Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.15366/reice2022.20.1.007
Luciane Soares De Medeiros, J. Pauli, S. Gallon
The Brazilian educational sector has undergone sharp changes when the private sector began to contribute significantly to the expansion of the offer of higher education. The change in the regulatory framework contributed to the emergence of so-called Entrepreneurial Faculties (FEs), which, unlike universities, offered education without the obligation and actions in research and extension, changing the work structure and, consequently, the career. This study aims to understand the career orientation dilemmas experienced by professors of the EFs. The problematization was made from the theoretical framework that differentiates two types of career: traditional and Protean. A qualitative study was conducted with semi-structured interviews with teachers of these institutions, analyzed through content analysis. The results show that teachers seek to broaden the institutional bond for the development of their careers in the traditional sense but perceive little space for this in the Entrepreneurial Faculties, requiring a constant career reframing to adapt them to the reality of these organizations. The results show that the nature of the work relationship in Brazilian FEs follows a trend already pointed out in international studies on the negative effects of the work structure on the formation of the professors' identity and their satisfaction with the teaching career.
{"title":"Neither Traditional, Nor Protean: Teacher Career in Entrepreneurial Faculties","authors":"Luciane Soares De Medeiros, J. Pauli, S. Gallon","doi":"10.15366/reice2022.20.1.007","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/reice2022.20.1.007","url":null,"abstract":"The Brazilian educational sector has undergone sharp changes when the private sector began to contribute significantly to the expansion of the offer of higher education. The change in the regulatory framework contributed to the emergence of so-called Entrepreneurial Faculties (FEs), which, unlike universities, offered education without the obligation and actions in research and extension, changing the work structure and, consequently, the career. This study aims to understand the career orientation dilemmas experienced by professors of the EFs. The problematization was made from the theoretical framework that differentiates two types of career: traditional and Protean. A qualitative study was conducted with semi-structured interviews with teachers of these institutions, analyzed through content analysis. The results show that teachers seek to broaden the institutional bond for the development of their careers in the traditional sense but perceive little space for this in the Entrepreneurial Faculties, requiring a constant career reframing to adapt them to the reality of these organizations. The results show that the nature of the work relationship in Brazilian FEs follows a trend already pointed out in international studies on the negative effects of the work structure on the formation of the professors' identity and their satisfaction with the teaching career.","PeriodicalId":45283,"journal":{"name":"REICE-Revista Iberoamericana sobre Calidad Eficacia y Cambio en Educacion","volume":"43 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.9,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81024286","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.15366/reice2022.20.1.004
Maria Eugénia Ferrão
O estudo de eficácia diferencial e equidade social entre o 5º e 9º ano do ensino fundamental segue orientações teórico-metodológicas de eficácia educacional. Modelos de coeficientes aleatórios são aplicados aos dados longitudinais da Prova Brasil 2011 emparelhados com os da Prova Brasil 2015, envolvendo mais de 1.2 milhões de alunos. A proficiência aferida no 9ºano e conhecimento prévio aferido no 5ºano, na escala SAEB, foram padronizados para o propósito do artigo. Foram testadas ainda variáveis sociodemográficas do aluno, tais como sexo, etnia/raça autodeclarada, nível socioeconómico, situação face ao trabalho e se a mãe é ou não alfabetizada. Os resultados sugerem que a relação linear entre conhecimento prévio e proficiência no 9º ano apresenta variação ténue entre escolas, municípios ou entre UFs e o mesmo acontece com a relação entre nível socioeconómico e proficiência do 9º ano, apesar de alguns dos parâmetros aleatórios serem estatisticamente significativos. Os indicadores de equidade social e eficácia diferencial por conhecimento prévio variam pouco. Os resultados reforçam a relevância da investigação institucional, especialmente quanto aos fatores intra-escolares, porque a razão entre a variância do nível Aluno e o somatório de variâncias de nível Escola-Município-UF é maior de 10 em Português e quase 8 em Matemática.
