Introducción: La pancreatoduodenectomía de urgencia (PDDU) es una cirugía reservada para lesiones graves pancreatoduodenales secundarias a trauma, lesiones inflamatorias o posterior a procedimientos endoscópicos.Objetivo: Describir dos casos clínicos en los que se realizó una pancreatoduodenectomía de urgencia.Casos clínicos: Se reportan 2 casos clínicos en los cuales se requirió una PDD. En el primer caso secundario a úlcera duodenal perforada que comprometía más del 50% del lumen asociado a biliperitoneo y en el segundo, a consecuencia de un trauma por herida de bala con perforación duodenal, íleon distal y desgarro de 1,5 cm en cabeza de páncreas.Discusión: A pesar de la baja incidencia de lesiones graves del páncreas o duodeno, así como la perforación extensa de una úlcera duodenal; no existe un consenso sobre las indicaciones de una PDD de urgencia; estas lesiones plantean un desafío, asociado con las altas tasas de morbilidad y mortalidad.Conclusión: El tratamiento de una lesión pancreática y duodenal compleja puede requerir una pancreatoduodenectomía. Sin embargo, en pacientes inestables se debe considerar una cirugía en dos tiempos por un equipo de cirujanos experimentados.
{"title":"Pancreatoduodenectomía de urgencia. Revisión de 2 casos clínicos.","authors":"Fatme Valentina Diaz Gasaly, Hector Fabio Losada Morales, Andres Ignacio Troncoso Trujillo","doi":"10.35687/s2452-454920230021576","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920230021576","url":null,"abstract":"Introducción: La pancreatoduodenectomía de urgencia (PDDU) es una cirugía reservada para lesiones graves pancreatoduodenales secundarias a trauma, lesiones inflamatorias o posterior a procedimientos endoscópicos.Objetivo: Describir dos casos clínicos en los que se realizó una pancreatoduodenectomía de urgencia.Casos clínicos: Se reportan 2 casos clínicos en los cuales se requirió una PDD. En el primer caso secundario a úlcera duodenal perforada que comprometía más del 50% del lumen asociado a biliperitoneo y en el segundo, a consecuencia de un trauma por herida de bala con perforación duodenal, íleon distal y desgarro de 1,5 cm en cabeza de páncreas.Discusión: A pesar de la baja incidencia de lesiones graves del páncreas o duodeno, así como la perforación extensa de una úlcera duodenal; no existe un consenso sobre las indicaciones de una PDD de urgencia; estas lesiones plantean un desafío, asociado con las altas tasas de morbilidad y mortalidad.Conclusión: El tratamiento de una lesión pancreática y duodenal compleja puede requerir una pancreatoduodenectomía. Sin embargo, en pacientes inestables se debe considerar una cirugía en dos tiempos por un equipo de cirujanos experimentados. ","PeriodicalId":48988,"journal":{"name":"Revista Chilena De Cirugía","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90582776","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-27DOI: 10.35687/s2452-454920230021707
Patricio Andrades Cvitanic, Bastián Grass Briones, Jonathan Zang, Marcos Rios Vergara, Diego Rodriguez Schneider, Claudio Andres Borel Baeza
Objetivo: Describir la experiencia del equipo de cirugía maxilofacial del Hospital del Trabajador en el manejo de las fracturas de órbita.Materiales y método: Estudio retrospectivo de 42 pacientes consecutivos operados por fractura de órbita en el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital del Trabajador entre enero de 2016 y diciembre de 2017. Se tabularon datos demográficos, información del trauma, tipo de fractura, fracturas asociadas, tratamiento y seguimiento. Resultado: De los 42 pacientes, la mayoría eran hombres (73,8%) con edad promedio de 40±12,24 años. Los principales síntomas al ingreso fueron equimosis (64,3%), edema periocular (54,8%), hemorragia subconjuntival (33,3%) y diplopía (26,2%). La pared orbitaria más frecuentemente afectada fue el piso de la órbita (85,7%). Las fracturas se presentaron de forma aislada en 35,7% de los casos y asociada a otra fractura de la cara en 64,3%. Post cirugía, la tasa de complicación fue de 16,7%, producto de diplopía y enoftalmos leves que solo requirieron tratamientos conservadores para su resolución. Discusión: La baja tasa de complicaciones se debe a la experiencia del equipo médico con un seguimiento a largo plazo, la medición de volúmenes orbitarios, imagenología intraoperatoria, utilización de malla prefabricada y asistencia endoscópica.Conclusiones: Un adecuado diagnóstico y evaluación son fundamentales para el tratamiento de la fractura de órbita. Los datos demográficos, las características de las fracturas y las complicaciones descritas fueron muy similares a lo reportado por otras experiencias, mientras que la tasa de complicaciones fue menor.
