Pub Date : 2023-07-18DOI: 10.35687/s2452-454920230041787
Carlos Manterola, C. Salgado, Josué Rivadeneira
La revistas depredadoras (RD), constituyen una gran amenaza para la publicación contemporánea, ya que ofrecen una publicación rápida de acceso abierto a cambio de tarifas sin procedimientos de revisión por pares para científicos jóvenes o inexpertos.Son compañías que priorizan el interés propio a expensas de la academia, caracterizándose por entregar información falsa o engañosa, distorsión de las mejores prácticas editoriales y de publicación, falta de transparencia y uso de tácticas de solicitud de manuscritos indiscriminadas y agresivas.El objetivo de este manuscrito fue generar un documento de estudio sobre las RD y secuestradas, así como de las conferencias depredadoras en cirugía.
{"title":"Revistas depredadoras y secuestradas en cirugía. Qué se debe saber sobre ellas y cómo evitarlas.","authors":"Carlos Manterola, C. Salgado, Josué Rivadeneira","doi":"10.35687/s2452-454920230041787","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920230041787","url":null,"abstract":"La revistas depredadoras (RD), constituyen una gran amenaza para la publicación contemporánea, ya que ofrecen una publicación rápida de acceso abierto a cambio de tarifas sin procedimientos de revisión por pares para científicos jóvenes o inexpertos.Son compañías que priorizan el interés propio a expensas de la academia, caracterizándose por entregar información falsa o engañosa, distorsión de las mejores prácticas editoriales y de publicación, falta de transparencia y uso de tácticas de solicitud de manuscritos indiscriminadas y agresivas.El objetivo de este manuscrito fue generar un documento de estudio sobre las RD y secuestradas, así como de las conferencias depredadoras en cirugía.","PeriodicalId":48988,"journal":{"name":"Revista Chilena De Cirugía","volume":"44 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74043705","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-18DOI: 10.35687/s2452-454920230041796
Carolina Martínez-Pérez, M. J. García Coret, C. Zaragoza Fernández
La incontinencia anal (IA) tiene una alta prevalencia en la sociedad, aumenta con la edad, presenta elevados costes económicos y tiene un importante impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes que la padecen. El tratamiento quirúrgico se reserva para aquellos pacientes que no responden a medidas conservadoras. Clásicamente, las técnicas de reparación muscular han jugado un papel principal en el tratamiento de la IA, sobre todo en aquellos casos en los que había un defecto del complejo esfinteriano, siendo la más extendida la esfinteroplastia solapante y reservando técnicas más complejas como la graciloplastia para casos con lesiones esfinterianas catastróficas. Otras técnicas como la reparación total del suelo pélvico se encuentran en desuso por sus pobres resultados. Anal Incontinence(AI) is a prevalent disease, increases with aging, has high economic costs and a deep impact in the quality of life of the patients who suffer it. Surgical treatment is proposed in patients with no-response to medical therapy. Muscle repair techniques have been the main approach in AI, specially when there is a sphincteric damage. Overlapping sphincteroplasty is the most common technique and graciloplasty is used when there is a wide damage in sphinteric complex. Some other techniques such as postanal or total pelvic floor repair are not used any more because of their poor results.