小学五、九年级差异效能与社会公平的研究遵循教育效能的理论和方法指导。随机系数模型应用于Prova Brasil 2011和Prova Brasil 2015的纵向数据,涉及超过120万名学生。在SAEB量表中,第9年测量的熟练程度和第5年测量的先验知识为本文的目的进行了标准化。还对学生的社会人口学变量进行了测试,如性别、自我声明的民族/种族、社会经济地位、工作状况以及母亲是否识字。结果表明,先验知识之间的线性关系,精通九º年UFs之间、学校、市之间的微弱变化和社会经济地位之间的关系也是一样,熟练使用9º,尽管一些随机参数的统计显著性。社会公平和先前知识差异效率的指标差别不大。结果加强了机构研究的相关性,特别是关于学校内部因素,因为学生水平的方差与学校-城市-UF水平的方差之和之间的比率在葡萄牙语中大于10,在数学中接近8。
{"title":"Estudo Longitudinal sobre Eficácia Diferencial e Equidade Social no Brasil","authors":"Maria Eugénia Ferrão","doi":"10.15366/reice2022.20.1.004","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/reice2022.20.1.004","url":null,"abstract":"O estudo de eficácia diferencial e equidade social entre o 5º e 9º ano do ensino fundamental segue orientações teórico-metodológicas de eficácia educacional. Modelos de coeficientes aleatórios são aplicados aos dados longitudinais da Prova Brasil 2011 emparelhados com os da Prova Brasil 2015, envolvendo mais de 1.2 milhões de alunos. A proficiência aferida no 9ºano e conhecimento prévio aferido no 5ºano, na escala SAEB, foram padronizados para o propósito do artigo. Foram testadas ainda variáveis sociodemográficas do aluno, tais como sexo, etnia/raça autodeclarada, nível socioeconómico, situação face ao trabalho e se a mãe é ou não alfabetizada. Os resultados sugerem que a relação linear entre conhecimento prévio e proficiência no 9º ano apresenta variação ténue entre escolas, municípios ou entre UFs e o mesmo acontece com a relação entre nível socioeconómico e proficiência do 9º ano, apesar de alguns dos parâmetros aleatórios serem estatisticamente significativos. Os indicadores de equidade social e eficácia diferencial por conhecimento prévio variam pouco. Os resultados reforçam a relevância da investigação institucional, especialmente quanto aos fatores intra-escolares, porque a razão entre a variância do nível Aluno e o somatório de variâncias de nível Escola-Município-UF é maior de 10 em Português e quase 8 em Matemática.","PeriodicalId":45283,"journal":{"name":"REICE-Revista Iberoamericana sobre Calidad Eficacia y Cambio en Educacion","volume":"68 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.9,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80343375","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.15366/reice2022.20.1.001
Paola Castro, P. Gómez, S. Carranza
Caracterizamos una disciplina educativa en términos de tres formas de difusión de conocimiento: ensayos, investigaciones e innovaciones. Analizamos el contenido de 3214 documentos de acceso abierto, publicados por la comunidad colombiana de Educación Matemática entre 1996 y 2016. Establecemos el modelo que mejor se ajusta al comportamiento de la cantidad de documentos de investigación, ensayo e innovación publicados en el tiempo y analizamos la evolución diacrónica de la proporción de cada tipo de documento. Determinamos si, desde la diversidad de su documentación, la disciplina se consolida como tal. Encontramos que esta disciplina, en el caso colombiano, se ha consolidado en términos de la evolución en el tiempo de su producción documental. Las características de esta evolución nos permiten conjeturar que la consolidación de una disciplina educativa implica cuatro cuestiones: el crecimiento exponencial en el tiempo de la producción documental de investigación y de innovación; el aumento de la proporción de documentos de investigación; la disminución de la proporción de ensayos; y el comportamiento constante de la proporción de innovaciones. Estas cuestiones ponen de manifiesto que, en la consolidación de una disciplina que surge desde y para la práctica, se establece una relación permanente entre la investigación y la innovación.
