição desigual de alunos que partilham de uma característica específica em um agrupamento de escolas. O estudo utiliza o Índice de Segregação (Segregation Index) e considera duas características dos alunos: 1) cor/raça; 2) escolaridade dos pais. O efeito da composição social foi estimado com dados de um estudo longitudinal e analisa separadamente o aprendizado no primeiro e segundo ano na escola. Os resultados preliminares sugerem que os padrões de segregação escolar observados na pré-escola são semelhantes aos descritos no primeiro ano do ensino fundamental. Não há, portanto, grande impacto nos padrões de segregação na transição entre as etapas de ensino. Os modelos para estimar o efeito da composição social das escolas (compositional effect) no aprendizado dos alunos sugerem que há efeito, com resultados mais consistentes para a medida de linguagem.
{"title":"Segregação Escolar e Desigualdades Educacionais no Início da Escolarização no Brasil","authors":"Tiago Lisboa Bartholo, M. Koslinski, Felipe Macedo de Andrade, Daniel Lopes De Castro","doi":"10.15366/REICE2020.18.4.003","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/REICE2020.18.4.003","url":null,"abstract":"O artigo descreve padrões de segregação escolar no início do processo formal de escolarização na cidade do Rio de Janeiro, Brasil, e estima o efeito da segregação escolar (efeito par ou efeito mistura/compositional effect) no aprendizado das crianças nos dois primeiros anos na escola. Este é um fenômeno importante para analisar o processo de distribuição de oportunidades educacionais nas redes públicas e privadas de ensino. O conceito de segregação escolar utilizado neste artigo se refere à distribuição desigual de alunos que partilham de uma característica específica em um agrupamento de escolas. O estudo utiliza o Índice de Segregação (Segregation Index) e considera duas características dos alunos: 1) cor/raça; 2) escolaridade dos pais. O efeito da composição social foi estimado com dados de um estudo longitudinal e analisa separadamente o aprendizado no primeiro e segundo ano na escola. Os resultados preliminares sugerem que os padrões de segregação escolar observados na pré-escola são semelhantes aos descritos no primeiro ano do ensino fundamental. Não há, portanto, grande impacto nos padrões de segregação na transição entre as etapas de ensino. Os modelos para estimar o efeito da composição social das escolas (compositional effect) no aprendizado dos alunos sugerem que há efeito, com resultados mais consistentes para a medida de linguagem.","PeriodicalId":45283,"journal":{"name":"REICE-Revista Iberoamericana sobre Calidad Eficacia y Cambio en Educacion","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.9,"publicationDate":"2020-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90345561","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-09-21DOI: 10.15366/REICE2020.18.4.006
F. Ferrando, Melissa Hernández-Almeida, C. Oreiro, María-Noé Seijas, Joana Urraburu
Se busca dimensionar la segregación educativa en centros de educación públicos para Uruguay entre 2013 y 2019, según el nivel de vulnerabilidad de los estudiantes. Para ello, se estiman índices de igualdad (Disimilitud, Gorard, Raíz cuadrada) y de exposición (aislamiento) a los efectos de analizar el nivel de segregación en educación inicial, primaria y media básica. Se encuentra que en el año 2019 los niveles con mayor segregación asociada a la dimensión de igualdad son inicial y primaria, seguidos por secundaria y técnica. En todos los subsistemas el interior urbano es la región con menor segregación. En todos los casos la segregación aumenta en el período analizado. Al considerar la dimensión de exposición, el subsistema con mayor segregación es la educación técnica. Finalmente, se encuentra que la segregación al interior de las regiones explica casi la totalidad de la segregación. Una marcada impronta territorial podría estar explicando la mayor segregación de inicial y primaria. En la educación técnica, la mayor proporción de estudiantes vulnerables explica que el índice de aislamiento sea superior a pesar de que presenta una mayor igualdad que la enseñanza secundaria.