肛门失禁在社会上的患病率很高,随着年龄的增长而增加,经济成本高,对患者的生活质量有重要的负面影响。手术治疗保留给对保守措施无反应的患者。古典,肌肉修复技术中发挥了主导作用,治疗的,特别是在那些有缺陷的复杂esfinteriano,最常见的是esfinteroplastia solapante个案,而且还有更复杂的技巧,如graciloplastia与esfinterianas灾难性伤害。其他技术,如盆底完全修复,由于效果不佳而被废弃。肛门失禁(AI)是一种普遍的疾病,随着年龄的增长而增加,经济成本高,对患者的生活质量有深远的影响。对于对药物治疗无反应的患者,建议进行手术治疗。如果我是维修技术得到the main方法in AI,设计when there is a sphincteric damage。技术Overlapping sphincteroplasty is the most common and graciloplasty使用when there is a wide damage in sphinteric情结。一些其他技术如postanal)或总pelvic floor repair are not any more是因为其poor的成果。
{"title":"Papel de la reparación muscular en el tratamiento de la incontinencia anal.","authors":"Carolina Martínez-Pérez, M. J. García Coret, C. Zaragoza Fernández","doi":"10.35687/s2452-454920230041796","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920230041796","url":null,"abstract":"La incontinencia anal (IA) tiene una alta prevalencia en la sociedad, aumenta con la edad, presenta elevados costes económicos y tiene un importante impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes que la padecen. El tratamiento quirúrgico se reserva para aquellos pacientes que no responden a medidas conservadoras. Clásicamente, las técnicas de reparación muscular han jugado un papel principal en el tratamiento de la IA, sobre todo en aquellos casos en los que había un defecto del complejo esfinteriano, siendo la más extendida la esfinteroplastia solapante y reservando técnicas más complejas como la graciloplastia para casos con lesiones esfinterianas catastróficas. Otras técnicas como la reparación total del suelo pélvico se encuentran en desuso por sus pobres resultados. Anal Incontinence(AI) is a prevalent disease, increases with aging, has high economic costs and a deep impact in the quality of life of the patients who suffer it. Surgical treatment is proposed in patients with no-response to medical therapy. Muscle repair techniques have been the main approach in AI, specially when there is a sphincteric damage. Overlapping sphincteroplasty is the most common technique and graciloplasty is used when there is a wide damage in sphinteric complex. Some other techniques such as postanal or total pelvic floor repair are not used any more because of their poor results.","PeriodicalId":48988,"journal":{"name":"Revista Chilena De Cirugía","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89427783","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-18DOI: 10.35687/s2452-454920230041753
Rocio Jara Contreras, D. Rappoport W., Felipe Moraga T., Miguel Soto V, William Aguilar N
Introducción: La parotidectomía es una cirugía infrecuente y técnicamente compleja determinada por la dificultad de disección del nervio facial, cuya lesión produce alto grado de morbilidad en los pacientes. Los modelos de simulación animales no logran reproducir las características de la anatomía regional, por lo que se hace necesario explorar otras alternativas para el entrenamiento de estas habilidades. Nuestro objetivo es evaluar un programa de entrenamiento de técnicas de parotidectomía en un modelo cadavérico perfundido. Métodos: Se diseñó un programa educacional de Kern de entrenamiento de residentes de Cirugía de Cabeza y Cuello para la realización de parotidectomía total en un modelo cadavérico perfundido. La evaluación se realizó mediante el modelo de Kirkpatrick, en los niveles 1 (reacción), 2A (cambio de actitudes) y 2B (adquisición de conocimientos y habilidades). Resultados: Se elaboró un programa teórico-práctico basado en cátedras y simulación de alta fidelidad. En su mayoría los participantes: recomendarían el curso (Nivel 1); tuvieron mayor motivación para el aprendizaje (Nivel 2) y presentaron mejores indicadores sobre conocimientos, habilidades y percepción de mejoría de sus competencias (Nivel 2B). Conclusion: La utilización de un programa de parotidectomia simulado en un modelo de alta fidelidad basado en modelos cadavéricos humanos perfundidos es una alternativa que mejora la calidad de entrenamiento y es útil y factible para el aprendizaje de técnicas de parotidectomía en residentes de Cirugía de Cabeza y Cuello.