{"title":"Investigación e Innovación en la Consolidación de una Disciplina Educativa","authors":"Paola Castro, P. Gómez, S. Carranza","doi":"10.15366/reice2022.20.1.001","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/reice2022.20.1.001","url":null,"abstract":"Caracterizamos una disciplina educativa en términos de tres formas de difusión de conocimiento: ensayos, investigaciones e innovaciones. Analizamos el contenido de 3214 documentos de acceso abierto, publicados por la comunidad colombiana de Educación Matemática entre 1996 y 2016. Establecemos el modelo que mejor se ajusta al comportamiento de la cantidad de documentos de investigación, ensayo e innovación publicados en el tiempo y analizamos la evolución diacrónica de la proporción de cada tipo de documento. Determinamos si, desde la diversidad de su documentación, la disciplina se consolida como tal. Encontramos que esta disciplina, en el caso colombiano, se ha consolidado en términos de la evolución en el tiempo de su producción documental. Las características de esta evolución nos permiten conjeturar que la consolidación de una disciplina educativa implica cuatro cuestiones: el crecimiento exponencial en el tiempo de la producción documental de investigación y de innovación; el aumento de la proporción de documentos de investigación; la disminución de la proporción de ensayos; y el comportamiento constante de la proporción de innovaciones. Estas cuestiones ponen de manifiesto que, en la consolidación de una disciplina que surge desde y para la práctica, se establece una relación permanente entre la investigación y la innovación.","PeriodicalId":45283,"journal":{"name":"REICE-Revista Iberoamericana sobre Calidad Eficacia y Cambio en Educacion","volume":"43 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.9,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88068242","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.15366/reice2022.20.1.005
Xabier González-Laskibar, Jon Olaskoaga-Larrauri, Leire Guerenabarrena-Cortazar
En la literatura sobre gestión de los recursos humanos han proliferado las investigaciones sobre los Sistemas de Trabajo de Alto Rendimiento (HPWS), una serie de prácticas que se espera que influyan en la satisfacción laboral y el compromiso organizacional de los empleados, y en el rendimiento de empresas y organizaciones. Los investigadores que trabajan en este campo se han preocupado de estudiar el fenómeno en el sector industrial, dejando al margen las instituciones educativas y, en particular, las de educación superior. Este artículo persigue dos objetivos. Por un lado, describe el grado en que las prácticas asociadas a los HPWS se han instalado en las universidades públicas españolas. Por otro, reúne evidencia sobre la relación entre los HPWS y la satisfacción laboral de los académicos. La investigación es de carácter empírico y enfoque cuantitativo, y se basa en las respuestas de 651 docentes a un cuestionario. Los resultados muestran que las prácticas más extendidas son las que encajan mejor con el modelo tradicional de gestión universitaria. De los resultados también se desprende que, en general, los HPWS tienen un efecto positivo en la satisfacción laboral, aunque el efecto puede variar según la práctica concreta que se considere.