{"title":"Complicaciones postoperatorias en fractura de órbita: experiencia en el Hospital del Trabajador de Santiago","authors":"Patricio Andrades Cvitanic, Bastián Grass Briones, Jonathan Zang, Marcos Rios Vergara, Diego Rodriguez Schneider, Claudio Andres Borel Baeza","doi":"10.35687/s2452-454920230021707","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920230021707","url":null,"abstract":"Objetivo: Describir la experiencia del equipo de cirugía maxilofacial del Hospital del Trabajador en el manejo de las fracturas de órbita.Materiales y método: Estudio retrospectivo de 42 pacientes consecutivos operados por fractura de órbita en el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital del Trabajador entre enero de 2016 y diciembre de 2017. Se tabularon datos demográficos, información del trauma, tipo de fractura, fracturas asociadas, tratamiento y seguimiento. Resultado: De los 42 pacientes, la mayoría eran hombres (73,8%) con edad promedio de 40±12,24 años. Los principales síntomas al ingreso fueron equimosis (64,3%), edema periocular (54,8%), hemorragia subconjuntival (33,3%) y diplopía (26,2%). La pared orbitaria más frecuentemente afectada fue el piso de la órbita (85,7%). Las fracturas se presentaron de forma aislada en 35,7% de los casos y asociada a otra fractura de la cara en 64,3%. Post cirugía, la tasa de complicación fue de 16,7%, producto de diplopía y enoftalmos leves que solo requirieron tratamientos conservadores para su resolución. Discusión: La baja tasa de complicaciones se debe a la experiencia del equipo médico con un seguimiento a largo plazo, la medición de volúmenes orbitarios, imagenología intraoperatoria, utilización de malla prefabricada y asistencia endoscópica.Conclusiones: Un adecuado diagnóstico y evaluación son fundamentales para el tratamiento de la fractura de órbita. Los datos demográficos, las características de las fracturas y las complicaciones descritas fueron muy similares a lo reportado por otras experiencias, mientras que la tasa de complicaciones fue menor.","PeriodicalId":48988,"journal":{"name":"Revista Chilena De Cirugía","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82386866","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-27DOI: 10.35687/s2452-454920230021699
José Manuel Vivanco Aguilar, Misael Ocares Urzúa, Christian König Petit-Laurent, Marcos Carvajal araya, Gino Caselli Morgado, Claudio Benavides Yañez
Introducción: La tasa de dehiscencia anastomótica en cirugía colorrectal se estima entre un 4 a 20%. El plasma rico en fibrina y leucocitos (PRF-L) es un concentrado plaquetario de segunda generación y su aplicación en anastomosis colorrectales en animales ha evidenciado interesantes resultados que suponen una menor tasa.El objetivo de este estudio fue evaluar la viabilidad de aplicar L-PRF en cirugía colorrectal y determinar la incidencia de fuga anastomótica después de una anastomosis colorrectal.Materiales y métodos: El estudio tuvo lugar en el Hospital Clínico Regional de Concepción Chile, en el periodo 2018-2021. Se realizó un ensayo clínico randomizado a 1 ciego. Se incluyeron a 106 pacientes sometidos a anastomosis colorrectal termino-terminal grapada. Se formó un grupo experimental con 53 pacientes y otro control con 53 pacientes.Resultados: A todos se les realizó anastomosis termino-terminal grapada. la indicación de cirugía fue cáncer en 79% y se realizó cirugía video-laparoscópica en 46%. No hubo diferencias estadísticamente significativas en variables socio-demográficas ni relacionadas con la cirugía. Hubo dehiscencia anastomótica en 5 pacientes (9,4%) del grupo control y 1 (1,9%) en el grupo experimental sin diferencias estadísticamente significativas (p=0,24).Conclusiones: A pesar de que no hubo diferencias con significación estadística entre los grupos, se apreció una tendencia en favor del PRF-L. Se logró establecer la seguridad de la aplicación de PRF-L en anastomosis colorrectales.