{"title":"Programa de entrenamiento de parotidectomia en modelo cadavérico perfundido","authors":"Rocio Jara Contreras, D. Rappoport W., Felipe Moraga T., Miguel Soto V, William Aguilar N","doi":"10.35687/s2452-454920230041753","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920230041753","url":null,"abstract":"Introducción: La parotidectomía es una cirugía infrecuente y técnicamente compleja determinada por la dificultad de disección del nervio facial, cuya lesión produce alto grado de morbilidad en los pacientes. Los modelos de simulación animales no logran reproducir las características de la anatomía regional, por lo que se hace necesario explorar otras alternativas para el entrenamiento de estas habilidades. Nuestro objetivo es evaluar un programa de entrenamiento de técnicas de parotidectomía en un modelo cadavérico perfundido. Métodos: Se diseñó un programa educacional de Kern de entrenamiento de residentes de Cirugía de Cabeza y Cuello para la realización de parotidectomía total en un modelo cadavérico perfundido. La evaluación se realizó mediante el modelo de Kirkpatrick, en los niveles 1 (reacción), 2A (cambio de actitudes) y 2B (adquisición de conocimientos y habilidades). Resultados: Se elaboró un programa teórico-práctico basado en cátedras y simulación de alta fidelidad. En su mayoría los participantes: recomendarían el curso (Nivel 1); tuvieron mayor motivación para el aprendizaje (Nivel 2) y presentaron mejores indicadores sobre conocimientos, habilidades y percepción de mejoría de sus competencias (Nivel 2B). Conclusion: La utilización de un programa de parotidectomia simulado en un modelo de alta fidelidad basado en modelos cadavéricos humanos perfundidos es una alternativa que mejora la calidad de entrenamiento y es útil y factible para el aprendizaje de técnicas de parotidectomía en residentes de Cirugía de Cabeza y Cuello.","PeriodicalId":48988,"journal":{"name":"Revista Chilena De Cirugía","volume":"57 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76110364","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-18DOI: 10.35687/s2452-454920230041781
Helena Facundo Navia, Óscar Alexander Guevara Cruz, Maria Fernanda Castro Cuaran, Maria Teresa Vallejo Ortega, Raúl Eduardo Pinilla Morales
Introducción: La biopsia ganglionar retroperitoneal es un procedimiento frecuentemente requerido en el estudio de neoplasias; resulta deseable optimizar su rendimiento con baja morbilidad. Este trabajo describe la utilidad y complicaciones de biopsias ganglionares retroperitoneales por laparoscopia en una institución oncológica de Latinoamérica.Material y métodos: Cohorte retrospectiva de pacientes con biopsia ganglionar retroperitoneal o mesentérica laparoscópica entre 2011 y 2021 en el Instituto Nacional de Cancerología, en Bogotá, Colombia. Se recogieron datos demográficos, quirúrgicos, complicaciones y mortalidad a 30 días, resultados histopatológicos y su rol en la clínica.Resultados: Se incluyeron 41 pacientes; 73% con diagnóstico de malignidad, principalmente linfoma. La indicación fue mayormente sospecha de recaída, seguida por sospecha de enfermedad hematológica de novo. Siempre se obtuvo tejido adecuado y suficiente para diagnóstico histológico. Requirieron conversión a laparotomía cinco pacientes (12%). No hubo complicaciones Clavien-Dindo III /IV ni mortalidad a 30 días. Se presentó morbilidad grado I o II en 3 casos (7%) y un incidente intraoperatorio grado III.Conclusión: La naturaleza invasiva y el carácter diagnóstico de la biopsia retroperitoneal laparoscópica, constituyen un desafío frecuente en la práctica del cirujano general. La planeación estratégica e individualizada y la técnica quirúrgica depurada son las claves para lograr el máximo rendimiento, con baja morbimortalidad.
前言:腹膜后淋巴结活检是肿瘤研究中经常需要的程序;在低发病率的情况下优化性能是可取的。腹腔镜下腹膜后淋巴结活检的有效性和并发症在拉丁美洲的肿瘤机构。材料和方法:回顾性队列研究2011年至2021年在哥伦比亚波哥大国家癌症研究所进行腹膜后或腹腔镜肠系膜淋巴结活检的患者。我们收集了人口统计学、手术、30天并发症和死亡率、组织病理学结果及其在临床中的作用。结果:纳入41例患者。73%被诊断为恶性肿瘤,主要是淋巴瘤。在一项随机对照试验中,所有患者都接受了一项随机对照试验。总能获得足够的组织进行组织学诊断。5例患者(12%)需要转行腹腔镜手术。30天无clavin - dindo III /IV并发症,无死亡率。3例(7%)为I级或II级疾病,1例为III级术中事件。结论:腹腔镜腹膜后活检的侵袭性和诊断性是普通外科医生实践中经常面临的挑战。战略和个性化的规划和完善的手术技术是在低发病率和死亡率下实现最大性能的关键。