{"title":"Sistemas de Trabajo de Alto Rendimiento y Satisfacción Laboral de los Docentes en la Universidad Pública Española","authors":"Xabier González-Laskibar, Jon Olaskoaga-Larrauri, Leire Guerenabarrena-Cortazar","doi":"10.15366/reice2022.20.1.005","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/reice2022.20.1.005","url":null,"abstract":"En la literatura sobre gestión de los recursos humanos han proliferado las investigaciones sobre los Sistemas de Trabajo de Alto Rendimiento (HPWS), una serie de prácticas que se espera que influyan en la satisfacción laboral y el compromiso organizacional de los empleados, y en el rendimiento de empresas y organizaciones. Los investigadores que trabajan en este campo se han preocupado de estudiar el fenómeno en el sector industrial, dejando al margen las instituciones educativas y, en particular, las de educación superior. Este artículo persigue dos objetivos. Por un lado, describe el grado en que las prácticas asociadas a los HPWS se han instalado en las universidades públicas españolas. Por otro, reúne evidencia sobre la relación entre los HPWS y la satisfacción laboral de los académicos. La investigación es de carácter empírico y enfoque cuantitativo, y se basa en las respuestas de 651 docentes a un cuestionario. Los resultados muestran que las prácticas más extendidas son las que encajan mejor con el modelo tradicional de gestión universitaria. De los resultados también se desprende que, en general, los HPWS tienen un efecto positivo en la satisfacción laboral, aunque el efecto puede variar según la práctica concreta que se considere.","PeriodicalId":45283,"journal":{"name":"REICE-Revista Iberoamericana sobre Calidad Eficacia y Cambio en Educacion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.9,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89868045","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-09-29DOI: 10.15366/reice2021.19.4.003
Denise Vaillant, Carlos Marcelo
En este artículo presenta las tendencias innovadoras en materia de formación inicial docente. El análisis se basa en referencias fundamentadas acumuladas por los autores en trabajos previos mediante una metodología cualitativa que orienta la revisión de la literatura a través de categorías apriorísticas de análisis. Hoy somos testigos del agotamiento del modelo de formación inicial docente frente a los retos planteados por las dos primeras décadas del siglo XXI. La literatura reconoce dos áreas primordiales en las que se puede reconocer la ‘emergencia’ de un modelo innovador. Por un lado, los cambios en la estructura y la organización de la formación y por otro la transformación del modelo pedagógico que da sustento a los programas de preparación inicial del profesorado. El trabajo que se comparte focaliza en los modelos pedagógicos y profundiza en casos de ruptura con el paradigma tradicional. Los antecedentes examinados se organizan en cuatro procesos innovadores que permitirían la mejora de la formación docente: la integración y la interdisciplinaridad basada en prácticas-clave; la consideración del aspecto emocional de la docencia; la promoción de la colaboración e intercambio y la valorización de los aprendizajes informales y de los procesos de autoformación.
{"title":"Formación Inicial del Profesorado: Modelo Actual y Llaves para el Cambio","authors":"Denise Vaillant, Carlos Marcelo","doi":"10.15366/reice2021.19.4.003","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.003","url":null,"abstract":"En este artículo presenta las tendencias innovadoras en materia de formación inicial docente. El análisis se basa en referencias fundamentadas acumuladas por los autores en trabajos previos mediante una metodología cualitativa que orienta la revisión de la literatura a través de categorías apriorísticas de análisis. Hoy somos testigos del agotamiento del modelo de formación inicial docente frente a los retos planteados por las dos primeras décadas del siglo XXI. La literatura reconoce dos áreas primordiales en las que se puede reconocer la ‘emergencia’ de un modelo innovador. Por un lado, los cambios en la estructura y la organización de la formación y por otro la transformación del modelo pedagógico que da sustento a los programas de preparación inicial del profesorado. El trabajo que se comparte focaliza en los modelos pedagógicos y profundiza en casos de ruptura con el paradigma tradicional. Los antecedentes examinados se organizan en cuatro procesos innovadores que permitirían la mejora de la formación docente: la integración y la interdisciplinaridad basada en prácticas-clave; la consideración del aspecto emocional de la docencia; la promoción de la colaboración e intercambio y la valorización de los aprendizajes informales y de los procesos de autoformación.","PeriodicalId":45283,"journal":{"name":"REICE-Revista Iberoamericana sobre Calidad Eficacia y Cambio en Educacion","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.9,"publicationDate":"2021-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80194238","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-09-29DOI: 10.15366/reice2021.19.4.008