{"title":"Uso de plasma rico en fibrina y leucocitos (PRF-L) para la prevención de fuga anastomótica en anastomosis colorrectal grapada, ensayo clínico aleatorizado.","authors":"José Manuel Vivanco Aguilar, Misael Ocares Urzúa, Christian König Petit-Laurent, Marcos Carvajal araya, Gino Caselli Morgado, Claudio Benavides Yañez","doi":"10.35687/s2452-454920230021699","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920230021699","url":null,"abstract":"Introducción: La tasa de dehiscencia anastomótica en cirugía colorrectal se estima entre un 4 a 20%. El plasma rico en fibrina y leucocitos (PRF-L) es un concentrado plaquetario de segunda generación y su aplicación en anastomosis colorrectales en animales ha evidenciado interesantes resultados que suponen una menor tasa.El objetivo de este estudio fue evaluar la viabilidad de aplicar L-PRF en cirugía colorrectal y determinar la incidencia de fuga anastomótica después de una anastomosis colorrectal.Materiales y métodos: El estudio tuvo lugar en el Hospital Clínico Regional de Concepción Chile, en el periodo 2018-2021. Se realizó un ensayo clínico randomizado a 1 ciego. Se incluyeron a 106 pacientes sometidos a anastomosis colorrectal termino-terminal grapada. Se formó un grupo experimental con 53 pacientes y otro control con 53 pacientes.Resultados: A todos se les realizó anastomosis termino-terminal grapada. la indicación de cirugía fue cáncer en 79% y se realizó cirugía video-laparoscópica en 46%. No hubo diferencias estadísticamente significativas en variables socio-demográficas ni relacionadas con la cirugía. Hubo dehiscencia anastomótica en 5 pacientes (9,4%) del grupo control y 1 (1,9%) en el grupo experimental sin diferencias estadísticamente significativas (p=0,24).Conclusiones: A pesar de que no hubo diferencias con significación estadística entre los grupos, se apreció una tendencia en favor del PRF-L. Se logró establecer la seguridad de la aplicación de PRF-L en anastomosis colorrectales.","PeriodicalId":48988,"journal":{"name":"Revista Chilena De Cirugía","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89533632","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-27DOI: 10.35687/s2452-454920230021688
Christian Eduardo Carbajal-Castellanos, Tebni Ochoa, L. Sánchez-Sierra, Gerardo Enrique Alvarenga-Valladares
Objetivo: Realizar caracterización clínica-epidemiológica de quiste de colédoco en la población infantil atendida en el Hospital Materno Infantil.Material y método: Estudio transversal, retrospectivo, descriptivo. La población del estudio consistió en los expedientes con diagnóstico de quiste de colédoco (QC) en el servicio de cirugía pediátrica. Criterios de inclusión: desde el nacimiento hasta los 18 años, operados en este hospital, diagnóstico clínico e imagenológico. Análisis estadístico: base de datos Epi Info,12.0, usando medidas de frecuencia, como la media y varianza.Resultados: Un total de 12 pacientes, la relación entre mujer hombre fue de 3:1, con predominio en mujeres. El grupo etario con mayor frecuencia fue el preescolar con 41,7%. El síntoma más frecuente fue el dolor abdominal con 83,3%; el tipo de QC más frecuente fue el tipo I con 75%, todos fueron resecados y la reconstitución de tránsito más utilizada fue la hepaticoyeyuno anastomosis en Y de Roux (HYYR) con 83,3%.Discusión: El grupo etario, el sexo y el tipo de QC en este estudio, coincide con la literatura citada. El ultrasonido puede ser suficiente para el diagnóstico de QC, la colangiopancreatografia por resonancia magnética permite identificar el subtipo de quiste y planificar la intervención quirúrgica.Conclusión: en nuestro hospital hay poca experiencia en la realización de hepaticoduodeno anastomosis (HD) y ninguna experiencia en la realización de HD y HYYR laparoscópicas, por lo cual, se plantea la necesidad de mejorar las opciones terapéuticas según estándares internaciones. Además, tomando este estudio como base, se deben realizar investigaciones posteriores con mayor complejidad metodológica.