{"title":"Biopsia ganglionar retroperitoneal por laparoscopia","authors":"Helena Facundo Navia, Óscar Alexander Guevara Cruz, Maria Fernanda Castro Cuaran, Maria Teresa Vallejo Ortega, Raúl Eduardo Pinilla Morales","doi":"10.35687/s2452-454920230041781","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920230041781","url":null,"abstract":"Introducción: La biopsia ganglionar retroperitoneal es un procedimiento frecuentemente requerido en el estudio de neoplasias; resulta deseable optimizar su rendimiento con baja morbilidad. Este trabajo describe la utilidad y complicaciones de biopsias ganglionares retroperitoneales por laparoscopia en una institución oncológica de Latinoamérica.Material y métodos: Cohorte retrospectiva de pacientes con biopsia ganglionar retroperitoneal o mesentérica laparoscópica entre 2011 y 2021 en el Instituto Nacional de Cancerología, en Bogotá, Colombia. Se recogieron datos demográficos, quirúrgicos, complicaciones y mortalidad a 30 días, resultados histopatológicos y su rol en la clínica.Resultados: Se incluyeron 41 pacientes; 73% con diagnóstico de malignidad, principalmente linfoma. La indicación fue mayormente sospecha de recaída, seguida por sospecha de enfermedad hematológica de novo. Siempre se obtuvo tejido adecuado y suficiente para diagnóstico histológico. Requirieron conversión a laparotomía cinco pacientes (12%). No hubo complicaciones Clavien-Dindo III /IV ni mortalidad a 30 días. Se presentó morbilidad grado I o II en 3 casos (7%) y un incidente intraoperatorio grado III.Conclusión: La naturaleza invasiva y el carácter diagnóstico de la biopsia retroperitoneal laparoscópica, constituyen un desafío frecuente en la práctica del cirujano general. La planeación estratégica e individualizada y la técnica quirúrgica depurada son las claves para lograr el máximo rendimiento, con baja morbimortalidad.","PeriodicalId":48988,"journal":{"name":"Revista Chilena De Cirugía","volume":"10 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84807164","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-18DOI: 10.35687/s2452-454920230041812
Lucas Fuenzalida Mery, Keilo Tomás Villalobos Cabrera, Rodrigo Miranda Palta, Patricio Eduardo Cabané Toledo
Introducción: El carcinoma basocelular es actualmente el cáncer de piel más frecuente, siendo su principal factor de riesgo la exposición a radiación ultravioleta. Su tratamiento es la resección quirúrgica, según riesgo de recurrencia. La reconstrucción facial posterior a la resección se enfrentará según la unidad estética de la cara, lo cual determinará la técnica quirúrgica a utilizar.Materiales y Métodos: El siguiente caso clínico aborda la resección de un carcinoma basocelular nodular morfeiforme ubicado en mejilla y ala nasal, y posterior reconstrucción mediante el uso de un Colgajo de Mustardé, con resultado exitoso.Resultados: Evolución favorable, con reseccion completa de la lesion tumoral y vitalidad del colgajo postoperatorio. Cursó con una leve desviación nasal que cedió con masaje de la cicatriz. Se puede plantear una plastía de retoque del ala nasal a futuroConclusión: Presentamos un caso clínico de un carcinoma basocelular facial con alto riesgo de recurrencia que fue tratado en forma segura y efectiva con un colgajo de Mustardé.
{"title":"COLGAJO DE MUSTARDÉ COMO TRATAMIENTO DE UN CARCINOMA BASOCELULAR. A PROPÓSITO DE UN CASO.","authors":"Lucas Fuenzalida Mery, Keilo Tomás Villalobos Cabrera, Rodrigo Miranda Palta, Patricio Eduardo Cabané Toledo","doi":"10.35687/s2452-454920230041812","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920230041812","url":null,"abstract":"Introducción: El carcinoma basocelular es actualmente el cáncer de piel más frecuente, siendo su principal factor de riesgo la exposición a radiación ultravioleta. Su tratamiento es la resección quirúrgica, según riesgo de recurrencia. La reconstrucción facial posterior a la resección se enfrentará según la unidad estética de la cara, lo cual determinará la técnica quirúrgica a utilizar.Materiales y Métodos: El siguiente caso clínico aborda la resección de un carcinoma basocelular nodular morfeiforme ubicado en mejilla y ala nasal, y posterior reconstrucción mediante el uso de un Colgajo de Mustardé, con resultado exitoso.Resultados: Evolución favorable, con reseccion completa de la lesion tumoral y vitalidad del colgajo postoperatorio. Cursó con una leve desviación nasal que cedió con masaje de la cicatriz. Se puede plantear una plastía de retoque del ala nasal a futuroConclusión: Presentamos un caso clínico de un carcinoma basocelular facial con alto riesgo de recurrencia que fue tratado en forma segura y efectiva con un colgajo de Mustardé.","PeriodicalId":48988,"journal":{"name":"Revista Chilena De Cirugía","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74699280","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-18DOI: 10.35687/s2452-454920230041690
Guillermo Bannura