Sergio Tirado-Olivares, J. A. González-Calero, Ramón Cózar-Gutiérrez, Rosa M. Toledano
En la actualidad, es cada vez más habitual la incorporación de acciones educativas de carácter lúdico a los procesos de aprendizaje, entre los que destaca especialmente la gamificación. A pesar de ello, con frecuencia en estos proyectos no se presta la suficiente atención a la evaluación del aprendizaje producido durante el propio proceso de enseñanza; recurriéndose normalmente a sistemas de evaluación sumativos, como son, por ejemplo, los tradicionales exámenes, al finalizar el proyecto. En el presente estudio pre-experimental, a partir de una metodología mixta y en el contexto de una unidad didáctica gamificada con 24 alumnos de 6º curso de Educación Primaria en la asignatura de Ciencias Naturales, se evalúa el potencial de un sistema de evaluación formativo gamificado a través del uso de puntos de experiencia y de la renovación tecnológica del tradicional diario de clase o cuaderno del profesor. Los resultados evidencian que este sistema es efectivo tanto para la evaluación del rendimiento académico, como para la evaluación de aspectos educativos transversales como son el trabajo cooperativo, el interés en clase o la revisión de tareas diarias. Además, los resultados revelan que el alumnado muestra un alto nivel de motivación con la dinámica gamificada implementada durante el estudio.
{"title":"Gamificando la Evaluación: Una Alternativa a la Evaluación Tradicional en Educación Primaria","authors":"Sergio Tirado-Olivares, J. A. González-Calero, Ramón Cózar-Gutiérrez, Rosa M. Toledano","doi":"10.15366/reice2021.19.4.008","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.008","url":null,"abstract":"En la actualidad, es cada vez más habitual la incorporación de acciones educativas de carácter lúdico a los procesos de aprendizaje, entre los que destaca especialmente la gamificación. A pesar de ello, con frecuencia en estos proyectos no se presta la suficiente atención a la evaluación del aprendizaje producido durante el propio proceso de enseñanza; recurriéndose normalmente a sistemas de evaluación sumativos, como son, por ejemplo, los tradicionales exámenes, al finalizar el proyecto. En el presente estudio pre-experimental, a partir de una metodología mixta y en el contexto de una unidad didáctica gamificada con 24 alumnos de 6º curso de Educación Primaria en la asignatura de Ciencias Naturales, se evalúa el potencial de un sistema de evaluación formativo gamificado a través del uso de puntos de experiencia y de la renovación tecnológica del tradicional diario de clase o cuaderno del profesor. Los resultados evidencian que este sistema es efectivo tanto para la evaluación del rendimiento académico, como para la evaluación de aspectos educativos transversales como son el trabajo cooperativo, el interés en clase o la revisión de tareas diarias. Además, los resultados revelan que el alumnado muestra un alto nivel de motivación con la dinámica gamificada implementada durante el estudio.","PeriodicalId":45283,"journal":{"name":"REICE-Revista Iberoamericana sobre Calidad Eficacia y Cambio en Educacion","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.9,"publicationDate":"2021-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90106053","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-09-29DOI: 10.15366/reice2021.19.4.010
Daniel Gutiérrez-Ujaque, Laura Fernández-Rodrigo
El enfoque de la pedagogía crítica abre las puertas a explorar el Enfoque de Transpraxis (ET) en Educación Superior (ES) como un elemento clave para promover la justicia social resolviendo problemas sociales y reales del entorno próximo. El objetivo de la investigación es describir principios metodológicos para la implementación del ET en ES. Se desarrolló un estudio de caso siguiendo un método de investigación-acción participativa en la Universidad de Lleida durante el curso 2018-2019 para implementar el ET en la metodología educativa de dos asignaturas de distintas disciplinas académicas, llevadas a cabo conjuntamente. Participaron 160 estudiantes: 78 del Grado de Educación Social y 82 del Grado de Ingeniería Industrial. Los veintisiete proyectos realizados por los estudiantes cooperativamente fueron analizados mediante la técnica del análisis de contenido a través de un sistema de categorías. Los resultados destacan la importancia del aprendizaje cooperativo y experiencial entre grados universitarios como generadores de situaciones curriculares que vaya más allá de las propias fronteras disciplinas y la fragmentación del conocimiento. Se concluye con el establecimiento de diez principios metodológicos para la implementación del ET en ES, que permiten abrir las puertas a comprender la formación universitaria como un elemento posibilitador y transdisciplinario que dé respuesta a problemas reales de manera reflexiva, crítica e inclusiva.