{"title":"Caracterización clínica - epidemiológica de quiste de colédoco en la población infantil atendida en un Hospital Materno Infantil.","authors":"Christian Eduardo Carbajal-Castellanos, Tebni Ochoa, L. Sánchez-Sierra, Gerardo Enrique Alvarenga-Valladares","doi":"10.35687/s2452-454920230021688","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920230021688","url":null,"abstract":"Objetivo: Realizar caracterización clínica-epidemiológica de quiste de colédoco en la población infantil atendida en el Hospital Materno Infantil.Material y método: Estudio transversal, retrospectivo, descriptivo. La población del estudio consistió en los expedientes con diagnóstico de quiste de colédoco (QC) en el servicio de cirugía pediátrica. Criterios de inclusión: desde el nacimiento hasta los 18 años, operados en este hospital, diagnóstico clínico e imagenológico. Análisis estadístico: base de datos Epi Info,12.0, usando medidas de frecuencia, como la media y varianza.Resultados: Un total de 12 pacientes, la relación entre mujer hombre fue de 3:1, con predominio en mujeres. El grupo etario con mayor frecuencia fue el preescolar con 41,7%. El síntoma más frecuente fue el dolor abdominal con 83,3%; el tipo de QC más frecuente fue el tipo I con 75%, todos fueron resecados y la reconstitución de tránsito más utilizada fue la hepaticoyeyuno anastomosis en Y de Roux (HYYR) con 83,3%.Discusión: El grupo etario, el sexo y el tipo de QC en este estudio, coincide con la literatura citada. El ultrasonido puede ser suficiente para el diagnóstico de QC, la colangiopancreatografia por resonancia magnética permite identificar el subtipo de quiste y planificar la intervención quirúrgica.Conclusión: en nuestro hospital hay poca experiencia en la realización de hepaticoduodeno anastomosis (HD) y ninguna experiencia en la realización de HD y HYYR laparoscópicas, por lo cual, se plantea la necesidad de mejorar las opciones terapéuticas según estándares internaciones. Además, tomando este estudio como base, se deben realizar investigaciones posteriores con mayor complejidad metodológica.","PeriodicalId":48988,"journal":{"name":"Revista Chilena De Cirugía","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87778675","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Varón adulto joven que acude al servicio de Urgencias con evisceración traumática a través del músculo recto secundaria a un apuñalamento.
一名年轻的成年男性因刺伤后直肠肌肉外伤而去急诊室。
{"title":"Evisceración traumática secundaria a herida por arma blanca","authors":"Rocío Forneiro Pérez, Jorge Ramos Sanfiel, Cristina González Callejas","doi":"10.35687/s2452-454920230021673","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920230021673","url":null,"abstract":"Varón adulto joven que acude al servicio de Urgencias con evisceración traumática a través del músculo recto secundaria a un apuñalamento.","PeriodicalId":48988,"journal":{"name":"Revista Chilena De Cirugía","volume":"62 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83309547","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-27DOI: 10.35687/s2452-454920230021711
José Miguel Campero Martínez, Belén Rivera Castro, Diego García Prado, Leonardo Ezequiel Pérez Monteleone, Benjamín Belmar G.