El antígeno carcinoembrionario (CEA) es un marcador tumoral ampliamente empleado en el manejo del cáncer colorrectal, especialmente en el seguimiento de los pacientes resecados con intención curativa. El objetivo de esta revisión es actualizar el rol del CEA en el manejo de los pacientes intervenidos por un cáncer de colon estadios I-III considerando la mejor evidencia disponible.Dada la sensibilidad modesta en el tumor primario (40%), la cual sube al 60-80% en los casos de recidiva, se propone la medición precoz del marcador (alrededor del mes) de las resecciones R0, toda vez que el valor debiera estar normalizado, especialmente si estaba elevado en el preoperatorio. Una elevación sostenida o un alza > de 10 ng/ml en el control precoz es indicativo de enfermedad residual y/o a distancia, lo que implica un rastreo clínico intensivo. Aunque el CEA preoperatorio tiene un valor pronóstico categórico, el CEA postoperatorio precoz elevado parece tener un valor pronóstico de recidiva superior.Un seguimiento intensivo parece razonable en los pacientes con factores de riesgo de recidiva, lo que incluye la medición del CEA en forma seriada. El cut-off óptimo del CEA es motivo de controversia, con una tendencia a bajar el umbral de lo considerado normal (5 ng/ml) en los últimos años, lo que podría mejorar el balance entre sensibilidad y especificidad del test.Nuevas técnicas como el ADN circulante en combinación con el CEA se han propuesto para mejorar la oportunidad del diagnóstico de una recidiva, actualmente en evaluación.
{"title":"ROL ACTUAL DEL ANTIGENO CARCINOEMBRIONARIO (CEA) EN EL MANEJO DEL CANCER DEL COLON","authors":"Guillermo Bannura","doi":"10.35687/s2452-454920230041690","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920230041690","url":null,"abstract":"El antígeno carcinoembrionario (CEA) es un marcador tumoral ampliamente empleado en el manejo del cáncer colorrectal, especialmente en el seguimiento de los pacientes resecados con intención curativa. El objetivo de esta revisión es actualizar el rol del CEA en el manejo de los pacientes intervenidos por un cáncer de colon estadios I-III considerando la mejor evidencia disponible.Dada la sensibilidad modesta en el tumor primario (40%), la cual sube al 60-80% en los casos de recidiva, se propone la medición precoz del marcador (alrededor del mes) de las resecciones R0, toda vez que el valor debiera estar normalizado, especialmente si estaba elevado en el preoperatorio. Una elevación sostenida o un alza > de 10 ng/ml en el control precoz es indicativo de enfermedad residual y/o a distancia, lo que implica un rastreo clínico intensivo. Aunque el CEA preoperatorio tiene un valor pronóstico categórico, el CEA postoperatorio precoz elevado parece tener un valor pronóstico de recidiva superior.Un seguimiento intensivo parece razonable en los pacientes con factores de riesgo de recidiva, lo que incluye la medición del CEA en forma seriada. El cut-off óptimo del CEA es motivo de controversia, con una tendencia a bajar el umbral de lo considerado normal (5 ng/ml) en los últimos años, lo que podría mejorar el balance entre sensibilidad y especificidad del test.Nuevas técnicas como el ADN circulante en combinación con el CEA se han propuesto para mejorar la oportunidad del diagnóstico de una recidiva, actualmente en evaluación.","PeriodicalId":48988,"journal":{"name":"Revista Chilena De Cirugía","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85168835","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-18DOI: 10.35687/s2452-454920230041835
Inés Capitán del Río, D. Rodríguez Morillas, Ana Lucía Romera López
Objetivo: Comunicar el caso de un varón diagnosticado de tumor sólido pseudopapilar de páncreas (TSPP). Esta patología afecta fundamentalmente a mujeres jóvenes, siendo extremadamente infrecuente en hombres.Caso Clínico: Varón de 40 años diagnosticado por TC de masa intraabdominal sólida bien delimitada, de 12,5x13x8,5 cm, heterogénea, con calcificaciones periféricas y realce tras la administración de contraste en fase portal, dependiente de cuerpo-cola pancreática. Se realiza puncion, no concluyente.La laparotomía exploradora mostró tumoración sólida dependiente de cola pancreática que incluye vasos esplénicos. Se liberó el tumor de forma periférica, requiriendo pancreatectomía distal y esplenectomía.El resultado AP informó neoplasia pseudopapilar sólida de cola pancreática de bajo grado de malignidad, bien diferenciado (G1). Alta hospitalaria al 12º día sin complicaciones. Actualmente libre de enfermedad tras dos años de la intervención.Discusión: Este tumor infrecuente representa el 1%-3% de las neoplasias pancreáticas. El 90% afecta a mujeres jóvenes, con proporción de mujeres a hombres de 4:1. En estos, tiene mayor potencial maligno con peor pronóstico.Conclusión: La baja incidencia en varones puede dificultar el diagnóstico. Sin embargo, debemos tenerlo en cuenta en el diagnóstico diferencial, ya que el tratamiento quirúrgico radical aumenta significativamente la supervivencia al evitar la recurrencia local y las metástasis a distancia, lo que supone un reto quirúrgico.