{"title":"Enfoque de Transpraxis en Educación Superior: Orientaciones Metodológicas a partir de un Estudio de Caso","authors":"Daniel Gutiérrez-Ujaque, Laura Fernández-Rodrigo","doi":"10.15366/reice2021.19.4.010","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.010","url":null,"abstract":"El enfoque de la pedagogía crítica abre las puertas a explorar el Enfoque de Transpraxis (ET) en Educación Superior (ES) como un elemento clave para promover la justicia social resolviendo problemas sociales y reales del entorno próximo. El objetivo de la investigación es describir principios metodológicos para la implementación del ET en ES. Se desarrolló un estudio de caso siguiendo un método de investigación-acción participativa en la Universidad de Lleida durante el curso 2018-2019 para implementar el ET en la metodología educativa de dos asignaturas de distintas disciplinas académicas, llevadas a cabo conjuntamente. Participaron 160 estudiantes: 78 del Grado de Educación Social y 82 del Grado de Ingeniería Industrial. Los veintisiete proyectos realizados por los estudiantes cooperativamente fueron analizados mediante la técnica del análisis de contenido a través de un sistema de categorías. Los resultados destacan la importancia del aprendizaje cooperativo y experiencial entre grados universitarios como generadores de situaciones curriculares que vaya más allá de las propias fronteras disciplinas y la fragmentación del conocimiento. Se concluye con el establecimiento de diez principios metodológicos para la implementación del ET en ES, que permiten abrir las puertas a comprender la formación universitaria como un elemento posibilitador y transdisciplinario que dé respuesta a problemas reales de manera reflexiva, crítica e inclusiva.","PeriodicalId":45283,"journal":{"name":"REICE-Revista Iberoamericana sobre Calidad Eficacia y Cambio en Educacion","volume":"40 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.9,"publicationDate":"2021-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86800698","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-09-29DOI: 10.15366/reice2021.19.4.002
Julián López-Yáñez, Marita Sánchez-Moreno
Sea cual sea el punto de partida de un proceso de cambio en educación –un individuo, un aula, un equipo docente, el sistema político– el ecosistema que lo acoge y le da su forma definitiva es el centro escolar. Este artículo revisa la investigación actual sobre la organización escolar como contexto de la innovación, bajo la lente de dos conceptos que han transformado la teoría organizativa: comunidad y red. Se analizan los referentes teóricos y metodológicos, marcos de análisis e investigaciones concretas relacionados con la perspectiva comunitaria o de redes. Con sus respectivos matices, estas perspectivas asumen la innovación como un proceso de aprendizaje y de creación y movilización del conocimiento que se instala en una comunidad de práctica. Los vínculos sociales entre los miembros de esa comunidad prestan su forma original al proceso. Se constata además que los estudios sobre la innovación educativa que asumen la escuela como unidad de análisis están experimentando un notable progreso en el ámbito latinoamericano. El propósito último de los autores ha sido contribuir a la elaboración de un relato integrador que proporcione unidad y consistencia al campo de estudios de la innovación en la escuela y oriente la investigación futura.