{"title":"Evolución de la Segregación Socioeconómica en la Educación Pública de Uruguay","authors":"F. Ferrando, Melissa Hernández-Almeida, C. Oreiro, María-Noé Seijas, Joana Urraburu","doi":"10.15366/REICE2020.18.4.006","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/REICE2020.18.4.006","url":null,"abstract":"Se busca dimensionar la segregación educativa en centros de educación públicos para Uruguay entre 2013 y 2019, según el nivel de vulnerabilidad de los estudiantes. Para ello, se estiman índices de igualdad (Disimilitud, Gorard, Raíz cuadrada) y de exposición (aislamiento) a los efectos de analizar el nivel de segregación en educación inicial, primaria y media básica. Se encuentra que en el año 2019 los niveles con mayor segregación asociada a la dimensión de igualdad son inicial y primaria, seguidos por secundaria y técnica. En todos los subsistemas el interior urbano es la región con menor segregación. En todos los casos la segregación aumenta en el período analizado. Al considerar la dimensión de exposición, el subsistema con mayor segregación es la educación técnica. Finalmente, se encuentra que la segregación al interior de las regiones explica casi la totalidad de la segregación. Una marcada impronta territorial podría estar explicando la mayor segregación de inicial y primaria. En la educación técnica, la mayor proporción de estudiantes vulnerables explica que el índice de aislamiento sea superior a pesar de que presenta una mayor igualdad que la enseñanza secundaria.","PeriodicalId":45283,"journal":{"name":"REICE-Revista Iberoamericana sobre Calidad Eficacia y Cambio en Educacion","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.9,"publicationDate":"2020-09-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82669483","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-08-01DOI: 10.15366/REICE2021.19.1.006
Virginia Fuentes Gutiérrez, Marta García-Domingo, Patricia Amezcua Aguilar, Teresa Amezcua Aguilar
Pese a los múltiples estudios que confirman la pertinencia de dar valor a la diversidad presente en las aulas a través de estrategias orientadas a la educación inclusiva todavía encontramos manifestaciones evidentes de segregación escolar. El presente estudio, a través de la técnica del Grupo Focal, identifica apoyos y obstáculos presentes en el ámbito de educación primaria que percibe el equipo educativo. Para ello se analizan cuestiones vinculadas al imaginario social de la diversidad, actitudes, demandas, mitos, prejuicios y limitaciones tanto internos como externos, entre otros. Destaca la tendencia a vincular el concepto de diversidad a la diversidad funcional (que marca el resto del análisis de la realidad del presente estudio), la dificultad de adaptar la heterogeneidad en los ritmos de aprendizaje a la homogeneización de resultados académicos exigidos, la preponderancia de contenidos formales frente a los transversales y una burocracia que incentiva a las adaptaciones curriculares formales. En la comunidad educativa, identifican situaciones de rechazo y actitudes discriminatorias transmitidas por parte de los familiares de alumnado normotípico sobre la diversidad funcional y una implicación insuficiente en la consolidación de espacios escolares inclusivos en un porcentaje considerable del profesorado. Se requiere, por tanto, una puesta en valor de la diversidad y de los beneficios de la inclusión para el conjunto de la sociedad.
{"title":"La Atención a la Diversidad Funcional en Educación Primaria","authors":"Virginia Fuentes Gutiérrez, Marta García-Domingo, Patricia Amezcua Aguilar, Teresa Amezcua Aguilar","doi":"10.15366/REICE2021.19.1.006","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/REICE2021.19.1.006","url":null,"abstract":"Pese a los múltiples estudios que confirman la pertinencia de dar valor a la diversidad presente en las aulas a través de estrategias orientadas a la educación inclusiva todavía encontramos manifestaciones evidentes de segregación escolar. El presente estudio, a través de la técnica del Grupo Focal, identifica apoyos y obstáculos presentes en el ámbito de educación primaria que percibe el equipo educativo. Para ello se analizan cuestiones vinculadas al imaginario social de la diversidad, actitudes, demandas, mitos, prejuicios y limitaciones tanto internos como externos, entre otros. Destaca la tendencia a vincular el concepto de diversidad a la diversidad funcional (que marca el resto del análisis de la realidad del presente estudio), la dificultad de adaptar la heterogeneidad en los ritmos de aprendizaje a la homogeneización de resultados académicos exigidos, la preponderancia de contenidos formales frente a los transversales y una burocracia que incentiva a las adaptaciones curriculares formales. En la comunidad educativa, identifican situaciones de rechazo y actitudes discriminatorias transmitidas por parte de los familiares de alumnado normotípico sobre la diversidad funcional y una implicación insuficiente en la consolidación de espacios escolares inclusivos en un porcentaje considerable del profesorado. Se requiere, por tanto, una puesta en valor de la diversidad y de los beneficios de la inclusión para el conjunto de la sociedad.","PeriodicalId":45283,"journal":{"name":"REICE-Revista Iberoamericana sobre Calidad Eficacia y Cambio en Educacion","volume":"78 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.9,"publicationDate":"2020-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86843761","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}