{"title":"Tumor Sólido Pseudopapilar de Páncreas en varón","authors":"Inés Capitán del Río, D. Rodríguez Morillas, Ana Lucía Romera López","doi":"10.35687/s2452-454920230041835","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920230041835","url":null,"abstract":"Objetivo: Comunicar el caso de un varón diagnosticado de tumor sólido pseudopapilar de páncreas (TSPP). Esta patología afecta fundamentalmente a mujeres jóvenes, siendo extremadamente infrecuente en hombres.Caso Clínico: Varón de 40 años diagnosticado por TC de masa intraabdominal sólida bien delimitada, de 12,5x13x8,5 cm, heterogénea, con calcificaciones periféricas y realce tras la administración de contraste en fase portal, dependiente de cuerpo-cola pancreática. Se realiza puncion, no concluyente.La laparotomía exploradora mostró tumoración sólida dependiente de cola pancreática que incluye vasos esplénicos. Se liberó el tumor de forma periférica, requiriendo pancreatectomía distal y esplenectomía.El resultado AP informó neoplasia pseudopapilar sólida de cola pancreática de bajo grado de malignidad, bien diferenciado (G1). Alta hospitalaria al 12º día sin complicaciones. Actualmente libre de enfermedad tras dos años de la intervención.Discusión: Este tumor infrecuente representa el 1%-3% de las neoplasias pancreáticas. El 90% afecta a mujeres jóvenes, con proporción de mujeres a hombres de 4:1. En estos, tiene mayor potencial maligno con peor pronóstico.Conclusión: La baja incidencia en varones puede dificultar el diagnóstico. Sin embargo, debemos tenerlo en cuenta en el diagnóstico diferencial, ya que el tratamiento quirúrgico radical aumenta significativamente la supervivencia al evitar la recurrencia local y las metástasis a distancia, lo que supone un reto quirúrgico.","PeriodicalId":48988,"journal":{"name":"Revista Chilena De Cirugía","volume":"195 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83119067","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-18DOI: 10.35687/s2452-454920230041790
Gianmarco Camelo Pardo, Cristian Eduardo Tarazona Leon, Laura Juliana Rengifo Quintero
La cirugía de Puestow es un procedimiento de drenaje, idealmente cuando hay dilatación del conducto pancreático principal en ausencia de masas u obstrucciones a nivel de la cabeza del páncreas lo cual es una alternativa importante en los pacientes con pancreatitis cronica.
{"title":"Cirugía de Puestow una opción en la pancreatitis crónica","authors":"Gianmarco Camelo Pardo, Cristian Eduardo Tarazona Leon, Laura Juliana Rengifo Quintero","doi":"10.35687/s2452-454920230041790","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920230041790","url":null,"abstract":"La cirugía de Puestow es un procedimiento de drenaje, idealmente cuando hay dilatación del conducto pancreático principal en ausencia de masas u obstrucciones a nivel de la cabeza del páncreas lo cual es una alternativa importante en los pacientes con pancreatitis cronica.","PeriodicalId":48988,"journal":{"name":"Revista Chilena De Cirugía","volume":"42 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82822874","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-27DOI: 10.35687/s2452-454920230021678
Y. SANCHEZ G, M. NAJERA P, J. CABAÑAS G
Objetivo: Reporte de caso clínico de una presentación poco común de apendicitis aguda sin reporte en la literatura actual.Material y método: revisión de expediente clínico en hospital general regional 196 del instituto mexicano del seguro social.Resultados: Masculino de 47 años con dolor abdominal en epigastrio clínicamente se palpa defecto herniario, encontrando apéndice vermiforme edematosa en saco herniario.Discusión: La presentación de apendicitis aguda en sacos herniarios epigástricos es extremadamente rara encontrando solamente un reporte de caso en la literatura.