{"title":"Red, Comunidad, Organización. La Escuela como Ecosistema de la Innovación Educativa","authors":"Julián López-Yáñez, Marita Sánchez-Moreno","doi":"10.15366/reice2021.19.4.002","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.002","url":null,"abstract":"Sea cual sea el punto de partida de un proceso de cambio en educación –un individuo, un aula, un equipo docente, el sistema político– el ecosistema que lo acoge y le da su forma definitiva es el centro escolar. Este artículo revisa la investigación actual sobre la organización escolar como contexto de la innovación, bajo la lente de dos conceptos que han transformado la teoría organizativa: comunidad y red. Se analizan los referentes teóricos y metodológicos, marcos de análisis e investigaciones concretas relacionados con la perspectiva comunitaria o de redes. Con sus respectivos matices, estas perspectivas asumen la innovación como un proceso de aprendizaje y de creación y movilización del conocimiento que se instala en una comunidad de práctica. Los vínculos sociales entre los miembros de esa comunidad prestan su forma original al proceso. Se constata además que los estudios sobre la innovación educativa que asumen la escuela como unidad de análisis están experimentando un notable progreso en el ámbito latinoamericano. El propósito último de los autores ha sido contribuir a la elaboración de un relato integrador que proporcione unidad y consistencia al campo de estudios de la innovación en la escuela y oriente la investigación futura.","PeriodicalId":45283,"journal":{"name":"REICE-Revista Iberoamericana sobre Calidad Eficacia y Cambio en Educacion","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.9,"publicationDate":"2021-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75185502","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-09-29DOI: 10.15366/reice2021.19.4.005
M. Area, J. Adell
Este artículo analiza y reflexiona sobre el impacto de las tecnologías digitales en la transformación pedagógica del sistema escolar desde posicionamientos de la tecnología educativa crítica. Para ello, se comienza identificando los rasgos o efectos más destacables de lo que debiera suponer la disrupción pedagógica de la tecnología sobre la escuela. A partir de los mismos, se abordan y analizan cuatro temáticas o tópicos actualmente relevantes como son a) la Covid19 y el cierre de los centros escolares: el inesperado impulso de la enseñanza digital; b) la integración pedagógica y organizativa de las TIC en los centros escolares; c) la metamorfosis del material didáctico. De lo analógico a lo digital; y d) la competencia digital docente. El análisis se realiza entre las taxonomías de microhabilidades y los enfoques holísticos. Finaliza el artículo concluyendo que aún no se ha producido una disrupción digital de la institución escolar, pero que se avanza en dicha dirección. La misma no sólo debe innovar los métodos y estrategias de enseñanza, sino también el sentido, las metas, la organización académica, las funciones profesionales de los docentes, y en última instancia, la funcionalidad de la escuela en el contexto de la sociedad digital.
{"title":"Tecnologías Digitales y Cambio Educativo. Una Aproximación Crítica","authors":"M. Area, J. Adell","doi":"10.15366/reice2021.19.4.005","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.005","url":null,"abstract":"Este artículo analiza y reflexiona sobre el impacto de las tecnologías digitales en la transformación pedagógica del sistema escolar desde posicionamientos de la tecnología educativa crítica. Para ello, se comienza identificando los rasgos o efectos más destacables de lo que debiera suponer la disrupción pedagógica de la tecnología sobre la escuela. A partir de los mismos, se abordan y analizan cuatro temáticas o tópicos actualmente relevantes como son a) la Covid19 y el cierre de los centros escolares: el inesperado impulso de la enseñanza digital; b) la integración pedagógica y organizativa de las TIC en los centros escolares; c) la metamorfosis del material didáctico. De lo analógico a lo digital; y d) la competencia digital docente. El análisis se realiza entre las taxonomías de microhabilidades y los enfoques holísticos. Finaliza el artículo concluyendo que aún no se ha producido una disrupción digital de la institución escolar, pero que se avanza en dicha dirección. La misma no sólo debe innovar los métodos y estrategias de enseñanza, sino también el sentido, las metas, la organización académica, las funciones profesionales de los docentes, y en última instancia, la funcionalidad de la escuela en el contexto de la sociedad digital.","PeriodicalId":45283,"journal":{"name":"REICE-Revista Iberoamericana sobre Calidad Eficacia y Cambio en Educacion","volume":"30 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.9,"publicationDate":"2021-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81155719","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-09-29DOI: 10.15366/reice2021.19.4.009