Introducción: El hematoma de la vaina de los rectos es poco frecuente. En este reporte se presenta un caso clínico de este cuadro en un paciente con neumonía por COVID-19 y leucemia mieloide crónica, junto con una revisión de literatura.Caso clínico: Paciente masculino de 55 años, hospitalizado por neumonía por COVID-19 y leucemia mieloide crónica, presenta taquicardia, hipotensión y aumento de volumen abdominal asimétrico. En la tomografía computarizada se evidencia un hematoma de la vaina de los rectos. Se realiza drenaje quirúrgico y control del sangrado. No presentó complicaciones postoperatorias ni necesidad de reoperación.Discusión: Las complicaciones hemorrágicas en pacientes con COVID-19 están poco descritas. El sangrado es una posible complicación en pacientes con leucemia mieloide crónica. Es relevante tener en cuenta el hematoma de la vaina de los rectos en pacientes con COVID-19 y/o leucemia mieloide crónica que presenten aumento de volumen abdominal, para un manejo precoz por un equipo multidisciplinario.Conclusión: La vigilancia activa y el alto índice de sospecha son clave para identificar posibles complicaciones hemorrágicas en pacientes con COVID-19 y/o leucemia mieloide crónica.
{"title":"Hematoma espontáneo de la vaina de los rectos en paciente con COVID-19 y leucemia mieloide crónica. Reporte de un caso clínico y revisión de la literatura.","authors":"José Miguel Campero Martínez, Belén Rivera Castro, Diego García Prado, Leonardo Ezequiel Pérez Monteleone, Benjamín Belmar G.","doi":"10.35687/s2452-454920230021711","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920230021711","url":null,"abstract":"Introducción: El hematoma de la vaina de los rectos es poco frecuente. En este reporte se presenta un caso clínico de este cuadro en un paciente con neumonía por COVID-19 y leucemia mieloide crónica, junto con una revisión de literatura.Caso clínico: Paciente masculino de 55 años, hospitalizado por neumonía por COVID-19 y leucemia mieloide crónica, presenta taquicardia, hipotensión y aumento de volumen abdominal asimétrico. En la tomografía computarizada se evidencia un hematoma de la vaina de los rectos. Se realiza drenaje quirúrgico y control del sangrado. No presentó complicaciones postoperatorias ni necesidad de reoperación.Discusión: Las complicaciones hemorrágicas en pacientes con COVID-19 están poco descritas. El sangrado es una posible complicación en pacientes con leucemia mieloide crónica. Es relevante tener en cuenta el hematoma de la vaina de los rectos en pacientes con COVID-19 y/o leucemia mieloide crónica que presenten aumento de volumen abdominal, para un manejo precoz por un equipo multidisciplinario.Conclusión: La vigilancia activa y el alto índice de sospecha son clave para identificar posibles complicaciones hemorrágicas en pacientes con COVID-19 y/o leucemia mieloide crónica.","PeriodicalId":48988,"journal":{"name":"Revista Chilena De Cirugía","volume":"60 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87318967","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-27DOI: 10.35687/s2452-454920230021658
Daniel Aparicio-López, Pablo Ruiz Quijano, Adoración Recio Cabrera, L. A. Ligorred Padilla
Introducción: La baja incidencia del leiomiosarcoma de la vena cava inferior dificulta tanto la estandarización del diagnóstico como el tratamiento.Objetivo: Presentar el manejo realizado en nuestro centro de un paciente que desarrolló un leiomiosarcoma de vena cava inferior, una patología de baja incidencia y que las posibilidades de realizar un rescate quirúrgico son muy bajas.Resultados: Se presenta el caso de un paciente de 54 años con una tumoración sólida en porción infrarrenal y yuxtarrenal de vena cava inferior de 71x76x117 mm compatible con leiomiosarcoma de vena cava, con infiltración de uréter derecho que ocasiona uropatía obstructiva derecha grado I-II sin alteración de la función renal; que fue resecada y reconstruida mediante prótesis sin complicaciones.Discusión: Se discute la fisiopatología, el diagnóstico y manejo en relación con el caso presentado.Conclusión: la baja incidencia de estos tumores dificulta tanto la estandarización del diagnóstico como del tratamiento, aunque la cirugía sigue siendo el tratamiento de elección.