{"title":"Apendicitis aguda en hernia epigástrica: Caso Clínico","authors":"Y. SANCHEZ G, M. NAJERA P, J. CABAÑAS G","doi":"10.35687/s2452-454920230021678","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920230021678","url":null,"abstract":"Objetivo: Reporte de caso clínico de una presentación poco común de apendicitis aguda sin reporte en la literatura actual.Material y método: revisión de expediente clínico en hospital general regional 196 del instituto mexicano del seguro social.Resultados: Masculino de 47 años con dolor abdominal en epigastrio clínicamente se palpa defecto herniario, encontrando apéndice vermiforme edematosa en saco herniario.Discusión: La presentación de apendicitis aguda en sacos herniarios epigástricos es extremadamente rara encontrando solamente un reporte de caso en la literatura.","PeriodicalId":48988,"journal":{"name":"Revista Chilena De Cirugía","volume":"74 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74829429","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-27DOI: 10.35687/s2452-454920230021667
Gabriel Elías Sandoval Silva, Marcelo Rojas Duarte, Jorge Segovia Rojas, Javier Ignacio Toro Pérez, Emilio Pohl Vollmer, Antonella Sanguineti Montalva
La diverticulitis apendicular es una enfermedad poco frecuente con una incidencia aproximada de 1%. Se define por la presencia de divertículos verdaderos o falsos en la pared del apéndice cecal.Durante la fase aguda posee una clínica indistinguible a la apendicitis, sin embargo en ocasiones presenta características clínicas particulares que la distinguen de la apendicitis aguda tales como la presencia de dolor abdominal insidioso o intermitente y/o ausencia de sintomatología gastrointestinal (náuseas, vómitos o anorexia).En la diverticulitis apendicular las técnicas imagenológicas son de utilidad limitada al otorgar información inespecífica, por lo que el diagnóstico tiende a realizarse mediante el estudio anatomopatológico del apéndice posterior a una intervención quirúrgica en paciente con cuadro clínico compatible con apendicitis aguda.El tratamiento de elección corresponde a la apendicectomía, lo que permite evitar complicaciones futuras como por ejemplo perforación apendicular, neoplasias, entre otros.
{"title":"Manejo de la Diverticulitis Apendicular: una patología poco común","authors":"Gabriel Elías Sandoval Silva, Marcelo Rojas Duarte, Jorge Segovia Rojas, Javier Ignacio Toro Pérez, Emilio Pohl Vollmer, Antonella Sanguineti Montalva","doi":"10.35687/s2452-454920230021667","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920230021667","url":null,"abstract":"La diverticulitis apendicular es una enfermedad poco frecuente con una incidencia aproximada de 1%. Se define por la presencia de divertículos verdaderos o falsos en la pared del apéndice cecal.Durante la fase aguda posee una clínica indistinguible a la apendicitis, sin embargo en ocasiones presenta características clínicas particulares que la distinguen de la apendicitis aguda tales como la presencia de dolor abdominal insidioso o intermitente y/o ausencia de sintomatología gastrointestinal (náuseas, vómitos o anorexia).En la diverticulitis apendicular las técnicas imagenológicas son de utilidad limitada al otorgar información inespecífica, por lo que el diagnóstico tiende a realizarse mediante el estudio anatomopatológico del apéndice posterior a una intervención quirúrgica en paciente con cuadro clínico compatible con apendicitis aguda.El tratamiento de elección corresponde a la apendicectomía, lo que permite evitar complicaciones futuras como por ejemplo perforación apendicular, neoplasias, entre otros.","PeriodicalId":48988,"journal":{"name":"Revista Chilena De Cirugía","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88674191","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}