Ángel Deroncele-Acosta, Patricia Medina-Zuta, Félix Fernando Goñi-Cruz, Mariel Michessedett Montes-Castillo, Eldis Roman-Cao, Eloísa Gallegos Santiago
La investigación ha demostrado que las condiciones institucionales son fundamentales para potenciar la innovación educativa con TIC. Sin embargo, articular estrategias pertinentes para ello, requiere examinar el liderazgo tecnológico, así como aspectos de gestión y apropiación. Por ello, esta investigación pretende evaluar las Condiciones Institucionales para promover la Innovación Educativa con TIC (CIIETIC) desde la perspectiva de los docentes. Se desplegó un enfoque metodológico mixto, aplicándose un estudio de caso comparado de tipo heterogéneo. Los datos (procesados con SPSS y Atlas.Ti) se recogieron a través de una encuesta online a 154 docentes de 4 universidades latinoamericanas. Se encontró que las CIIETIC entre las universidades participantes son semejantes, con diferencias específicas. Fueron revelados tres factores críticos de éxito: participación en comunidades profesionales de aprendizaje con TIC; capacitación y actualización permanente en TIC; implementación y equipamiento de laboratorios con acceso a Internet en las universidades. Así, implementar una innovación educativa con TIC en universidades latinoamericanas, requiere condiciones institucionales que privilegien estos factores críticos de éxito, desde la gestión de potencialidades formativas de los actores del proceso educativo y el reconocimiento de potencialidades de estudios sobre Educación Superior en la región, permitiendo contextualizar la actualización, acceso, aprendizaje, innovación y uso de las TIC.
{"title":"Innovación Educativa con TIC en Universidades Latinoamericanas: Estudio Multi-País","authors":"Ángel Deroncele-Acosta, Patricia Medina-Zuta, Félix Fernando Goñi-Cruz, Mariel Michessedett Montes-Castillo, Eldis Roman-Cao, Eloísa Gallegos Santiago","doi":"10.15366/reice2021.19.4.009","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.009","url":null,"abstract":"La investigación ha demostrado que las condiciones institucionales son fundamentales para potenciar la innovación educativa con TIC. Sin embargo, articular estrategias pertinentes para ello, requiere examinar el liderazgo tecnológico, así como aspectos de gestión y apropiación. Por ello, esta investigación pretende evaluar las Condiciones Institucionales para promover la Innovación Educativa con TIC (CIIETIC) desde la perspectiva de los docentes. Se desplegó un enfoque metodológico mixto, aplicándose un estudio de caso comparado de tipo heterogéneo. Los datos (procesados con SPSS y Atlas.Ti) se recogieron a través de una encuesta online a 154 docentes de 4 universidades latinoamericanas. Se encontró que las CIIETIC entre las universidades participantes son semejantes, con diferencias específicas. Fueron revelados tres factores críticos de éxito: participación en comunidades profesionales de aprendizaje con TIC; capacitación y actualización permanente en TIC; implementación y equipamiento de laboratorios con acceso a Internet en las universidades. Así, implementar una innovación educativa con TIC en universidades latinoamericanas, requiere condiciones institucionales que privilegien estos factores críticos de éxito, desde la gestión de potencialidades formativas de los actores del proceso educativo y el reconocimiento de potencialidades de estudios sobre Educación Superior en la región, permitiendo contextualizar la actualización, acceso, aprendizaje, innovación y uso de las TIC.","PeriodicalId":45283,"journal":{"name":"REICE-Revista Iberoamericana sobre Calidad Eficacia y Cambio en Educacion","volume":"32 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.9,"publicationDate":"2021-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72679048","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}