{"title":"TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL LEIOMIOSARCOMA DE VENA CAVA INFERIOR.","authors":"Daniel Aparicio-López, Pablo Ruiz Quijano, Adoración Recio Cabrera, L. A. Ligorred Padilla","doi":"10.35687/s2452-454920230021658","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920230021658","url":null,"abstract":"Introducción: La baja incidencia del leiomiosarcoma de la vena cava inferior dificulta tanto la estandarización del diagnóstico como el tratamiento.Objetivo: Presentar el manejo realizado en nuestro centro de un paciente que desarrolló un leiomiosarcoma de vena cava inferior, una patología de baja incidencia y que las posibilidades de realizar un rescate quirúrgico son muy bajas.Resultados: Se presenta el caso de un paciente de 54 años con una tumoración sólida en porción infrarrenal y yuxtarrenal de vena cava inferior de 71x76x117 mm compatible con leiomiosarcoma de vena cava, con infiltración de uréter derecho que ocasiona uropatía obstructiva derecha grado I-II sin alteración de la función renal; que fue resecada y reconstruida mediante prótesis sin complicaciones.Discusión: Se discute la fisiopatología, el diagnóstico y manejo en relación con el caso presentado.Conclusión: la baja incidencia de estos tumores dificulta tanto la estandarización del diagnóstico como del tratamiento, aunque la cirugía sigue siendo el tratamiento de elección. ","PeriodicalId":48988,"journal":{"name":"Revista Chilena De Cirugía","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76032247","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-27DOI: 10.35687/s2452-454920230021816
Alejandro Barrera Escobar
Editorial de la presidencia de la Sociedad de Cirugia de Chile.
智利外科学会总统的社论。
{"title":"Sociedad de Cirugía, presente y futuro.","authors":"Alejandro Barrera Escobar","doi":"10.35687/s2452-454920230021816","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920230021816","url":null,"abstract":"Editorial de la presidencia de la Sociedad de Cirugia de Chile.","PeriodicalId":48988,"journal":{"name":"Revista Chilena De Cirugía","volume":"37 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82188289","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-27DOI: 10.35687/s2452-454920230021710
Jamile Camacho Neira, Carolina Barriga Schneeberger, Daniela Ruiz Rozas, Lorna Luco Canales, Pia Pincheira Toran, Fernando Cadiz Val, Eugenio Roman Lucero
Objetivo: Evaluar si existen diferencias basadas en la edad en la aproximación diagnóstica y de tratamiento del cáncer de mama. Se analizan aspectos éticos, como justicia, beneficencia y autonomía, en relación a la toma de decisiones.Material y método: Estudio descriptivo cuantitativo y corresponde a un análisis retrospectivo de la base de datos del Centro de la Mama de Clínica Alemana de Santiago, en la que se analiza información de las mujeres de 70 años o más en relación a motivo consulta, estadio de la enfermedad al momento del diagnóstico y tratamientos recibidos y se la compara con la obtenida del grupo de mujeres menores de 70 años.Resultados: No hay diferencia en la oportunidad de la consulta, en el acceso al diagnóstico ni en el tipo de cirugía entre los dos grupos. Existen diferencias significativas en relación a la indicación de tratamientos adyuvantes como quimioterapia, radioterapia y hormonoterapia. El grupo de mujeres mayores de 70 años reciben menos terapias que las mujeres de menor edad. No existe información respecto a los motivos que expliquen esta diferencia.Discusión: Actualmente mujeres mayores se encuentran en buenas condiciones generales, con una expectativa de vida mayor a 75 años. Es importante tratar sus enfermedades sin limitar a priori el acceso a protocolos de tratamiento, evitando la discriminación por edad.Conclusión: Se propone incorporar una evaluación geriátrica protocolizada con el objetivo de mejorar la atención de este grupo etario, preservando de esta manera los principios de justicia, beneficencia y autonomía en pacientes mayores.
{"title":"Componentes ético-clínicos presentes en la indicación de tratamiento en mujeres con cáncer de mama según edad de diagnóstico","authors":"Jamile Camacho Neira, Carolina Barriga Schneeberger, Daniela Ruiz Rozas, Lorna Luco Canales, Pia Pincheira Toran, Fernando Cadiz Val, Eugenio Roman Lucero","doi":"10.35687/s2452-454920230021710","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920230021710","url":null,"abstract":"Objetivo: Evaluar si existen diferencias basadas en la edad en la aproximación diagnóstica y de tratamiento del cáncer de mama. Se analizan aspectos éticos, como justicia, beneficencia y autonomía, en relación a la toma de decisiones.Material y método: Estudio descriptivo cuantitativo y corresponde a un análisis retrospectivo de la base de datos del Centro de la Mama de Clínica Alemana de Santiago, en la que se analiza información de las mujeres de 70 años o más en relación a motivo consulta, estadio de la enfermedad al momento del diagnóstico y tratamientos recibidos y se la compara con la obtenida del grupo de mujeres menores de 70 años.Resultados: No hay diferencia en la oportunidad de la consulta, en el acceso al diagnóstico ni en el tipo de cirugía entre los dos grupos. Existen diferencias significativas en relación a la indicación de tratamientos adyuvantes como quimioterapia, radioterapia y hormonoterapia. El grupo de mujeres mayores de 70 años reciben menos terapias que las mujeres de menor edad. No existe información respecto a los motivos que expliquen esta diferencia.Discusión: Actualmente mujeres mayores se encuentran en buenas condiciones generales, con una expectativa de vida mayor a 75 años. Es importante tratar sus enfermedades sin limitar a priori el acceso a protocolos de tratamiento, evitando la discriminación por edad.Conclusión: Se propone incorporar una evaluación geriátrica protocolizada con el objetivo de mejorar la atención de este grupo etario, preservando de esta manera los principios de justicia, beneficencia y autonomía en pacientes mayores.","PeriodicalId":48988,"journal":{"name":"Revista Chilena De Cirugía","volume":"66 3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89872091","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-25DOI: 10.35687/s2452-454920230011587
Clara Giménez Francés, Miguel Ruiz Marín, Antonio Albarracín Marín-Blázquez
Introducción: La colonoscopia es un procedimiento frecuente y seguro, no exento sin embargo de complicaciones. El traumatismo esplénico es una complicación infrecuente, pero potencialmente mortal.Caso clínico: Mujer de 75 años, consultaba por dolor y distensión abdominal tras colonoscopia. A la exploración presentaba dolor a la palpación en epigastrio e hipocondrio izquierdo sin irritación peritoneal. La TC urgente informaba de hematoma esplénico de 10x2,6cm sin signos de sangrado activo. Fue tratada de forma conservadora con evolución favorable.Conclusión: El manejo del traumatismo esplénico depende de la estabilidad hemodinámica, el grado de la lesión y la presencia de sangrado activo. En casos seleccionados, el tratamiento conservador constituye una alternativa para evitar cirugías innecesarias, aunque se debe monitorizar al paciente de forma estricta durante 48-72h en una Unidad de Cuidados Intensivo. Aunque la lesión esplénica secundaria a la colonoscopia es una complicación infrecuente, puede presentar alta morbimortalidad si pasa inadvertida.
{"title":"Traumatismo esplénico secundario a colonoscopia: una complicación infrecuente","authors":"Clara Giménez Francés, Miguel Ruiz Marín, Antonio Albarracín Marín-Blázquez","doi":"10.35687/s2452-454920230011587","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920230011587","url":null,"abstract":"Introducción: La colonoscopia es un procedimiento frecuente y seguro, no exento sin embargo de complicaciones. El traumatismo esplénico es una complicación infrecuente, pero potencialmente mortal.Caso clínico: Mujer de 75 años, consultaba por dolor y distensión abdominal tras colonoscopia. A la exploración presentaba dolor a la palpación en epigastrio e hipocondrio izquierdo sin irritación peritoneal. La TC urgente informaba de hematoma esplénico de 10x2,6cm sin signos de sangrado activo. Fue tratada de forma conservadora con evolución favorable.Conclusión: El manejo del traumatismo esplénico depende de la estabilidad hemodinámica, el grado de la lesión y la presencia de sangrado activo. En casos seleccionados, el tratamiento conservador constituye una alternativa para evitar cirugías innecesarias, aunque se debe monitorizar al paciente de forma estricta durante 48-72h en una Unidad de Cuidados Intensivo. Aunque la lesión esplénica secundaria a la colonoscopia es una complicación infrecuente, puede presentar alta morbimortalidad si pasa inadvertida.","PeriodicalId":48988,"journal":{"name":"Revista Chilena De Cirugía","volume":"37 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78624795","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}